Universidad Veracruzana

Skip to main content

Viernes 22 de septiembre

Programa jueves

09:00 h. Charla magistral

Diseño de actividades de aprendizaje basados en prácticas y usos: un enfoque desde la socioepistemología

Presenta: Dr. Javier Lezama Ándalon , Dra. Rebeca Flores García
Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada IPN , Unidad de Estudios de Posgrados de la BENV – Auditorio

En esta charla intentamos comunicar a los profesores de matemáticas, la necesidad de reconocer un

campo académico específico para su actividad profesional, La matemática Educativa. Esta les permite acceder a una diversidad de propuestas y diseños que, orientados a la construcción de conocimiento matemático escolar fundamentado, teórica y prácticamente. En particular, la perspectiva socioepistemológica, busca poner a discusión la pertinencia de generar situaciones de aprendizaje basadas en una anidación de prácticas y resignificación sistemática del conocimiento matemático. Mostramos un ejemplo de situación de aprendizaje en un escenario de medición; que consta de tres fases: la factual, es de carácter exploratorio y concreto, que permite trabajar con el dato; la segunda, procedimental, en la que se construye lenguaje y argumentos requeridos con los datos y en la tercera fase (resignificación) el dato se resignifica; se explicita la intencionalidad de las prácticas y de la problematización que dio lugar al diseño.

 

11:00 Taller

Materiales didácticos para la enseñanza de las matemáticas en nivel básico

Presenta: Dra. Carolina Carrillo García
Universidad Autónoma de Zacatecas – Aula SUMA

Las Matemáticas son una asignatura ante la que las personas difícilmente son indiferentes; suelen despertar diversas emociones en los estudiantes. La falta de comprensión gradualmente puede generar actitudes negativas (que incluso podríamos llamar defensivas), así como falta de motivación hacia su estudio.Por otra parte, varios investigadores presentan los materiales didácticos como un medio para generar la motivación, comprensión y visualización, entre otros aspectos deseables, en la enseñanza y el aprendizaje de las Matemáticas. Además de proveer el andamiaje necesario para pasar de lo concreto hacia lo abstracto de los conceptos matemáticos.Partiendo de estos supuestos, abordaremos diversos aspectos que consideramos deben ser contemplados en el diseño e implementación de materiales didácticos para incluirse en las aulas de Matemáticas eficazmente.

11:00 Taller

El desarrollo del pensamiento matemático y las prácticas sociales

Presenta: Mtro. Alfonso Cruz Morales

Unidad de Estudios de Posgrados BENV – Aula Unión
El taller que se presenta bajo el título el desarrollo del pensamiento matemático y las prácticas sociales es un espacio de aprendizaje en donde los participantes trabajan sobre el desarrollo del pensamiento matemático y las prácticas sociales bajo la perspectiva socioepistemológica de la matemática educativa, tiene como objetivo ofrecer una mirada a la construcción social del saber matemático a partir de las prácticas sociales, una estrategia metodológica al fortalecimiento de la práctica docente.

11:00 Taller

¿Comparto, aproximo y mido?

Presenta: Dra. Rebeca Flores García
Unidad de Estudios de Posgrados BENV – Aula Matemáticas

El propósito de este taller es fomentar la adquisición de elementos que permitan reconocer el significado del perímetro y el área a través de la medición, la comparación de magnitudes, la aproximación, la estimación y el conteo. En particular, se busca destacar la utilización de medidas no convencionales en el proceso de medición, así como la identificación de las cualidades y características de la unidad de la medida. Así como hacer evidente la naturaleza de aquello que se mide y aquello con lo que se mide, haciendo una distinción entre las unidades de longitud y las unidades de superficie.

 

11:00 Taller

Desarrollando mi capacidad natural para generalizar

Presenta: Dra. Leticia Sosa Guerrero ,Esp. Teresita de Jesús Vera Ordóñez
Universidad Autónoma de Zacatecas – Aula Acción

La literatura especializada afirma que la capacidad para detectar patrones y expresar generalidad está presente en el niño desde su nacimiento y, ciertamente, desde su ingreso a la escuela, por lo cual es importante brindar oportunidades a los estudiantes que permitan refinar y agudizar, extender y desarrollar su capacidad natural de generalización. 

El presente taller tiene como objetivo que los participantes reconozcan las acciones implicadas dentro del procesos de generalización a través del análisis de tareas y actividades dirigidas a escolares en edades tempranas para reconocer los espacios que pueden potenciar la capacidad natural de los estudiantes para generalizar y enlazar con conocimientos más sofisticados contribuyendo al desarrollo del pensamiento algebraico temprano.

 

11:00 Taller

Las matemáticas en la educación: contenidos educativos en los modelos de educación para la vida y el trabajo y el nuevo modelo de educación para la vida

Presenta: Mtro. Fernando Ariel López Álvarez
Aula Conjuntos

16:00 h. Ponencias

Inclusión en las Matemáticas

Coordina: Dra. Carolina Carrillo García – Aula Suma

La ansiedad matemáticas y su relación con el desempeño de los estudiantes del área de las ciencias exactas.

Ponente: Rafael Torres Reyes

En nuestra vida es común conocer a alguien que eligió una carrera que no involucrara el estudio de matemáticas porque los números no eran sus mejores amigos, incluso evitan el tema provocándoles pesar cómo dividir la cuenta de una cena entre amigos. Este problema existe en niños de nivel primaria hasta en adultos, y en los casos más graves provoca que las personas se aíslen de su entorno. A esta problemática la conocemos como: ansiedad matemática, y generalmente se manifiesta en los primeros años de la educación primaria.Como se mencionó, este fenómeno tiene su origen desde educación básica y se extiende hasta el nivel superior, por ejemplo, en estudiantes de la carrera de ingeniería electrónica del ITESCO se observa con frecuencia cierta dificultad para resolver pruebas escritas del área de cálculo, sin embargo, lo interesante es que esto no ocurre cuando realizan actividades en el aula o tareas con semejante grado de dificultad.

Con base en esta experiencia se decidió hacer una investigación cuya metodología refiere a un estudio empírico-analítico de tipo correlacional, que pretende encontrar dicha correlación o no entre dos variables continuas: puntaje en una prueba de ansiedad matemática y rendimiento académico en matemáticas. El instrumento utilizado se denomina Escala Abreviada de Ansiedad Matemática (AMAS por sus siglas en inglés), y cabe mencionar que es posible aplicarlo en educación básica a través de la adaptación de sus reactivos. En principio se aplicó a una muestra de 42 estudiantes observando una correlación directa entre ansiedad y desempeño, ya que, el 70% de los y las estudiantes presenta un grado de ansiedad de moderado a alto. 

La investigación continúa y las tendencias indican que sí existe una correlación directa, por lo que, una vez que concluyan las pruebas se aplicarán acciones remediales para mitigar sus efectos, tales como: adaptación del modelo curricular y de saberes, vinculación con los tutores, vinculación con el departamento de psicología, así como, desarrollo profesional docente en torno a estos temas.

Experiencias de enseñanza-aprendizaje con estudiantes neurodivergentes

Ponente: Hermosa Paulina Vanessa Kayser Sánchez

Es del conocimiento que en México se cuenta con Centros de Atención Múltiple y particulares, los cuales brindan acompañamiento en formación académica a estudiantes con discapacidad, discapacidad múltiple y Trastorno del Espectro Autista, así como apoyo en la inserción laboral y social. La realidad es  que no todos los estudiantes neurodivergentes son partícipes de estos espacios y llegan a las escuelas y aulas con o sin diagnóstico, con o sin acompañamiento. La igualdad educativa se ve afectada cuando los docentes no saben cómo integrar a todos los estudiantes, potenciar habilidades individuales, ayudarles en lo colectivo,         y            específicamente, guiarlos en el desarrollo de su pensamiento matemático.

El propósito de este trabajo es compartir la experiencia en la enseñanza y logro de aprendizajes en estudiantes con autismo de nivel secundaria, a partir de la implementación de estrategias de atención inclusiva en el aula para lograr que todos aprendan y socialicen las  matemáticas. Dichas estrategias son: 

  1. Observación del estudiante neurodivergente en el aula y colegio.
  2. Sensibilización de los estudiantes de grupo y escuela. 
  3. Acercamiento con padres de familia y especialista. 
  4. Uso, elección y estructuración de recursos de aprendizaje. 
  5. Organización del ambiente en el aula.
  6. Asignación de roles y momentos de participación.
  7. Coevaluación y retroalimentación.

Con ello se logró avanzar en la inclusión, la empatía y aprendizajes en un ambiente educativo neurodiverso, siendo importante aclarar que no es una receta, ya que los contextos de cada escuela son diferentes, pero es un punto de partida para proporcionar la oportunidad de estructurar la práctica docente.

 

Enseñanza de las matemáticas mediante actividades cotidianas para alumnos con trastornos del neurodesarrollo

Ponente: Yannettzy Elisa López Zamora

Los maestros de educación básica tienen un reto dentro del contexto escolar, cada vez, es más el número de alumnos que presentan trastornos del neurodesarrollo, los cuales pueden afectar la forma en que una persona procesa y comprende las matemáticas. 

Por otro lado, las matemáticas pueden ser una herramienta útil para comprender y abordar los trastornos del neurodesarrollo, los investigadores utilizan modelos matemáticos para estudiar el comportamiento y los patrones cognitivos, incluyendo las terapias basadas en matemáticas, como la terapia cognitivo-conductual.

Para trabajar las matemáticas con los niños, niñas y adolescentes (NNA) que presentan trastornos del neurodesarrollo requieren enfoques adaptados para abordar sus necesidades específicas, estas deben ser consideradas a la hora de planear un entorno de aprendizaje estructurado para crear un espacio de estudio tranquilo, organizado y minimizar las distracciones al brindar las instrucciones con tareas básicas. 

Enseñar matemáticas a través de actividades de la vida cotidiana puede ser una forma efectiva y práctica de ayudar a los niños a comprender o aplicar conceptos matemáticos en situaciones reales, ajustando al nivel de dificultad correspondiente a su nivel cognitivo.

Otras ideas son:  hacer compras jugando a la cocinita, se permite que el alumno compare precios, calcule descuentos y estime el costo total de los productos.  Se puede practicar el manejo del dinero y el cambio, jugar a planificar financieramente por lo cual se otorga un estímulo económico, dinero por tareas o actividad, animando a llevar un registro de ingresos y gastos, de esta manera se aprenden conceptos de suma, resta y presupuestación.

La clave para enseñar matemáticas a través de la vida cotidiana es hacerlo divertido y relevante para la vida del niño, adaptando las actividades según la edad o el nivel de desarrollo de los alumnos para garantizar que sean efectivas y estimulantes.

 

16:00 h. Ponencias

Tecnología en la enseñanza de las matemáticas

Coordina: Mtro. Alfonso Cruz Morales – Aula Unión

Matetflix. Oportunidad para enseñar y aprender fracciones en Telesecundaria con organización multigrado en Veracruz.

Ponente: Sergio Galindo Jiménez

Innovar desde la docencia es un reto pedagógico, metodológico y en ocasiones, económico. Emplear la tecnología para optimizar actividades brinda resultados que transforman la realidad escolar, en la que enseñar y aprender convergen como un binomio que se complementa y que considera una gran cantidad de aspectos, desde el contexto y necesidades, hasta las singularidades del estudiantado. 

Cuando se habla de tecnología en Telesecundaria, rápidamente pensamos en la televisión, los videos o proyectos, sin embargo, en las escuelas con organización multigrado, los recursos, materiales y medios son escasos; y en el supuesto de que la flexibilidad del currículo común en los tres grados del nivel secundaria es una de sus bondades, Matetflix toma sentido al ser un software de juegos educativos que pretende propiciar ambientes de trabajo colaborativo fundamentados en el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). 

Matetflix se inspira en la plataforma de streaming Netflix, técnicamente se trata de un software offline, es decir, que no requiere acceso a internet para ejecutarse. Los contenidos que se abordan con este recurso tecno-pedagógico utilizan la multimedia para ofrecer la oportunidad de que cada estudiante, a la par de sus compañeras, compañeros y la guía del docente pongan a prueba sus habilidades, conocimientos y actitudes, conectando la escuela con la comunidad y así aprender de forma polifacética; escuchando, haciendo, mirando e interactuando con el contenido temático de la fracción y sus consecuentes: gráficas circulares, media, moda y mediana. 

En conclusión, Matetflix es una propuesta que se espera aplicar y enriquecer en la práctica. En este panorama, el profesorado podrá flexibilizar este software, ajustándose a las necesidades e intereses de los grupos que atiende, considerando como propósitos sustanciales generar mayor interés hacia las Matemáticas e involucrar a padres, madres y tutores durante el proceso.

Khan academy y el aprendizaje significativo de las matemáticas: una propuesta de intervención en la educación primaria

Ponentes: Guadalupe Hernández Miranda, Lorena Pazos Andrade

La enseñanza de las matemáticas en la educación básica es un tema prioritario y de interés para el profesorado, sin embargo, en México las investigaciones y proyectos educativos basados en el aprendizaje significativo de acuerdo con las características, intereses y entorno del alumnado son reducidos. De igual forma, los resultados de las investigaciones realizadas por expertos señalan que, las habilidades matemáticas básicas adquiridas y aplicadas en los niveles educativos consecuentes y en la vida diaria del alumnado son escasos, a causa de que no se hace presente una consolidación y aplicación de los contenidos que se abordan desde los niveles básicos de escolaridad. 

En este sentido, presentamos una propuesta didáctica de intervención para el trabajo de las matemáticas en la educación primaria, haciendo uso de la plataforma Khan academy, vinculada con los contenidos y Procesos de Desarrollo y Aprendizaje (PDA) de la Fase 4 (tercero y cuarto grado), planteados por la Nueva Escuela Mexicana (NEM), así como, con las diversas situaciones de la vida cotidiana del alumnado adscrito a la Escuela Primaria Luis J. Jiménez, ubicada en Xalapa, Veracruz. Con ese propósito, se plantea un esquema estructural para la enseñanza de las matemáticas que incluye elementos metodológicos y teóricos, que servirán como guía para que el profesorado elabore e implemente secuencias didácticas que permitan al alumnado adquirir y practicar los aprendizajes matemáticos propios de la fase 4 de la educación primaria. Esto a través de los ejercicios facilitados en la plataforma de Khan academy, la cual permite asignar prácticas de habilidades específicas y explorar el aprendizaje del alumnado.

Finalmente, para hacer el acompañamiento se propone la utilización de un diario matemático, donde el alumnado registrará aquellos momentos en los que los aprendizajes adquiridos fueron utilizados en su realidad, mismo que servirá para evaluar la presente propuesta, junto con un guión de observación requisitado por el profesorado.

Pitágoras en el bolsillo

Ponente: Erik García De Rafael

Los estudiantes de secundaria presentan dificultades para obtener la medida de una pendiente, la altura de un edificio con solo dos puntos de referencia o saber cuántos escalones debe tener una escalera antes de construirla, es así que el docente debe buscar recursos que faciliten la aplicación del saber y permitan encontrar esos datos de una manera familiar, como lo es el uso de las Nuevas Tecnologías para la aplicación del Teorema de Pitágoras sin que se presenten limitantes por el contexto del alumnado.

La intención de esta propuesta tecnológica es el diseño de una aplicación para Smartphone en la que se aplique el Teorema de Pitágoras, de acuerdo con Rivero, Gómez y Cedeño (2017), es importante considerar los canales de aprendizaje: auditivo, kinestésico y visual, en el diseño de actividades y la construcción del conocimiento desde el aprendizaje situado (Díaz, 2003), ya que permiten que los estudiantes se reconozcan como sujetos que construyen y usan el saber desde su contexto (Cordero, 2003), lo cual resalta la necesidad de favorecer el establecimiento de Comunidades de Práctica (Miranda y Gómez-Blancarte, 2018) que permitan la socialización del saber, así como, su difusión a través de las diferentes redes sociales.

Durante el desarrollo de la propuesta, los estudiantes identificaron y reconocieron los conceptos previos del Teorema de Pitágoras bajo la guía del profesor, realizaron un diagnóstico sobre el manejo de recursos tecnológicos y Nuevas Tecnologías, posteriormente, reconocieron algunas estrategias empleadas en el manejo del saber matemático en diferentes usos y aplicaciones, para luego definir y ejemplificar las situaciones de aprendizaje a implementar estableciendo un vínculo con los diferentes contextos en los cuales se usa este saber. Finalmente, diseñaron una aplicación ejecutable del Teorema de Pitágoras en un Smartphone, que permite obtener medidas desconocidas en diversos contextos, para lo cual se emplearon recursos como Excel, AppSheet y App Inventor. 

 

16:00 h. Ponencias

Propuestas de intervención

Coordina: Dra. Rebeca Flores García – Aula Matemáticas

 

La multiplicación de fracciones: una significación desde el saber matemático.

Ponentes: Diana Wendolyne Ríos Jarquín , Claudio Felipe Rodríguez Munive

La propuesta de intervención se sustenta en la Teoría Socioepistemológica de la Matemática Educativa (TSME) la cual busca un cambio en la enseñanza de las matemáticas, que suele estar centrada en los objetos matemáticos, a una centrada en las prácticas de las que estos emergen (Cantoral y Farfán, 2003). 

La multiplicación de fracciones es un saber que no tiene un uso en la cotidianeidad de los estudiantes de Telesecundaria, por lo que se planteó una propuesta de intervención cuyo objetivo es ampliar el significado de la multiplicación de fracciones a partir de la estimación entre el producto de enteros y fracciones en un escenario gráfico.

El diseño de la propuesta consta de tres etapas: factual, procedimental y simbólica, las cuales se fundamentan en un desarrollo de prácticas matemáticas como base para la resignificación del conocimiento matemático desde la Socioepistemología (Cantoral, 2013). En la etapa factual se busca que el alumno estime productos con números naturales para luego hacerlo entre fracciones, con el propósito de crear un conflicto, pues los estudiantes asumen que al multiplicar dos fracciones el resultado es mayor que ellas, como sucede en una multiplicación con números naturales, lo cual no es cierto.

En la etapa procedimental se pretende que el alumno aborde diferentes formatos para representar fracciones propias e impropias, la tarea orienta al alumno a reconocer a la recta como un formato viable para ubicar diversas magnitudes fraccionarias simultáneamente, como una noción previa para desarrollar el método gráfico en la siguiente etapa.

En la etapa simbólica se busca que el estudiante construya el método gráfico de la multiplicación de fracciones identificando los elementos que lo integran y reconociendo las magnitudes que representa. Así, la propuesta de intervención lleva al estudiante de una estimación, que pone en conflicto el producto de naturales respecto al de fracciones, a la comparación y la representación, pasando por un proceso de análisis de la representación con la finalidad de realizar estimaciones que consideren el tipo de magnitudes comparadas, sean enteros o fraccionarios. Finalmente, se pretende que el estudiante reflexione que la magnitud del resultado de una multiplicación puede ser mayor o menor que los factores que participan en ella dependiendo de las magnitudes multiplicadas.

 

La composición del número en actividades de compra-venta en el preescolar.

Ponentes: Karina Lisbet Ronzón Rodríguez , Catalina Ortiz Cruz

Desde la necesidad de innovar la práctica docente en la enseñanza de las matemáticas, ha sido imprescindible implementar situaciones de aprendizaje relacionadas con el contexto de los alumnos. La Teoría Socioepistemológica de la Matemática Educativa (TSME), promueve una significación de los objetos matemáticos que provenga del uso del conocimiento en contextos específicos. Para construirla, precisa de una investigación mediante la problematización del saber matemático escolar (psme) en cuatro dimensiones: didáctica, epistemológica, cognitiva y social (Cantoral, R., Montiel, G., & Reyes-Gasperini, D., 2015).  

Al analizar y reflexionar el discurso Matemático Escolar (dME) de las orientaciones pedagógicas del “Libro de la educadora”, a través de la psme se observó la importancia de realizar un rediseño de la situación didáctica: “¿Cuánto cuesta?, con el fin de que los alumnos se apropien del saber matemático de la composición del número, mediante actividades de compra-venta y con el empleo de prácticas socialmente compartidas, tales como: contar, agrupar, equivaler y comparar.

Los replanteamientos de las actividades se concretaron en la situación de aprendizaje ¡Vamos a comprar y vender!, organizándose en tres etapas: etapa factual, etapa procedimental y etapa simbólica, (Programa Interdisciplinario para el Desarrollo Profesional Docente en Matemáticas, [PIDPDM], 2015). El desarrollo de la experiencia llevó un seguimiento con el apoyo de instrumentos de evaluación como fueron rúbricas, bitácora de Comprensión Ordenada del Lenguaje (COL) y cuadernos de los estudiantes.

Los resultados del análisis mostraron que los alumnos en la composición del número al comprar y vender, resolvieron problemas matemáticos empleando los principios de conteo (Gelman & Gallistel, 1978, citado en Chamorro, 2005), procedimientos como recontar, sobrecontar, y otros mixtos, así como procedimientos de cálculo al descomponer y transformar cantidades (Chamorro, 2005). La TSME permitió transformar la práctica docente por medio Construcción Social del Conocimiento Matemático (CSCM) con el apoyo de prácticas relacionadas con el saber matemático.

La venta de leche, una situación de aprendizaje para una problematización de la ecuación

Ponentes: Diana Wendolyne Ríos Jarquín , Jimena Guadalupe Libreros Munive

Se ha identificado que el paso del lenguaje común al lenguaje algebraico es un proceso difícil, y no solo en lo que respecta a los alumnos que tienen su primer acercamiento, sino también a los alumnos de segundo y tercero de secundaria, preparatoria e incluso, universitarios. Los alumnos aprenden un algoritmo para resolver las ecuaciones, sin embargo, cuando se enfrentan a un problema aplicado o un enunciado que implique un proceso de análisis se les dificulta lograrlo. Por ello, a través de la problematización del saber y partiendo del contexto del alumno se propone una situación de aprendizaje que busca favorecer y desarrollar en los alumnos habilidades y adquirir los conocimientos para plantear y resolver ecuaciones lineales en la fase retórica, sincopada o simbólica. Este trabajo se desarrolla desde la teoría socioepistemológica que define “la significación de la matemática mediante el uso a través de la anidación de prácticas que no es estática, es funcional, relativa y contextual” (Cantoral y Reyes, 2013, p. 15). El diseño se compone de seis momentos que se desarrollan en el contexto de la venta de leche y buscan desarrollar prácticas como estimar, comparar, calcular y generalizar, que son fundamentales en el desarrollo de un lenguaje algebraico. 

Así, a través de esta propuesta de intervención se reconoce el efecto del cambio en la relación con el conocimiento matemático por parte del docente con el fin de impulsar una transformación educativa (Reyes, 2016) con lo cual se contribuye a la autonomía en la práctica docente, es decir, que como docentes nos hagamos dueños de nuestra propia práctica.

 

16:00 h. Ponencias

Propuestas de intervención

Coordina: Dr. Javier Lezama Ándalon – Aula Acción

 

Desarrollo de la matemafilia como estrategia de aprendizaje.

Ponente: Pedro Celestino Mendoza Hernández 

A pesar de que nadie duda de la importancia del uso de las matemáticas, durante décadas han sido el “coco” del sistema educativo nacional y de otros; esta intervención, representa una modesta propuesta pedagógica, que pretende modificar su abordaje tradicional en las aulas.

Hoy a ningún docente se le paga por “enseñar”, debe quedar claro que se le paga para que los estudiantes “aprendan”, ese es el verdadero reto en estos tiempos, en los que el papel docente se ha redimensionado transformándose en un mediador, sin embargo, cada día se ve salir a más individuos anuméricos de las aulas por no poseer las competencias matemáticas básicas y así van pasando de un nivel a otro con tremendo rezago.

El desarrollo de la matemafilia es una metodología de aprendizaje lúdico, es una propuesta pedagógica profesional, que pretende contribuir para superar los bajos resultados de los estudiantes de educación básica en matemáticas, debidos en parte a esa fobia hacia todo lo que huela a matemáticas, con la que forman una barrera mental del aprendizaje, a veces desde los primeros años en la escuela.

Se emplea este neologismo, basándose en la ley de la dialéctica la cual dice que siempre hay un contrario, porque mucho se ha hablado de matemafobia, que es el miedo irracional a las matemáticas, entonces, si este existe debemos combatirlo con el surgimiento del amor hacia las matemáticas que sería la matemafilia; es importante convencerse de que si se logra interesar a los estudiantes en las matemáticas y que las lleguen a amar, se estará del otro lado, porque se vive en la era de la información y la comunicación y esos estudiantes, con el maestro, sin él o a pesar de él, ¡lograrán aprender!.

 

Viajando por el mundo de las matemáticas: una mirada a la realidad cotidiana

Ponente: Alma Luz Vega Franco

La propuesta de intervención que se presenta tiene como fundamento aplicar con los estudiantes el aprendizaje situado en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, “valorando sus conocimientos, aptitudes, y disposiciones confrontándole con circunstancias que le permita manifestar su potencial” (Díaz Barriga, 2006, p. 15) donde se pueda tomar en cuenta al contexto sociocultural como principal elemento para la adquisición de aprendizajes significativos.

La estrategia de enseñanza que se plantea es una de las alternativas metodológicas que nos presenta el nuevo plan de estudios 2022 de la NEM, conocida como proyecto STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). Con este método se pretende que los alumnos obtengan aprendizajes basados en la indagación para obtener explicaciones de las ciencias y los saberes de las comunidades (SEP, 2022).

Asimismo, se toma como referencia el campo formativo “Saberes y pensamiento científico” que contempla a las matemáticas dentro de sus disciplinas, así como, los diversos contenidos que se dan de manera gradual en las fases de los actuales planes y programas de estudio de acuerdo al nivel de complejidad, tomando en cuenta que se trabajan particularidades del programa sintético (SEP, 2022-2023).

Los contenidos a desarrollar son las sugerencias metodológicas para la implementación de proyectos educativos de la SEP (2022-2023) considerando algunos temas de álgebra como el uso de las literales, expresiones algebraicas, fórmulas y lenguaje algebraico en relación con las figuras geométricas del entorno.

Dichos contenidos están integrados de manera notable desde la fase 4 que corresponde al tercer y cuarto grado de educación primaria, hasta la fase 6 de nivel secundaria, aunque cabe mencionar que, de manera subjetiva, en las fases 2 y 3 se inicia con diversos métodos de enseñanza originales y creativos, incentivando el gusto de los niños con actividades lúdicas y cotidianas, las cuales son la base para el desarrollo de habilidades matemáticas a temprana edad.

 

Enseñanza de las matemáticas desde una propuesta sostenible

Ponente: José Luis Ruiz Contreras

Las matemáticas son una ciencia que constantemente se vincula con diversas áreas del conocimiento y de aplicación a nivel de la educación, ya que se busca que los alumnos le tomen sentido e importancia a la misma. En México se presentan bajos índices en el manejo de las matemáticas en la resolución de situaciones o problemas; es necesario ver como todas las áreas del conocimiento convergen en el desarrollo social sostenible, esto es posible mediante la vinculación de dichas áreas. 

La propuesta educativa consiste en desarrollar actividades con un enfoque sostenible que se apoye y sostenga de  otras áreas del saber en educación secundaria, como lo son Ciencias I y Ciencias II el cual tiene como objetivo fundamental crear y promover el enfoque de transversalidad que se implementa en la Nueva Escuela Mexicana.

Dicha propuesta, se basa en la metodología de estudio del físico y matemático Joseph Fourier, de donde se estudia el eje central de las matemáticas (según los Procesos de Desarrollo de Aprendizaje que se desean trabajar y que se hayan manejado en la planeación) y mediante ejercicios que se realizan fuera del aula,  se crean propuestas de estudio con resultados que se basan  en otras áreas del conocimiento, de tal manera que se adhieren a  resoluciones de los modelos matemáticos en áreas como Biología y Física.

Finalmente se obtiene como resultado un aprendizaje basado en proyectos que se maneja fuera del aula y sobre todo el interés de los alumnos de adquirir y construir el conocimiento en un plano didáctico más sostenible y afianzado, ya que al recordarlo será más fácil y de mayor acceso en su memoria.

 

18:00 h. Presentación de libro

Reflexiones colectivas. Un acercamiento a la matemática educativa

Presenta: Dr. Pedro Cortés y Miguel , Dra. Gracia Hernández Meza , Dra. Rebeca Flores García
Docentes y estudiantes de la Especialidad en Matemática Educativa de la Unidad de Estudios de Posgrado de la Benemérita Escuela Normal Veracruzana presentan un libro que conjunta un ejercicio reflexivo de los elementos abordados en los distintos espacios curriculares del programa. Estas reflexiones están dirigidas a profesores en ejercicio y a profesores en formación, que estén interesados en acercarse a la Matemática Educativa, que estudia los problemas de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas desde una perspectiva científica, dando lugar a cuestionar en todo momento el conocimiento matemático y su hacer pedagógico. Este proyecto editorial se enmarca desde tres secciones: la primera destinada a reconocer a la Matemática Educativa como un campo disciplinar, la segunda retoma la experiencia obtenida en algunos espacios curriculares y la trayectoria que sigue la especialidad acompañada por la Teoría Socioepistemológica de la Matemática Educativa y en la tercera, nos cuestionamos acerca del porqué estudiar los fenómenos del aula desde la matemática educativa.  Este libro busca compartir las primeras reflexiones colectivas de los profesores que cuestionan la matemática que enseñan, cuestionan su quehacer y generan situaciones de aprendizaje sobre bases socioepistemológicas.

19:00 h. Premiación de cartel y clausura

Auditorio

 

Enlaces de pie de página

Ubicación

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 13 mayo, 2024 Responsable: Facultad de Matemáticas Contacto: facultadmatematicas@uv.mx