Universidad Veracruzana

Skip to main content

Plan de Autoevaluación

AUTOEVALUACIÓN 2021

                                                                                                                Especialización en Promoción de la Lectura

                                                                                                                               Xalapa – Córdoba

 

 

 

Programa de competencia internacional profesionalizante

 

Contenido

CATEGORIA 1 CONTEXTO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA INSTITUCIÓN 3

  1. Compromiso y responsabilidad social………………………………………………………………….. 3
  2. Sistema Interno para el Fortalecimiento de los Posgrados (SIFOR)…………………………. 4

FODA del contexto y responsabilidad social de la institución…………………………………………….. 5

CATEGORIA 2 ESTRUCTURA Y PERSONAL ACADÉMICO DEL PROGRAMA……. 7

  1. Plan de estudios……………………………………………………………………………………………….. 7
  2. Núcleo académico…………………………………………………………………………………………….. 9
  3. Líneas de generación y/o aplicación del conocimiento (LGAC)…………………………….. 11
  4. Infraestructura del Capacidad instalada……………………………………………… 12

FODA de la estructura y personal académico del programa…………………………………………….. 14

CATEGORIA 3 PROCESO ACADÉMICO DEL PROGRAMA…………………………. 17

  1. Proceso de admisión……………………………………………………………………………………….. 17
  2. Seguimiento de la trayectoria académica del estudiante………………………………………. 18
  3. Proceso de formación……………………………………………………………………………………… 19

FODA del proceso académico del programa……………………………………………………………….. 21

CATEGORIA 4 PERTINENCIA DEL PROGRAMA DE POSGRADO………………… 23

  1. Enfoque inter, multi y transdisciplinar de la investigación e innovación……………….. 23
  2. Contexto de la colaboración con los sectores de la sociedad………………………………… 24

FODA de resultados y vinculación…………………………………………………………………………….. 26

CATEGORIA 5 RELEVANCIA DE LOS RESULTADOS DEL PROGRAMA…………. 28

  1. Trascendencia y evolución del programa…………………………………………………………… 28

 

  1. Redes de las personas egresadas………………………………………………………………………. 30
  2. Eficiencia terminal y tasa de graduación…………………………………………………………… 31
  3. Productividad en investigación e innovación…………………………………………………….. 31
  4. Cumplimiento de las recomendaciones de la última evaluación…………………………… 35

FODA del plan de mejora………………………………………………………………………………………… 35

 

 

En congruencia con uno de los ejes estratégicos y líneas de acción en la actual administración; Innovación académica con calidad, propuesta como una forma de propiciar y generar cambios en las prácticas educativas vigentes, pero sobre todo con la perspectiva de transformar y mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje, nuestra institución asume el firme compromiso de garantizar una oferta educativa de posgrado pertinente que guarde relación con aquellas áreas estratégicas del conocimiento que se definen como prioritarias para el desarrollo regional y con reconocimiento por su calidad. En tal sentido se asume la necesidad de redoblar esfuerzos para proveer la totalidad de los recursos: humanos, materiales y financieros que incidan en el incremento y mejora de los niveles de calidad hasta ahora reconocidos. Respecto a los recursos humanos, se dará apoyo para mantener y fortalecer el crecimiento de los núcleos académicos básicos (NAB) en congruencia con las líneas de generación y aplicación del conocimiento (LGAC) de cada posgrado, de acuerdo con el presupuesto de la Universidad Veracruzana se facilitará la contratación de profesores de tiempo completo, además se apoyará la incorporación de posdoctorantes y cátedras de jóvenes investigadores del CONACyT. Así mismo, la Universidad Veracruzana se compromete a brindar el respaldo administrativo para el desarrollo de las actividades académicas y de vinculación para mantener e incrementar la calidad del programa de posgrado, además de asignar un presupuesto para tales actividades. En nuestra apuesta por la calidad, mantenemos el firme compromiso de consolidar nuestro Sistema Interno para el Fortalecimiento de los Posgrados (SIFOR) basado en el Código de Buenas Prácticas del PNPC que fomente normas, procedimientos institucionales e instancias colegiadas, que dan estructura funcional a los procesos de formación e investigación de los posgrados de la Universidad Veracruzana, mediante el fortalecimiento de la cultura de la evaluación y pautas éticas que garantiza un compromiso social en el actuar de la comunidad universitaria. En suma, reiteramos nuestro compromiso institucional para fortalecer los programas de posgrado y en particular la Especialización en Promoción de la Lectura a través de la docencia, la investigación, la difusión de la cultura y la extensión de los servicios, actividades sustantivas de nuestro quehacer como universitarios. Así también, reconocemos nuestro deber de contribuir con la formación de recursos humanos de calidad para que se integren y formen parte activa del desarrollo económico y social de nuestra sociedad.

 

2. Sistema Interno para el Fortalecimiento de los Posgrados (SIFOR)

 

 

La Universidad Veracruzana (UV) está trabajando bajo un Sistema Interno para el Fortalecimiento de los Posgrados (SIFOR), que busca los más altos estándares en la oferta, en la gestión y operación de los programas de estudio de posgrado, así como en los procesos de enseñanza-aprendizaje e investigación en el mediano y largo plazo. Se pretende, en primer lugar, orientar las acciones requeridas para el funcionamiento óptimo del SIFOR y en segundo, facilitar un conjunto de directrices de seguimiento y evaluación para su desarrollo. Lo anterior está sustentado en la definición de indicadores de desempeño, establecidos en los términos de referencia del PNPC, estos indicadores se evalúan periódicamente, por los coordinadores de los programas de posgrado y bajo la supervisión de la Dirección General de la Unidad de Estudios de Posgrado (DGUEP), definiéndose acciones de mejora para cada indicador y para cada programa educativo. El análisis de la información integral permite que a nivel de toda la institución se definan programas y acciones de ajuste al sistema de indicadores, a la gestión de recursos y a la reingeniería de procesos, entre otros. El desarrollo del SIFOR se basa en un enfoque sistémico que facilita el avance en todos los ámbitos de la gestión institucional, pero con especial énfasis en los procesos educativos y académicos. El seguimiento de la trayectoria escolar está basado en un Sistema Institucional de Tutorías del Posgrado que cuenta con una plataforma digital que tiene el objetivo de sistematizar la actividad tutorial en toda la Universidad Veracruzana tanto para fines de indicadores y reportes institucionales, así como, proveer al tutor académico de la información escolar necesaria que le sirva de apoyo para la planeación y desarrollo de sus sesiones. En este momento todos los programas de posgrado cuentan con un sistema de tutorías avalado por el correspondiente Consejo Técnico. Otro aspecto de suma importancia son los sistemas de información con los que cuenta la Universidad Veracruzana en los que recopila, sistematiza, actualiza, verifica y asegura la veracidad de información pertinente para la toma de decisiones y la gestión eficaz de cada programa de posgrado, mediante un sistema de información ex profeso para este propósito conocido entre la comunidad universitaria como el SIIU (Sistema Integral de Información Universitaria). También se cuenta con un sistema digital que permite recopilar la actividad docente y su evaluación, conjuntando dos fuentes de información (estudiantes y consejos técnicos) que permite gestionar la mejora educativa y potenciar el trabajo académico. Esta implementado un sistema de evaluación en línea de cada curso impartido en el posgrado, que se aplica a los estudiantes, para identificar los logros de los académicos en la impartición de los cursos. De esta manera nuestra institución tiene los elementos objetivos que permiten evaluar las innovaciones, identificar problemáticas y en general desarrollar sistémicamente la mejora continua de la calidad académica. Aunado a lo anterior se cuenta con un Sistema Institucional de Seguimiento de Egresados, el cual proporciona información importante para la mejora de los posgrados y con

 

una Coordinación de Planes y Programas de Estudios, la cual vigila que los planes de estudios de los programas de posgrado estén actualizados y en concordancia con las problemáticas actuales además de atender la demanda que requieren los diferentes sectores de la sociedad. Esta coordinación también se ocupa de dar seguimiento a la creación de nuevos programas de posgrados, buscando que estos sean pertinentes y que cuenten con una alta calidad académica.

 

                      FODA del contexto y responsabilidad social de la institución

 

 

 

 

 

FORTALEZAS

 

ACCIONES PARA AFIANZARLAS

DEBILIDADES (PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS)

 

 

ACCIONES PARA SUPERARLAS

La                                    Universidad Veracruzana                       cuenta con diversos convenios con                    instituciones privadas      y                    públicas, tanto nacionales como internacionales, permitiendo                            la

movilidad                                       de

académicos                                        y

estudiantes                                      de posgrado complementado con el programa institucional para el apoyo a la movilidad.

Incrementar el número de        convenios                   con organizaciones públicas y privadas dentro del ámbito             nacional                        e internacional.              Para desarrollar proyectos de investigación        y                  de intervención colaborativos.

 

 

 

Cada año se realizará de manera sistemática una convocatoria, para que los estudiantes y académicos puedan realizar movilidad y se buscará incrementar el financiamiento.

Algunos convenios no son indefinidos y necesitan actualizar su vigencia. Revisar continuamente la vigencia y pertinencia de los convenios para renovarlos y buscar nuevas formas de colaboración que impacten en las necesidades locales, regionales y nacionales.
Se cuenta con una Coordinación                                  de Planes y Programas de Estar en constante comunicación con los Directores de Entidades El            proceso           de actualización de un plan de estudios de posgrado Planear las sesiones del CCP durante el año, para que se

 

Estudio y un Consejo Consultivo                   de Posgrado              (CCP)              de carácter multidisciplinario que se          encarga              de supervisar la calidad de los programas de posgrado.

Académicas                                    y Coordinadores de los Programas de posgrado para    la                       creación, actualización                                  y reestructuración de los Planes de Estudio.

 

 

 

Continuar con las Sesiones ordinarias y extraordinarias del Consejo Consultivo de Posgrado para atender las diversas actividades que se realizan en los posgrados.

es largo, requiere hasta un año para que se concluya debido a que el plan debe pasar por todos los órganos colegiados de nuestra institución realicen con mayor frecuencia, estableciendo un plan de trabajo anual de este Órgano colegiado.
Actualmente se cuenta con un 70 % de programas en nivel consolidado y de competencia internacional

Continuar con el trabajo institucional                                  para mejorar los indicadores de calidad de los posgrados que se imparten en esta Universidad                             dando

seguimiento                                      y acompañamiento en el proceso de evaluación y realizando actividades de evaluación interna de los programas.

Algunos programas no han alcanzado el nivel de consolidado y de competencia internacional. Dar seguimiento puntual a las recomendaciones de los dictámenes         de                                   las evaluaciones del PNPC y fortalecer el plan de trabajo para el seguimiento de las evaluaciones

 

 

 

La Especialización en Promoción de la Lectura (EPL) surge del Programa Universitario de Formación de Lectores (PUFL), que inició actividades en 2006. Con la participación de la UV en la Red Internacional de Universidades Lectoras (RIUL) el PUFL se ha consolidado, realizando actividades de promoción de la lectura, así como eventos académicos. Estos elementos, además del estudio de pertinencia realizado en 2020 -donde se muestra que los sectores económico, social y gubernamental consideran muy importante el fomentar la lectura en su área de desempeño y establecen la conveniencia de realizar proyectos específicos así como convenios de colaboración para promover la lectura en sus áreas-, sustentan la propuesta curricular de este posgrado. La EPL es un programa profesionalizante aprobado por los órganos colegiados durante 2013: fue ratificado por el Consejo General Universitario el día 3 de junio. La actualización del plan de estudios se realizó durante 2020 en los órganos colegiados establecidos, y se ratificó por el Consejo Universitario General el 18 de diciembre de este año. Esta actualización se sustentó en una evaluación colegiada de los resultados del programa y tomando en cuenta tanto el seguimiento de egresados como los estudios de pertinencia y las investigaciones recientes sobre la lectura en el país. La EPL se ofrece en Xalapa y Córdoba, sedes donde se cuenta con el NAB, infraestructura y esquemas organizativos para la adecuada impartición del plan de estudios. En 2016 se integró la región Veracruz que por el momento no pertenece al PNPC del CONACYT. La operación multisede se planea y se evalúa colaborativamente entre las dos coordinaciones y los miembros del NAB. El diseño curricular es flexible considerando materias optativas, certificación de competencias y un esquema para la movilidad académica. El programa se cursa convencionalmente en dos semestres; el plan de estudios está estructurado con 15 experiencias educativas (EE) que amparan 64 créditos: 285 horas teóricas (43%) y 375 horas prácticas (57%); 2 EE son optativas, y permiten fortalecer el proyecto de intervención, realizar la movilidad académica y garantizar la formación de las competencias de un profesional para la promoción de la lectura. Las EE están agrupadas en 3 áreas: teóricas, prácticas y eje metodológico. En la primera se presentan los enfoques contemporáneos de la lectura y la escritura, e incluye las siguientes EE: Lectura y escritura en el contexto universitario; Lectura y escritura tras las líneas; Seminario de metodología de la lectura. El área práctica abarca el desarrollo de herramientas y estrategias para la promoción de la lectura, incluye: Cartografías lectoras; Estrategias de promoción y fomento de la lectura: Taller de lectura en voz alta; Taller de géneros de lectura y escritura; Literatura y otras manifestaciones culturales; Multiliteracidad de los entornos virtuales. Transformación de la lectura y la escritura; y el eje metodológico lo conforman Proyecto integrador I y Proyecto integrador II; en estos

 

talleres se diseña y desarrolla el trabajo recepcional, a partir de un proyecto en promoción de la lectura que constituye el eje de la formación de las competencias que se plantean en el objetivo del programa. Las EE optativas son elegidas por los estudiantes de acuerdo a las necesidades de su proyecto, con la asesoría del tutor y previa aprobación del Comité académico. Hasta el momento están consideradas 20 EE optativas. Los responsables de las LGAC proponen periódicamente nuevas EE optativas acorde a las necesidades de los estudiantes y a las oportunidades de movilidad con otras IES, a través de la RIUL, y con organizaciones civiles y gubernamentales. Es importante destacar que las EE de las 3 áreas consideran las nuevas formas de lectura y escritura que aparecen con la irrupción digital.

Las competencias de ingreso a la EPL son: manejo del discurso oral y escrito, ser lector diverso, con manejo básico de la tecnología, aptitud para contagiar el placer que produce la lectura; expresión del interés por la lectura y escritura en alguna de sus vertientes; comprensión de textos y autores acorde al interés y perfil del proyecto; declaración de la importancia de los procesos sociales y culturales; y capacidad de proponer un proyecto de formación de lectores en torno al cual organizará su profesionalización. Las competencias de egreso se orientan al diseño, implementación, evaluación y mejora de programas de fomento de la lectura; donde a partir del estudio del contexto, se podrá crear espacios de diálogo y comunicación para la práctica, la reflexión, análisis y difusión de la lectura y escritura; conocimientos e interés profundo por la lectura y la escritura en sus distintas vertientes; integración de manifestaciones artísticas y culturales para los fines de promoción de la lectura, así como para el fomento de la comprensión lectora a partir del dominio de textos y autores.

La EPL es el primer programa de este tipo que se ofrece en una universidad pública del país. Surge como una necesidad correctamente diagnosticada a través de encuestas y estudios de pertinencia realizados ininterrumpidamente por el Programa Universitario de Formación de Lectores de 2006 a la fecha, y por el trabajo colaborativo con la Red Internacional de Universidades Lectoras. En el plan de estudios se establece la justificación de la necesidad de profesionalizar, con el rigor de una especialización universitaria, la formación de los promotores de lectura. Hoy en día es urgente esta profesionalización dados los indicadores que se exponen desde diversos foros, y donde está plenamente documentada las limitadas prácticas de lectura y escritura en la sociedad en general y en el ámbito educativo en particular. Las sedes Xalapa y Córdoba son las primeras que inician, por contar con miembros del NAB adecuadamente integrados en las LGAC del programa; en 2016 se integra Veracruz, posteriormente se propuso abarcar al resto de las regiones donde tiene presencia la UV, pero por el momento este proyecto de crecimiento no ha avanzado por no contar con académicos suficientes con los perfiles adecuados en el resto de las regiones. También se ha considerado a mediano plazo, el poder ofrecerla en la modalidad de educación a distancia a nivel nacional, ya que diversos organismos sociales y

 

gubernamentales como la Red Nacional de Bibliotecas Públicas, se muestran interesados en formar agentes de cambio, en base a la experiencia de nuestro programa. La evolución del programa está condicionada a las experiencias de mejora, con el objetivo de garantizar acciones de mayor impacto, pero por el momento estos planes no se han instrumentado por los riesgos que tendría expandir sin contar con las bases suficientes tanto humanas como de infraestructura. La EPL acepta un máximo de 20 estudiantes por generación. Durante su formación desarrollan un proyecto de intervención que se aplica en diferentes ámbitos de la sociedad como: escuelas de diferentes niveles, incluyendo el ámbito de la educación superior, dependencias gubernamentales, organizaciones sociales, agrupaciones de profesores, colonias marginales, estancias de adultos mayores, asociaciones grupos con discapacidad, hospitales, entre otros. A los egresados se les aplica un cuestionario para conocer el campo donde se están desempeñando, sus opiniones y valoraciones sobre la formación que recibieron. El último estudio (2020) reporta que más del 95 % se muestran satisfechos por la formación obtenida y el 67.4 % laboran en el campo de la promoción de lectura; del resto la mayoría continúa realizando estudios. A la fecha se han realizado múltiples proyectos que garantizan la vinculación efectiva de la EPL con los diversos ámbitos de la sociedad que demandan promotores de lectura; podemos mencionar que la EPL ha incidido en la promoción de la lectura en la educación básica, desde el nivel preescolar, primaria, secundaria, bachillerato y superior, en escuelas especiales, en escuelas en el ámbito rural, en dependencias públicas, en ayuntamientos; también se han realizado acciones independientes en colonias marginales, pero así mismo en acciones institucionales como en la Feria Internacional del Libro Universitario (FILU), que organiza anualmente la UV, en las ferias de libro infantil y juvenil, que organiza el Gobierno del Estado de Veracruz; la EPL, a través de sus estudiantes y académicos, ha participado en la FIL de Guadalajara, y en otros eventos, tanto en México como internacionalmente, primordialmente en eventos de la RIUL. De igual manera ha recibido estudiantes de la Maestría en Literacidad de la Universidad de Guadalajara en movilidad para cursar experiencias educativas de la EPL. Se ha brindado apoyo a diferentes ámbitos de la sociedad con una importante cantidad de proyectos de promoción de la lectura realizados en el marco de la EPL, como puede verse en los medios de verificación.

4.   Núcleo académico

 

El NAB de la EPL está integrado por 5 PTC y 2 PTP en Xalapa y 4 PTC y 3 PTP en Córdoba, además de 3 académicos externos comunes a las tres sedes con reconocida trayectoria académica y profesional en promoción de la lectura a nivel internacional, con premios y distinciones como investigadores y académicos en España. Uno de los PTP es miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua con una trayectoria y reconocimiento por su labor en la formación de lectores desde hace más de 40 años, Premio Xavier Villaurrutia en 2011 , Premio Jalisco en Letras en 2012 y Premio Nacional de las Ciencias y Artes en 2015.

 

De Xalapa y Córdoba 9 son doctores, 3 maestros y 2 especialistas con experiencia en formación de lectores. 3 de ellos cuentan con los reconocimientos SNI, dos más son candidatos a investigador y 3 más han gestionado su incorporación en 2021; 7 son PRODEP. 1 es Miembro de Número de la Academia Mexicana de la Lengua, 1 de la Academia de Ciencias, 2 de la Asociación Mexicana de Bibliotecarios, 1 de la Red Internacional de Abogados y Asociación de Amigos del Museo de Arte de Orizaba. 1 de la Academia de Historia y Geografía y Seminario de Cultura de la UNAM, 1 pertenece a Latinoamerican Studies Asociation (LASA) y North Eastern Modern Language Asociation; por último el NAB completo está incorporado a la Red Internacional de Universidades Lectoras.

 

Los trabajos y distinciones de los PTC y PTP garantizan la solvencia y calidad académica para el desarrollo, implantación y evaluación de proyectos de lectura. En este NAB, la experiencia común en promoción de la lectura es de más de 5 años; pero algunos cuentan más de 20 años de trabajo ininterrumpido en el fomento de la lectura y en estudios sobre el libro y los circuitos de la comunicación escrita en sus diversas representaciones. Las reuniones del NAB tanto para el diseño y actualización del programa, y el trabajo previo que han realizado de manera colaborativa en el marco del PUFL, y en la RIUL, ha permitido una fuerte integración que se considera la principal fortaleza; los integrantes del NAB son profesores con una amplia experiencia en la promoción de la lectura y en la elaboración de proyectos que han realizado exitosamente en el ámbito universitario y en diferentes sectores de la sociedad, en Veracruz, en el país y a nivel internacional. Particularmente cuentan con estos atributos: Xalapa: escritor y promotor de la lectura con trayectoria de más de 40 años, responsable del Programa Rincones de Lectura para la formación de lectores entre profesores y estudiantes de educación básica y Miembro de Número de la Academia Mexicana de la Lengua y distinguido en el año 2015 con el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Lingüística y Literatura; Doctor académico e investigador con estudios relacionados con el libro y los círculos de la comunicación escrita con énfasis en la lectura digital y Premio Nacional de Investigación en España; Doctor en Ciencias Matemáticas especialista en metodología y promotor del enfoque de aprendizaje basado en proyectos y Decano de la UV, Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias; investigadora y promotora de la lectura con experiencia de más de 20 años, con tesis doctoral en el tema de la lectura digital y seleccionada para premio a la mejor tesis doctoral y Miembro del Comité Científico de la Red Internacional de Universidades Lectoras; Doctora especialista en información y documentación digital y en la sociedad del conocimiento; Académica e investigadora en el área de literatura y filología y Miembro del Comité Científico de la Red Internacional de Universidades Lectoras; Académica y promotora de la lectura desde hace 15 años; Investigadora en estudios de la cultura y en cartografías lectoras; Académica y promotora de lectura con más de 20 años; Doctor en Lingüística y creación artística por el Colegio de México con amplia experiencia en desarrollo e implementación de proyectos. Córdoba: Doctora en Literatura Mexicana con maestría en literatura hispanoamericana y en educación y Licenciada en Lengua Inglesa con énfasis en literatura,

 

con investigaciones en oralidad, escritura y análisis literario además de estudios de la lengua y su cultura; Doctor en Letras y maestría en literatura mexicana, promotor de la lectura desde hace 10 años; Doctor en Derecho, especialista en cultura mexicana, con la distinción a nivel regional como encargado del seminario de cultura durante 10 años, con reconocimiento con el Premio al Decano de la UV; Candidato a doctor en educación, con licenciatura en periodismo, comunicación y estudios humanísticos; Maestra en Didáctica y promotora de la literatura y lengua francesa en entornos digitales y Especialista en promoción de la lectura con una trayectoria de cinco años promoviendo la lectura en entornos digitales y en comunidades rurales y urbanas.

 

El cuerpo profesoral y de tutores de la Especialización es evaluado semestralmente por los estudiantes en el Sistema de Evaluación del Desempeño Docente (SEDDUV), donde se identifican las áreas en las que cada profesor debe mejorar a sugerencia de los estudiantes. Así mismo, la UV cuenta con un programa de evaluación de las actividades y la productividad académica, el cual está dotado de estímulos económicos, por lo que cada académico de manera semestral, somete su productividad a este programa, denominado Programa de Desempeño del Personal Académico. El NAB se reúne periódicamente, y cuenta con un plan de desarrollo alineado con el Plan de Mejora, que se actualiza una vez por semestre, que es cuando se analiza, evalúa y decide sobre aspectos de la impartición del programa pero también respecto al trabajo colaborativo y la producción de académicos y estudiantes en el marco de las LGAC. Por lo anterior en los últimos dos años se reporta un incremento en producción de trabajos colaborativos para publicación, en la participación en eventos académicos nacionales e internacionales, con proyectos que tienen una gran incidencia en diversos grupos sociales, lo que se traduce en un aumento considerable en la eficiencia terminal de los estudiantes, tal y como se muestra en los medios de verificación.

 

5.   Líneas de generación y/o aplicación del conocimiento (LGAC)

 

 

La EPL forma promotores con las competencias y herramientas suficientes para que a su vez coadyuven en la formación de lectores autónomos, capaces de comunicarse de forma oral y escrita con eficacia en cualquier contexto. Se cuenta con dos vertientes de estudio de acuerdo a los perfiles de los miembros del NAB, definiéndose las siguientes LGAC:

 

LGAC 1: Desarrollo de la competencia lectora en grupos específicos. En esta LGAC se profesionaliza el fomento de la lectura en diversos grupos y contextos sociales con lineamientos y estrategias específicas. Se agrupan los proyectos que tienen una definición de grupo o comunidad concreta, por ejemplo: atención a estudiantes universitarios, a profesores de enseñanza básica, media o superior, a niños y jóvenes, a bibliotecarios, a

 

empleados del servicio público o privado, entre otros. Las áreas para los proyectos son: lectura en todos los niveles educativos, lectura en distintos grupos sociales y promotores culturales institucionales, entre otros.

 

LGAC 2: Lectura, escritura en los entornos virtuales. El desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) obliga a considerar nuevas formas de lectura y escritura, así como de prácticas de comunicación asociadas a los recursos de información, todo lo cual implica un cambio de paradigma. Esto exige estudios particulares que tienen que ver con la transformación de la lectura en la era digital. Las sublíneas en las que se agrupan los proyectos incluyen: nuevas prácticas de lectura y escritura en el ámbito digital; prácticas letradas contemporáneas; desafíos para el alfabetismo de la multiliteracidad, entre otros.

 

La distribución de integrantes del NAB por LGAC se da de la siguiente manera: Sede Xalapa (5 PTC): Antonia Olivia Jarvio Fernández (LGAC 1 y LGAC 2, y Coordinadora General); Mario Miguel Ojeda Ramírez (LGAC 1 y LGAC 2); María Cristina Díaz González (LGAC 1); Edna Laura Zamora Barragán (LGAC 1 y LGAC 2); Norma Esther García Meza (LGAC 1); (2 PTP) Luis David Meneses Hernández (LGAC 1 y 2) y Felipe Garrido (LGAC 1); Sede Córdoba (4 PTC): Herlinda Flores Badillo (LGAC 1 y LGAC 2, y Coordinadora de la Sede); y José Antonio Márquez González (LGAC 1);) y Álvaro de Gasperín Sampieri (LGAC 1 y LGAC 2); Daniel Domínguez Cuenca (LGAC 1 y LGAC 2); con (3 PTP) Profesores de Tiempo Parcial Martha Veneroso Contreras (LGAC 2); Dra. Ana Lurdes Álvarez Romero (LGAC 1) y Yasmin Rodríguez Díaz (LGAC1 y LGAC 2). Los académicos externos, que son considerados en el programa como Profesores de Tiempo Parcial (4 PTP), y que están adscritos a las dos sedes, son José Antonio Cordón García (LGAC 2); Raquel Gómez Díaz (LGAC 2) y María Isabel Morales Sánchez (LGAC 1 y LGAC 2).

 

Con el objetivo de afianzar la vinculación del trabajo del estudiante a los sectores sociales, se contempla que las LGAC les den soporte a todos los proyectos posibles de promoción de la lectura en los diversos ámbitos y con enfoques multidisciplinarios. El trabajo de promoción de la lectura se realiza en gobiernos municipales, instituciones de educación de todos los niveles, comunidades, asociaciones civiles, así como en la Secretaria de Educación de Veracruz, la Universidad Veracruzana, dependencias y organismos públicos y privados, así como organizaciones que atienden grupos en situaciones diversas, etc. También se desarrollan proyectos relacionados con la promoción de la lectura y las TIC, usando las redes sociales y en el ámbito virtual.

 

6.   Infraestructura del programa. Capacidad instalada

 

 

 

Biblioteca y recursos de información

 

En los últimos 20 años la UV ha impulsado el desarrollo bibliotecario de manera muy importante en todos sus campus. Se crearon las Unidades de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI), donde se conjugan los servicios de biblioteca tradicional con los de biblioteca virtual, reflejados en el Catálogo en Línea de la UV. La EPL dispone de las instalaciones que ocupan las USBI, tanto en Xalapa como en Córdoba, dado que cuentan con los espacios y acervos adecuados, así como el equipo de cómputo y paquetería indispensable para el desarrollo de las actividades académicas como talleres de lectura, de promoción de la lectura y el libro, entre otras. Estas instalaciones están dotadas de salas de usos múltiples, salas de juntas y espacios para videoconferencias, que permiten la integración de grupos a distancia. Se cuenta con centros de autoacceso y salas equipadas donde se pueden desarrollar actividades especiales de prácticas de lectura, eventos audiovisuales, etc. El Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicación de la UV donde se imparten las experiencias educativas región Xalapa, cuenta con instalaciones cómodas que dan espacio a los coloquios, reuniones y presentaciones de proyectos, así como una biblioteca especializada en el tema de la lectura; en Córdoba, la especialización se encuentra adscrita al Centro de Idiomas, y las clases se imparten en aulas equipadas con cañón, bocinas, grabadoras, bancas, escritorios, archiveros y aire acondicionado. Cuenta con aula de autoacceso y un espacio que funciona como patio central donde se realizan eventos y actividades de promoción de la lectura. Se cuenta con un acervo bibliográfico especializado en el tema de la lectura. El trabajo administrativo de la EPL en Córdoba se realiza con el apoyo de la Coordinación Regional de Posgrado.

 

El PUFL es un programa transversal que abarca todos los espacios de la institución, en todas las regiones universitarias; los estudiantes de la EPL cuentan con todos los elementos para realizar sus actividades prácticas de promoción de la lectura, accediendo a los espacios y equipamientos de las entidades donde se desarrollan estas actividades; asimismo, cuando acceden a espacios públicos, como escuelas, espacios comunitarios, en los municipios, asociaciones civiles, etc.; es decir, siempre cuentan con los apoyos necesarios, ya que desde la coordinación del programa se gestionan contratos de colaboración (ver medios de verificación).

 

Redes y equipos de comunicación

 

El acervo del Sistema Bibliotecario en la UV, asciende a alrededor de 914 mil volúmenes impresos, y en la Biblioteca Virtual se tiene acceso a bases de datos especializadas de textos referenciales y de texto completo, del Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica (CONRICyT), en las 58 bibliotecas del sistema. La EPL dispone de material de la Biblioteca Virtual que se reporta en un Anexo del Plan de Estudios. También está disponible el software necesario para la realización análisis de los proyectos, así como para las prácticas y acciones de promoción de la lectura. A partir de la creación de la EPL, se consiguió una inversión especial para la adquisición de bibliografía en ambas regiones. El acervo se ha incrementado de manera

 

permanente.   Los recursos documentales del área de literatura ascienden a alrededor de 68 mil volúmenes. Cabe destacar que en los últimos años se ha visto incrementado con bibliotecas particulares como la de Germán Dehesa, Sergio Galindo, Juan de la Cabada, Roberto Bravo Garzón y Fernando Salmerón Roiz. Está previsto que parte de la colección de Carlos Fuentes se integre al acervo, así como la de Sergio Pitol. En los medios de verificación hemos integrado ampliamente los detalles a este respecto. A lo anterior se agrega que existen colecciones especializadas en el Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias, la biblioteca de la Facultad de Letras Españolas y la biblioteca especializada del Centro de la Cultura y la Comunicación.

 

Para dar impulso a la flexibilidad de la impartición de las EE existe la opción de salas de videoconferencias y una sólida infraestructura material tanto en instalaciones como en redes y en equipo, que permite a los estudiantes contar con excelentes condiciones de trabajo. La infraestructura de la UV se ha ido adaptando a las nuevas necesidades del uso de tecnología móvil para la optimización correcta de nuevas aplicaciones. Se cuenta con la plataforma EMINUS que permite el diseño e implementación de cursos y actividades en línea, lo que hace más eficiente la supervisión del trabajo de los proyectos, seguimiento a la dedicación semanal de cada estudiante y realización de actividades de lectura y escritura a través de las bitácoras. Se cuenta con un sistema de seguimiento electrónico de los proyectos, a través del sistema EMINUS, para integrar carpetas colaborativas de trabajo de los estudiantes con su tutor y los miembros del Comité académico de cada estudiante. Con este instrumento la Coordinación cuenta con un esquema de seguimiento puntual del trabajo de académicos y estudiantes, lo que proporciona la base para las reuniones de análisis y seguimiento por parte del NAB.

 

                        FODA de la estructura y personal académico del programa

 

 

 

 

 

FORTALEZAS

 

ACCIONES PARA AFIANZARLAS

DEBILIDADES (PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS)

 

 

ACCIONES PARA SUPERARLAS

La Especialización continúa siendo pionera en la profesionalización de la promoción de la lectura en el país.

Cada vez más

Cumplimiento de compromisos contraídos a través de la colaboración establecida. El programa tiene una demanda de colaboración más alta que las capacidades instaladas. Cuidar el crecimiento ordenado de las acciones en las que se involucra la EPL.

 

dependencias y organismos públicos y privados están vinculados a la promoción de la lectura a través de la EPL.
Tanto el Modelo Educativo Integral y Flexible, que considera el enfoque formativo de aprendizaje basado en proyectos, y el modelo de incidencia a través de la investigación acción participativa, ha producido una amplia incidencia tanto en la profesionalización de promotores de lectura como en los impactos en los sectores de la sociedad.

Evaluación periódica del plan de estudios y las estrategias de vinculación utilizadas.

Supervisión estrecha de los programas formativos y de las acciones comprometidas con los sectores. Contar con alternativas para enfrentar los obstáculos (como el caso de la pandemia y las implicaciones que tendrá a futuro), utilizando intensivamente las TIC.

Evolución dinámica de la promoción de la lectura en el ámbito de las TIC.

Consolidar el uso y explotación de las TIC manteniendo la actualización y vinculación con los colaboradores internacionales para evitar el rezago.

 

Desarrollar alternativas digitales robustas para la impartición de cursos y realización de actividades de promoción de la lectura.

Se cuenta con un NAB Seguir realizando las Expectativas positivas Mantener los criterios de
suficiente y cada vez actividades que genera la EPL en calidad para todas las acciones
más consolidado. programadas para otras regiones e IES de crecimiento en otras
garantizar el como la UNAM y la regiones universitarias y
involucramiento del UdeG vinculación de la EPL con otras

 

NAB en el proceso de formación de los estudiantes y la vinculación social del programa. IES.
La formación de los estudiantes a través de un proyecto de intervención adscrito a una LGAC, que considera la elaboración de un proyecto de fomento de la lectura en vinculación con los sectores sociales. Mantener y mejorar permanentemente el trabajo de tutoría y acompañamiento del Comité académico para la realización del proyecto y el reporte correspondiente.

Dinámica acelerada de cambios en la promoción de la lectura involucrando cada vez más a las TIC.

 

 

 

Situaciones imprevistas como la pandemia COVID-19.

Mantener una permanente revisión de las LGAC. Actualización de programas y actividades prácticas de los estudiantes considerando la acelerada evolución de las TIC y de su impacto.

 

Mantener el plan de contingencia implementado ante la pandemia para ampliar el desarrollo de la EPL.

El NAB ha elevado su Vincular efectivamente Exigencia creciente de Mantener una capacitación
productividad a partir a los miembros del NAB originalidad en las permanente sobre la cultura
de una planeación con con los estudiantes en publicaciones de la publicación y
metas de productos las LGAC para fortalecer reconocidas. actualización en la escritura
académicos en cada el trabajo colaborativo. académica con estándares
una de las LGAC. internacionales.
Sólida infraestructura Gestionar los recursos Disminución de Gestión adicional para
tanto en instalaciones suficientes para recursos financieros a garantizar recursos financieros
como en equipo. mantenimiento y nivel nacional. para el mantenimiento de una
actualización. infraestructura adecuada a las
necesidades del programa.

 

Catálogo en línea con recursos de la biblioteca tradicional y virtual. Esta última considera el acceso a bases de datos del consorcio CONRICyT. Gestión y actualización permanente de los recursos documentales. Escasa utilización de los recursos en línea por la comunidad universitaria. Capacitación y difusión permanente tanto a docentes como a estudiantes del acceso, recuperación y uso de la biblioteca virtual.
Las herramientas de las TIC para actividades en línea (EMINUS, bitácoras virtuales, objetos de aprendizaje, etc.) Realizar el proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula multimodal, utilizando las TIC de manera transversal. Ciertos niveles de resistencia a planear cursos y actividades utilizando los recursos de las TIC. Capacitar permanentemente a los docentes para diversificar las técnicas didácticas en la realización de sus actividades académicas.

 

 

 

CATEGORIA 3 PROCESO ACADÉMICO DEL PROGRAMA

7. Proceso de admisión

 

 

Para el proceso de admisión se emplea la plataforma desarrollada por la Dirección General de la Unidad de Estudios de Posgrado (DGUEP) y la Dirección General de Administración Escolar (DGAE). Los aspirantes se registran en línea, acorde a una convocatoria para todos los programas que se ofrecerán en el periodo inmediato. Para realizar la evaluación de aspirantes se han elaborado instrumentos de acuerdo a los criterios y ponderaciones establecidos para el ingreso a la EPL: examen de admisión institucional (30 %), aplicado por CENEVAL, examen especial (20 %), revisión curricular (15 %), perfil de proyecto (15 %) y entrevista colegiada (20 %); a partir de los cuales se evalúan conocimientos, habilidades y actitudes, que permiten determinar los estudiantes aceptados y contar con un diagnóstico de su potencial y áreas de oportunidad de mejora. Así mismo, para el ingreso se solicita un promedio mínimo de 8 en estudios de licenciatura así como la dedicación de tiempo completo. Los estudiantes firman una carta compromiso y la coordinación monitorea periódicamente el cumplimiento. El comité de admisión sesiona para procesar todos los elementos de información y dar a conocer los resultados que se publican en el sitio Web de la UV, auditados por la Contraloría General de la UV.

 

Lo anterior garantiza un mecanismo riguroso, formalizado y auditado de ingreso al posgrado. Cabe señalar que para los aspirantes extranjeros se requiere además, certificado del dominio del idioma español en caso de no ser su lengua materna y la apostilla de título del último grado. El examen y la entrevista se pueden realizar a través de Internet; esto también se aplica para estudiantes del país que no pueden asistir a la sede. La difusión del posgrado tiene cobertura nacional, en los medios masivos de comunicación institucional e internacional a través de la WEB y por medio de los mecanismos del gobierno mexicano para promover la oferta educativa de nuestro país a través de los convenios con otros gobiernos. A la fecha, cinco estudiantes extranjeros han cursado el pograma. La promoción regional se realiza con atención personalizada a través de la Expo-Posgrado de la DGUEP. La convocatoria institucional puede ser en: http://www.uv.mx/escolar/posgrado, la cual se incluye en los medios de verificación.

 

8.   Seguimiento de la trayectoria académica del estudiante

 

 

El seguimiento de la trayectoria de los estudiantes se realiza con el Sistema Integral de Información Universitaria (SIIU) en el que se hace el registro electrónico de su escolaridad, sesiones y reportes de tutoría. Desde el momento en que el estudiante se incorpora al programa, se inscribe en un sistema de tutorías presenciales y en línea que tiene la finalidad de acompañarlo durante su proceso formativo. Los cursos se gestionan a través de EMINUS, plataforma para la gestión y seguimiento de cursos de la UV. La Coordinación de la EPL lleva el seguimiento de las actividades de los estudiantes revisando periódicamente la bitácora de trabajo individual, reportes de los académicos de cada EE, y evidencias de participación en eventos y actividades del trabajo práctico que el desarrollo del proyecto de intervención les requiere. La bitácora reporta el trabajo semanal en todas las experiencias educativas, pero sobre todo en la evolución del proyecto de promoción de la lectura. El sistema EMINUS va reflejando el registro de las entregas y las retroalimentaciones de las mismas, de tal manera que los estudiantes ven una retroalimentación semanal de su desempeño. Asimismo, los estudiantes conocen sus evaluaciones sumativas en periodos intermedios, para que éstas sirvan al propósito de la mejora continua del desempeño académico. Al aprobar el Proyecto integrador I, el NAB nombra un Comité académico para cada estudiante, el cual está formado por 4 académicos: el director de trabajo recepcional y hasta tres asesores que coadyuvarán al desarrollo y presentación del trabajo recepcional. Los miembros del NAB tienen asignados como tutorados un mínimo de un estudiante y un máximo de 4. Lo mismo aplica para la dirección de los trabajos recepcionales. Se promueve que cada estudiante publique un artículo con su director-tutor, de tal manera que en las últimas generaciones se ha incrementado, a través de esta estrategia, la productividad del programa y del NAB. Los estudiantes evalúan el trabajo tutorial, que inicia desde su ingreso al programa, con encuestas

 

electrónicas del Sistema Institucional de Tutorías, acorde a lo previsto en el Reglamento General de Posgrado. Participan con un representante en las reuniones del NAB. La evolución de los proyectos se conoce públicamente y se evalúa en los coloquios trimestrales que realiza el programa con la participación del tutor, director y asesores, en el marco de las EE de Proyecto integrador I y Proyecto integrador II. El proceso de la elaboración del proyecto de intervención puede consultarse además en la página de la EPL www.uv.mx/epl (estudiantes-generaciones) donde se muestra el documento inicial, presentación en audio de los avances y el trabajo final.

 

9.   Proceso de formación

 

Proceso de enseñanza – aprendizaje

 

El proceso de enseñanza aprendizaje de la EPL es presencial con apoyo de las TIC, a través de una plataforma institucional de aprendizaje distribuido, llamada EMINUS. El diseño curricular enfatiza la flexibilidad para construir un plan académico acorde a la formación previa de los estudiantes aceptados. Considera la certificación de competencias, y la posibilidad de realizar el avance de créditos por movilidad en estancias de 1 a 6 meses. Así, los estudios se pueden realizar en trayectorias de 9 meses a 1 año, dependiendo de los créditos que el estudiante curse en el primer periodo, que es cuando desarrolla la mayor parte de los créditos obligatorios. La aplicación de la flexibilidad se garantiza haciendo un diagnóstico muy preciso del perfil del estudiante al momento que es aceptado en el programa. La Comisión de admisión realiza este diagnóstico y propone al tutor más apropiado a la propuesta de proyecto del estudiante. Cada estudiante tiene asignado un tutor académico y a partir de la acreditación del Proyecto Integrador I se le designa un Director del trabajo recepcional y hasta tres asesores, quienes conforman el Comité académico para garantizar que los proyectos evolucionen correctamente y dentro de las LGAC del programa. El estudiante debe cumplir con horas teóricas y prácticas, tanto en el aula como en actividades extra aula, acorde a lo establecido en su plan de trabajo; ya en el segundo periodo, el Comité académico analiza y avala el proyecto, el cual se debe ratificar en una sesión exprofeso del Consejo Técnico de la entidad de adscripción; los planes de trabajo asociados a los proyectos de intervención de los estudiantes deben ubicarse con precisión en el marco de las LGAC. El Consejo Técnico es el órgano de planeación, evaluación y seguimiento del trabajo colaborativo del NAB a partir de los proyectos de los estudiantes. Para dar cuenta pública de los avances del trabajo de la EPL se desarrollan reuniones, donde se presentan los avances de los estudiantes y de la productividad del NAB, en el marco de las LGAC del programa. Los contenidos de los programas de las EE están diseñados para garantizar la formación de competencias de un profesional en promoción de la lectura.

 

Para implementar programas de lectura en una diversidad de grupos, se utiliza un enfoque que se centra en el aprendizaje experiencial, significativo y horizontal; es decir, el que se construye en contextos reales. A esto responde el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) que se centra en la solución de problemas auténticos y que diversos autores establecen que permite integrar herramientas para pensar, diseñar e implementar estrategias cognitivas, metacognitivas, autorreguladoras y crítico reflexivas, y así solucionar problemas usando el aprendizaje autodirigido, la autosupervisión y la autoevaluación, entre otros. Se utiliza además el enfoque de competencias y el pensamiento complejo, en una permanente vinculación teoría-práctica, a través del modelo metodológico de investigación acción participativa. El eje rector de la formación inicia con la propuesta de proyecto que el estudiante presenta, primero como un perfil de proyecto, el cual tiene que ser acorde a alguna de las LGAC; durante el primer periodo, con el acompañamiento del tutor, el proyecto evoluciona hasta ser un protocolo de un proyecto de promoción de la lectura, el cual se implementa y evalúa. El estudiante se nutre de los conocimientos y habilidades requeridas en las EE y las actividades prácticas realizadas, acorde al programa formativo, cuya evaluación y reporte se realiza con el acompañamiento del Comité académico del estudiante. Para garantizar la eficiencia de este proceso, tanto los estudiantes como los tutores cuentan con guías y formatos, las cuales se incluyen en los medios de verificación.

 

Evaluación del desempeño académico de los estudiantes

 

El proceso de evaluación de los estudiantes se realiza en base a los criterios establecidos en cada experiencia educativa del plan de estudios. Cada profesor proporciona la información a los estudiantes, la que consiste en el procedimiento de evaluación, que incluye reportes de lecturas, participación, elaboración de mapas conceptuales, reporte de integración de conocimientos en el proyecto de intervención, entre otros.

Para medir el desempeño académico de los estudiantes, tanto de las horas presenciales como las no presenciales, se integra un portafolio de evidencias: una bitácora -en la plataforma EMINUS- asociada a su plan de actividades, enfatizando las observaciones del trabajo práctico extraáulico, como reportes de participación en foros, seminarios, simposios, congresos y mesas redondas, y todas las actividades que den mayor soporte al conocimiento adquirido en el aula. Las horas de tutoría son obligatorias y se registran en el sistema institucional de tutorías, además de que se reportan en las reuniones del NAB; este seguimiento se realiza para implementar acciones preventivas y de mejora del desempeño académico y así garantizar la eficiencia terminal de al menos un 70 %.

Formación para el trabajo profesional

 

El posgrado tiene una clara orientación hacia la vinculación social y la promoción de la lectura como eje transversal, integra competencias multidisciplinarias con las que se promueve el desarrollo de habilidades y

 

competencias así como prácticas letradas situadas. Para el desarrollo de sus proyectos de intervenciónn, los estudiantes integran los elementos metodológicos de investigación acción bajo una perspectiva sociocultural; y disciplinares para la elaboración de su proyecto, lo implementan con el grupo considerado y al final lo evalúan utilizando un enfoque mixto donde se consideran expresiones y opiniones a partir de la técnica de observación participativa utilizando bitácoras de campo así como entrevistas semiestructuradas. Al final presentan los resultados como trabajo final.

 

                                    FODA del proceso académico del programa

 

 

 

 

FORTALEZAS

 

ACCIONES PARA AFIANZARLAS

DEBILIDADES (PRINCIPALES PROBLEMAS

DETECTADOS)

 

ACCIONES PARA SUPERARLAS

La admisión al posgrado está sistematizada. El seguimiento de los estudiantes es electrónico y se realiza través del SIIU y de los sistemas de evaluación académica de la

UV.

Garantizar una auditoria para el cumplimiento de los requisitos, perfiles y resultados en el proceso de ingreso. Desconocimiento de los procesos en línea y de las plataformas institucionales. Gestionar difusión y capacitación para el uso de los sistemas y plataformas institucionales.

 

Programa tutorial bien estructurado, y evaluado por órganos colegiados.

Continuar con los procesos colegiados para la asignación de tutores y comité académico a los estudiantes de la EPL. Promover la evaluación del trabajo tutorial de los estudiantes en el Sistema Institucional de

Tutoría (SIT)

Alta exigencia del trabajo tutorial y dedicación especial a los proyectos de promoción de la lectura de los estudiantes. Seguimiento estrecho del trabajo tutorial con apoyo de las TIC y participación de los órganos colegiados.
Convenios establecidos Promoción y evaluación Necesidades crecientes Incrementar el trabajo de

 

con organismos locales, nacionales e internacionales para la movilidad de estudiantes y profesores. permanente de los convenios para garantizar su vigencia y la participación activa de los estudiantes y miembros del NAB. de recursos para la consolidación de las acciones de movilidad académica y estudiantil.

gestión de convenios, acciones y recursos financieros, tanto por parte de la institución como por organismos internacionales, así como el trabajo el uso intensivo de plataformas digitales.

 

Gestionar ante diversas instancias el otorgamiento de becas para estudiantes y

académicos.

Alta vinculación del posgrado con sectores sociales a través de los proyectos de intervención que desarrolla cada estudiante y que presenta como trabajo recepcional.

Mantener la incidencia de los proyectos con grupos en todos los ámbitos.

Promover la difusión de los trabajos finales en diversos foros y a través de publicación de artículos en revistas

reconocidas.

Exigencia creciente de originalidad de los productos académicos. Mantener altos niveles de capacitación en la escritura académica con estándares internacionales.

 

 

Como respuesta a fenómenos derivados de la globalización, la educación superior asume un nuevo paradigma de aprendizaje orientado hacia la educación integral que incluye además el aprendizaje de nuevas destrezas, sustentada en valores sociales y humanistas, y que se soportan con el uso de las TIC que facilita la transmisión de la información para la generación de conocimiento, a fin de consolidar el aprendizaje significativo que va más allá del que brinda la educación formal. Pero no es posible generar conocimiento, innovación, aprendizaje significativo, si no se cuenta con el dominio de la lectura y la escritura y las destrezas que emanan de estas prácticas. Esto se constituye en una necesidad actual y un desafío para la enseñanza en la educación. Por esto anterior, la estrategia de la EPL es formar especialistas en promoción de la lectura en diversos soportes con una capacitación integral que les permita diseñar, implementar y evaluar proyectos de promoción de la lectura, con un sentido de solidaridad y humanismo, para contribuir con el desarrollo de las prácticas de lectura y escritura en grupos situados o de diversos contextos. En el proceso formativo se realiza un trabajo permanente que permita acercar los diálogos entre los grupos a fin de sistematizar un proyecto que unifique los discursos, y que con la resolución de las diferencias se pueda generar un nuevo conocimiento. En este sentido, el NAB y estudiantes de la EPL trabajan colaborativamente en el diseño e implementación de proyectos de promoción de la lectura, lo que considera a las dos LGAC del programa, tanto de manera separada como en su vinculación natural, a través de las TIC y las estrategias de promoción de la lectura. Estos proyectos son fundamentados desde las diferentes experiencias educativas y fortalecidos y alineados metodológicamente en los talleres de Proyecto Integrador. El acompañamiento del estudiante en esta fase se da a partir de un tutor, que al finalizar el primer periodo se integra a un Comité académico multidisciplinar, para fortalecer la implementación del proyecto. Naturalmente el trabajo que se realiza es interdisciplinario y transdisciplinar; la metodología de diálogo colaborativo permite darle una fundamentación sólida a la estrategia de intervención, la cual se inicia con un diagnótico de las necesidades del grupo o ámbito de intervención. A traves de estos diagnósticos el NAB y los estudiantes de la EPL conocen de primera mano los problemas reales de la promoción de la lectura en los diferentes sectores sociales a los que se vinculan los proyectos. La promoción de la lectura cuenta con difrerentes marcos teóricos para el abordaje de los problemas, que incluyen a la sociología, la piscología, la pedagogía, las ciencias cognitivas, la fisiología, así como las TIC, por lo que para la solución de

 

problemas relevantes en este ámbito se trabaja con el enfoque multi inter y transdisciplinar. Los proyectos que los estudiantes implementan se desarrollan usando el modelo de investigación acción participativa, y promueven el aprendizaje dialógico desde la perspectiva del pensamiento complejo, para la producción horizontal de conocimiento. Ante la exigencia de una educación de calidad, aunada a la aparición de nuevos y variados soportes y modos de leer, se exige una modificación en la forma en cómo abordar el tema, sobre todo cuando prevalecen amplios grupos sociales, incluyendo en el ámbito educativo, donde las capacidades de lectoescritura no han sido suficientemente desarrolladas, lo cual acentúa las formas de rezago y exclusión. De aquí que una visión sociocultural integral es la que enfatiza el estudio de la prevalencia de una perspectiva etnográfica descriptiva, que considere el capital cultural, su retórica e interpretaciones; que explore la importancia de la interacción entre los individuos para el acceso a la lectura y la escritura asi como conocer cómo es que se realiza el proceso de apropiación. De igual manera, ante el desafío de un mundo cambiante, es imprescindible la comprensión compleja, establecida por científicos sociales, que se centra en la capacidad humana y todas las dimensiones en las que se desenvuelve, es decir, sin dejar de lado el contexto social e histórico. Lo anterior utilizando además la propuesta metodológica que establece las contraposiciones de nuestra realidad y que para resolverlas se requiere de un conocimiento horizontal para realizar trabajo científico donde prevalezca la condición dialógica ante las diversas voces. De esta manera en la EPL se trabaja en equipo con distintas áreas del conocimiento; además, dado que los proyectos son auténticos y en el ámbito propuesto por el estudiante, las contribuciones que se hacen son situadas, acorde a las LGAC del programa y en vinculación con los diferentes sectores sociales, lo que permite que este programa pueda realizar aportaciones relevantes a la promoción de la lectura, como área de conocimiento y de la misma manera contribuir con el bienestar social y cultural del país.

 

11. Contexto de la colaboración con los sectores de la sociedad

 

Las actividades del Programa Universitario de Formación de Lectores abarcan diferentes ámbitos de la sociedad, y tienen presencia en varios municipios de las regiones de la UV. Este trabajo permite a la Especialización en Promoción de la Lectura disponer de fuertes conexiones con diferentes grupos que se interesan y tienen necesidades concretas respecto a la promoción de la lectura. El programa académico de la EPL cuenta con estas alianzas estratégicas para realizar trabajo colaborativo, que se traduce en la participación de los estudiantes y por lo tanto en el mejoramiento de su formación, realizando actividades prácticas que son supervisadas estrechamente por los profesores de las experiencias

 

educativas y por los tutores. Con cada generación se amplían las acciones para establecer convenios de promoción de la lectura en los diversos sectores. En la EPL los estudiantes ingresan con un proyecto de fomento de la lectura el cual desarrollan durante su proceso formativo y concretan con un reporte de la intervención realizada al finalizar sus estudios en un trabajo recepcional. Este proyecto se aplica a grupos sociales específicos, lo que garantiza llevar con eficiencia esta tarea y multiplicarla a distintos ámbitos de la sociedad. Este hecho constata que la EPL es un programa conectado permanentemente con los ámbitos que requieren la promoción de la lectura en diferentes sectores de la sociedad, como escuelas –en todos los niveles- dependencias de gobiernos municipales, del gobierno estatal, casas de la cultura, colonias populares, asociaciones civiles, hospitales, asilos, etc. La participación en eventos regionales, nacionales e internacionales con ponencias y experiencias de casos exitosos permite que la comunidad de la EPL cada vez tenga una productividad visible tanto a nivel nacional como internacional. Con los productos hasta el día de hoy se tienen los elementos para la edición de memorias y libros de casos exitosos de promoción de la lectura que permitirá la consolidación del trabajo académico del NAB de este programa. Esta acción está establecida en el Plan de Mejora y es analizada y evaluada periódicamente. Los trabajos recepcionales al ser reportes de intervención tienen los elementos esenciales para hacer una difusión y promoción del enfoque, las estrategias y resultados que se siguen en el programa, y son presentados por estudiantes y profesores en encuentros, foros, talleres, seminarios, congresos, entre otros, tanto nacionales como internacionales. Los casos exitosos en formatos preestablecidos se integran en memorias y trabajos que son sometidos a publicaciones sobre estos temas. Hasta el momento, se han elaborado diversos proyectos que abarcan: trabajos sobre metodologías para docentes de educación básica, media y superior; fomento de la lectura en espacios virtuales, fomento de la lectura con estudiantes indígenas, con niños de la primera infancia, promoción de la lectura desde la biblioteca, promoción de la lectura en la Radio a través de poemas, acercamiento a la lectura para resignificar la muerte, el dolor y la violencia, con jóvenes con discapacidad, con niños con dislexia, con infantes de zonas periféricas, con estudiantes de entornos rurales, con padres de familia, con adultos mayores, desarrollo de habilidades lectoras con un acercamiento a la literatura de la homosexualidad masculina, promoción de lectura para comunidades Sordas y para comunidades ciegas; armonizando la lectura: la música como herramienta para la promoción de la lectura en niños y niñas; fomento de la lectura mediante el recurso cinematográfico; promoción de lectura en contextos  de encierro carcelario; entre otros. A través de estos proyectos de intervención estamos contribuyendo a la vinculación social de nuestra universidad, con una importante incidencia en muchos ámbitos. Una

 

síntesis de la vinculación lograda hasta 2020 se presenta en el artículo: “La promoción de la lectura en la vinculación universitaria”, que se encuentra en proceso de publicación, así como en el esquema que se presenta en los medios de verificación. Los vínculos que mantiene el posgrado con los sectores gubernamentales, productivos y académicos son permanentes. Con la Secretaría de Cultura, antes CONACULTA, la EPL mantiene una estrecha colaboración. Sus especialistas en promoción de la lectura ofrecen talleres de estrategias, métodos y acciones de promoción de la lectura, que a su vez nuestros académicos y estudiantes transfieren en los diferentes ámbitos de su acción. En 2020 la colaboración se ha afianzado con la presentación de una propuesta de formación para bibliotecarias(os) públicos en el país en base a la metodología utilizada en la EPL, en el marco de la convocatoria FORDECYT-CONACYT, la cual ha sido aprobada en su primera etapa. Se realiza trabajo con la Coordinación de Estrategia Estatal de Fomento para la Lectura y Escritura de la Secretaría de Educación de Veracruz, quienes han solicitado capacitación para profesores de nivel básico; con la Dirección de Actividades Artísticas de la Secretaría de Educación de Veracruz; con la Subsecretría de Desarrollo Educativo; con bibliotecas universitarias y públicas, en la Feria Internacional del Libro Universitario; Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil del Instituto Veracruzano de la Cultura; Escuela Normal Veracruzana; Ayuntamientos de algunos municipios, así como con asociaciones civiles y empresariales que se dedican a la promoción de la lectura. En todas ellas se desarrollan actividades en las que participan tanto profesores como estudiantes y egresados de la EPL.

 

                                           FODA de resultados y vinculación

 

 

 

 

 

 

FORTALEZAS

 

 

ACCIONES PARA AFIANZARLAS

DEBILIDADES (PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS)

 

 

 

ACCIONES PARA SUPERARLAS

Pertinencia social del programa al involucrar a docentes, estudiantes y distintos grupos sociales.

Mantener actualizado el programa acorde a las necesidades de distintos sectores.

Gestionar convenios de

Ciertas restricciones de conocimientos del NAB para atender grupos sociales especiales.

Ejemplos: ciegos y

Capacitar al NAB si así se requiriera y buscar alternativas de EE que pudieran ofrecerse como optativas.

 

colaboración que permitan alianzas y proyectos de mayor pertinencia. débiles visuales, sordos, autismo, etc. Integrar a nuevos académicos a los Comités académicos de acuerdo a las necesidades especiales.
Alta eficiencia terminal (en tiempo y forma) de los estudiantes. Mantener los niveles de exigencia para que los proyectos culminen en el menor tiempo posible. Atención puntual y efectiva del Comité académico. Incentivar en los docentes la mejora de su trabajo colegiado y de seguimiento de los proyectos de los estudiantes.
Creciente productividad de artículos de estudiantes con profesores de la EPL.

Incentivar y reconocer la publicación.

Promover que cada proyecto genere al menos un artículo enviado a revistas antes de la culminación del proceso formativo del estudiante.

Falta de seguimiento y apoyo de profesores en la elaboración de los artículos.

Fomentar la cultura de la publicación entre docentes y estudiantes aprovechando la incidencia y calidad de los proyectos realizados por los estudiantes.

 

Mantener el seguimiento de la producción de los miembros del NAB.

Comunicación permanente                               con

egresados                               para participar en eventos y para                    brindarles actualización sobre promoción de la lectura.

Programa permanente de vinculación con egresados de la EPL. Institucionalización de la Red de egresados de la EPL organizando un coloquio anual. Falta de estímulos económicos para los egresados en la realización de talleres y eventos de promoción de la lectura. Gestionar ante los diversos organismos apoyos para la realización de eventos en promoción de la lectura.

 

La EPL inicia en el año 2014 y a lo largo de este periodo el NAB   se ha consolidado y fortalecido sus vínculos como equipo. Prueba de lo anterior es el aumento de la producción académica y la obtención de reconocimientos tanto a profesores como a estudiantes: 35 % cuenta con reconocimiento SNI, dos profesores son candidatos a investigador y este año (2021) 3 profesores más han solicitado ingreso al SNI; el 70% tiene reconocimiento PROMEP-PRODEP. El total de productos académicos del grupo de Xalapa asciende a 328, es decir, libros, capítulos de libros, artículos y ponencias, algunas de ellas magistrales. El promedio de productos por miembro del NAB es de 37. En Córdoba se reportan en total 263 lo que equivale a 24 productos en promedio por integrante del NAB, con un aumento permanente en los últimos años.

 

Los estudiantes y profesores incrementaron sustancialmente la producción de artículos los dos últimos años. En 2018 se produjeron 3 artículos, en 2019 2 artículos, en 2020 6 artículos y en 2021 se elaboraron 16; de estos últimos la mayoría han sido aceptados o están en proceso de revisión. Todas las publicaciones periódicas seleccionadas para los envíos son indexadas. En Córdoba se reportan 7 productos con estudiantes.

 

La eficiencia terminal promedio de Xalapa es de un 81% lo cual sobrepasa el 70 % requerido. De los trabajos recepcionales presentados 21 han recibido la distinción de Mención Honorífica y 1 ha sido premiado como el mejor Trabajo recepcional en la UV en el año 2020. En Córdoba se reporta una eficiencia terminal del 67% con 15 trabajos con Mención Honorífica y uno también premiado en 2019 como el mejor Trabajo recepcional en la UV. Esto último indica que de forma consecutiva, 2019 y 2020, la EPL ganó el “Premio Arte, Ciencia, Luz” al mejor Trabajo recepcional en la Universidad Veracruzana.

 

De igual manera la movilidad de estudiantes a otras instituciones donde son recibidos por especialistas en la promoción de la lectura, asciende a 87 % en Xalapa. Ahí consolidan su formación con cursos, participación en seminarios, congresos, mesas redondas, exposición de proyectos para la retroalimentación, organización e impartición de talleres, entre otros.

 

El último estudio realizado en 2020 a todas las generaciones de la EPL, arroja como resultados que más del 95 % dicen estar satisfechos con la formación obtenida y el 98 % consideran muy importante el fomento de la lectura en su área de desempeño. De igual manera el 95 % estableció sentirse satisfecho con el conocimiento y uso del Aprendizaje Basado en Proyectos, que es fundamental para el trabajo experencial con grupos específicos. 68 %

 

manifestó laborar en el campo de la promoción de la lectura. Del porcentaje restante una mayoría se encuentra en la continuación de su proceso formativo realizando nuevos estudios.

Alcance y tendencia de los resultados del programa

 

En una revisión sistemática de 2014 a 2020 con 54 proyectos, se observó que los trabajos realizados se ubican en los ámbitos social, educativo, productivo y en el ámbito digital. Se atendieron 1149 participantes de grupos marginales o vulnerables, con alguna discapacidad o enfermedad, con adultos mayores, con niños de preescolar y padres o tutores, en grupos de educación básica, media y superior, con trabajadores universitarios, técnicos, profesionales y bibliotecarios además de promoción de la lectura en ambientes digitales. Los resultados se corresponden a las carácterísticas de cada grupo y contexto, sin embargo de manera general se establece que el 90 % cambió su percepción sobre el significado de leer; 87% consideró fundamental el acompañamiento del promotor de la lectura y 54 % manifestó haber compartido las lecturas con familiares y amigos, lo cual expande el impacto de la intervención.

 

Pertinencia del programa

 

El 68 % de los egresados de la EPL reporta dedicarse a desarrollar actividades de promoción de la lectura. El resto dice no hacerlo aunque una mayoría de este grupo continúa realizando estudios en otros programas de posgrado (maestrías y doctorados) con el mismo tema.

 

En relación a los empleadores encuestados, en su mayoría están adscritos al sector educativo (57 %) aunque el resto participa en el sector gubernamental, económico y social. El 33 % labora en empresas o instituciones con más de 100 empleados. Destaca que todos consideran la promoción de la lectura como importante en nuestra sociedad y particularmente en su área de desempeño. Además 76 % dijo conocer el trabajo de promoción de la lectura y todos los encuestados establecieron como necesaria la profesionalización universitaria de esta actividad. De este grupo el 48% dijo haber utilizado los servicios de egresados de la EPL y 9 de cada 10 dijo que estos profesionales tienen una formación adecuada. La mayoría responde que su desempeño profesional es totalmente satisfactorio y que el posgrado forma profesionales de excelencia. Al preguntar si les interesaría realizar convenios de trabajo con la EPL para promover la lectura en su ámbito de desempeño, el 78 % contestó que si y 22 % restante contesto que les interesa pero necesitan orientación sobre lo que se podría hacer.

 

Evolución del programa

 

El reconocimiento al trabajo en promoción de la lectura desarrollado en la Universidad Veracruzana permitió la incorporación a la Red Internacional de Universidades Lectoras la cual se ha constituido en una plataforma para

 

la EPL de lanzamiento internacional que se ha ido aprovechando gradualmente, realizando convenios con importantes instituciones y destacados especialistas en el tema. De manera específica se mantiene una estrecha colaboración académica con las Universidades de Salamanca y Cádiz España, con quienes desarrollamos cursos, eventos académicos, movilidad de profesores y estudiantes y quienes al igual que la UNAM, han expresado el interés por ofrecer este posgrado a través de un programa interinstitucional. Con la Universidad de Guadalajara tenemos establecida una estrecha colaboración a través del Programa Letras para Volar, con la Maestría en Literacidad y Maestría en Gestión y Desarrollo Cultural. Se participó en el diseño del plan de estudios de la Maestría en Literacidad y se imparten cursos con nuestros profesores. Se reciben estudiantes de movilidad para cursar experiencias educativas del Plan de estudios de la EPL y se realizan eventos académicos y de investigación. Los estudiantes y profesores de la EPL aprovechan estas redes de colaboración para fortalecer la formación integral. En 2020 la colaboración se ha afianzado con la presentación de una propuesta de formación para bibliotecarias(os) públicos en el país en base a la metodología utilizada en la EPL, en el marco de la convocatoria FORDECYT-CONACYT, la cual ha sido aprobada en su primera etapa. Se realiza trabajo con la Coordinación de Estrategia Estatal de Fomento para la Lectura y Escritura de la Secretaría de Educación de Veracruz, quienes han solicitado capacitación para profesores de nivel básico; con la Dirección de Actividades Artísticas de la Secretaría de Educación de Veracruz; con la Subsecretría de Desarrollo Educativo; con bibliotecas universitarias y públicas, en la Feria Internacional del Libro Universitario; Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil del Instituto Veracruzano de la Cultura; Escuela Normal Veracruzana; Ayuntamientos de algunos municipios, así como con asociaciones civiles y empresariales que se dedican a la promoción de la lectura. En todas ellas se desarrollan actividades en las que participan tanto profesores como estudiantes y egresados de la EPL.

 

13.   Redes de las personas egresadas

 

Procedimiento institucional para las redes de personas egresadas

 

La Universidad Veracruzana cuenta con el Programa Institucional de Seguimiento de Egresados a fin de evidenciar el reconocimiento del egresado para la proyección social, cultural, política, económica e histórica del país, promoviendo su participación en las actividades de la UV. Esto con la finalidad de reconocer su importancia en el desarrollo de la organización académica y así emprender acciones de mejora en su función, planes y programas de estudios; medir la confiabilidad del perfil de egreso en el mercado laboral y contribuir a su desarrollo personal y profesional. Los egresados de la EPL, se integran a este programa y además de manera interna se realiza el seguimiento para conocer sobre su desempeño laboral y ofrecerles cursos de actualización y

 

participación en las acciones de vinculación y del programa. El Programa Institucional de Seguimiento de Egresados realizó en 2021 el Estudio Institucional de Egresados donde participaron estudiantes de la EPL. El reporte de resultados está en proceso.

 

En el año 2018, dada la continua solicitud de apoyo para que nuestros estudiantes participaran en ferias de libro, impartición de talleres, conferencias, mesas redondas, etc., se crea un espacio a fin de continuar con la actualización de estrategias de promoción de la lectura para egresados así como para invitar y coordinar a los interesados en participar en los diversos eventos que se desarrollan. Asisten a los coloquios y seminarios que se organizan en la EPL. El último se desarrolló en noviembre de 2019 con el título de Coloquio Leer y escribir desde las disciplinas.

 

14.   Eficiencia terminal y tasa de graduación

 

La Especialización en Promoción de la Lectura muestra una eficiencia terminal con una tendencia creciente en las últimas generaciones. Tiene un promedio de 81 %, lo cual sobrepasa el 70 % requerido y los estudiantes se han graduado en menor tiempo al establecido. La generación de porcentaje más bajo alcanza casi el 60 %; en el caso de esta generación en particular, la valoración del grupo fue de una inadecuada selección de estudiantes al ingreso. Esto requirió de un análisis especial con los profesores del NAB, lo que implicó que se tomaran medidas; de esta manera en las generaciones sucesivas se han ajustado los criterios de selección, elevando el nivel de exigencia. A partir de esto, se muestra un aumento considerable en la eficiencia terminal donde se cubrieron en tiempo y forma los indicadores establecidos; además se elevó la calidad de los trabajos recepcionales, de los cuales han derivado artículos que se han publicado en revistas indexadas. En las dos últimas generaciones se titularon más del 90 % en menos de 6 meses posteriores al egreso; esto permitió que en general se superara la meta del 70 %, alcanzándose un 81 %. La generación 2021 tiene el mayor número de estudiantes con 17. Al culminar sus estudios en el mes de agosto de 2020 se reporta la conclusión de 16 Trabajos recepcionales, lo que permitirá su presentación en el menor tiempo reportado hasta el momento. De los 54 trabajos recepcionales presentados 21 han recibido la distinción de Mención Honorífica. Todo lo anterior es el resultado de una mejora continua en los procesos de la EPL. Para la región Córdoba se reporta una eficiencia terminal del 67% con 15 trabajos con distinción de Mención Honorífica

 

15.   Productividad en investigación e innovación

 

 

Aplicación del conocimiento, orientación profesional, desarrollo tecnológico e innovación

 

La productividad del programa es resultado de la estrecha relación de los profesores con los estudiantes y es adecuada y congruente con las LGAC. Tanto los proyectos de intervención como los productos académicos se articulan con las necesidades del medio en el que se desarrolla el posgrado. En este apartado se muestran los proyectos de intervención donde se describe el trabajo realizado con grupos del sector social, productivo, educativo y ámbito digital. Cabe hacer notar que como programa profesionalizante con una fuerte vinculación con los diversos sectores sociales e impactos obtenidos, se ha desarrollado un proceso amplio de difusión que a la fecha a dado resultados significativos en productos académicos y participaciones en ponencias y foros tanto nacionales como internacionales, los cuales se reportan en los medios de verificación. Se reportan 68 proyectos incluyendo la última generaciónque está concluyendo en agosto de 2021, donde han participado 2362 asistentes de la región Xalapa. En Córdoba el número de estudiantes es menor por lo que se reportan 26 proyectos de intervención y 1264 participantes. Los productos han sido expuestos en diversos eventos académicos como se muestra en el cuadro de productividad de los profesores y de los estudiantes. Se integra además cuadro de productos publicados o que se encuentran en proceso de publicación elaborados por estudiantes y profesores.

 

Como puede observarse en los medios de verificación existe una gran colaboración con diversos organismos donde se realizan los proyectos de intervención, así como también con los grupos de especialistas que pertenecen a la RIUL. Esto permite que cada año los estudiantes desarrollen y presenten los resultados de sus proyectos en mesas redondas, conferencias, coloquios, seminarios, congresos, lo que se ha traducido, en los últimos años en una elevación del número de productos, destacando los artículos en revistas. Existe un gran trabajo colaborativo entre profesores y estudiantes que también ha permitido la publicación de trabajos de manera conjunta. Dado el impacto que ha tenido el programa en la comunidad, se han publicado algunos artículos y capítulos de libros donde se difunde el trabajo que realiza la EPL. Como puede observarse en los medios de verificación.

 

En lo relativo al trabajo innovador que se está realizando usando los proyectos de promoción de la lectura para la formación de competencias, se presentó en el XI International guide conference & IX Ikasnabar EDTECH Congress, E-Learning 2016: New Strategies and Trends, Madrid Open University (UDIMA), en Madrid España en junio de 2016, el trabajo “Blended Learning y Aprendizaje Basado en Proyectos en la profesionalización de promotores de lectura”, que recoge la experiencia del programa de la EPL. Otro de los productos que dan cuenta de los proyectos de intervención y la vinculación social, es el artículo La promoción de la lectura y la vinculación universitaria de próxima publicación. Así mismo el capítulo del libro: La Especialización en Promoción de la

 

Lectura de la Universidad Veracruzana: innovación académica y de gestión en el posgrado, el cual da cuenta de este programa como un caso de éxito en el marco del PNPC.

Premios y reconocimientos del núcleo académico

 

En los últimos años los integrantes del NAB han obtenido reconocimiento PROMEP-PRODEP y en estos momentos alcanzan el 50 %.   3 más han solicitado este año su incorporación al SNI. En 2020 fueron aceptados los proyectos Profesionalización de bibliotecarias(os) públicos en promoción de la lectura (310069) y Lectura dialógica de literatura y divulgación de la ciencia: promoción de la lectura y escritura para una educación tecnológica humanista (310074) de PRONACES, en el marco de la Convocatoria FORDECYT-CONACYT 2019-08.

 

La EPL ha recibido reconocimientos por su desempeño y por sus logros por la Red Internacional de Universidades Lectoras, por la Universidad de Salamanca y de Cádiz, España, por el Grupo E-Lectra (Lectura, edición digital, transferencia y evaluación de información científica) de Salamanca, España; de la Universidad Nacional Autónoma de México particularmente por la Dirección General de Bibliotecas, por el Programa Letras para Volar y la Maestría en Literacidad de la Universidad de Guadalajara. Los profesores que imparten cursos en la EPL han obtenido los siguientes premios y distinciones: 1) Miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua, Premio de Traducción Literaria Alfonso X por su versión de Quizás, de Lillian Hellman (1984); el reconocimiento al Mérito El Caracol, de la Asociación Mexicana de Narradores Orales (2000); Premio Xavier Villaurrutia de Escritores para escritores por su libro de cuentos Conjuros (2011); Premio Jalisco en Letras, por su trayectoria (2012) y Premio Nacional de Ciencias y Artes, en el rubro de Lingüística y Literatura (2015);   2) Premio extraordinario de doctorado en el curso académico 1995-1996; Premio Nacional de Investigación de la Unión de Editoriales Universitarias en España; Nombramiento como Catedrático de Universidad; 3) Premio a la trayectoria de excelencia en la docencia Gloria Bengué en España (2021); Premio Nacional de Investigación de la Unión de Editoriales Universitarias en España (2012); 4) Tesis de doctorado seleccionada para el mejor proyecto anual de la Universidad de Salamanca España (2011); 5) Premio al Decano en 2015; Miembro numerario de la Academia Mexicana de las Ciencias; 6) Premio al Decano en 2017 y 7) Premio para participar como ponente en la Latino American Studies Association en Lima Perú en 2017.

 

Repositorio institucional de tesis

 

Los trabajos recepcionales de cada generación se remiten al Repositorio Institucional de la Universidad Veracruzana para su resguardo y consulta. En estos momentos se tiene la información hasta la séptima generación, ya que los trabajos de la octava, que concluye estudios en agosto de 2021, se encuentran

 

en proceso de revisión. Es importante señalar que además de este espacio, el proceso de elaboración y avances de cada proyecto se registra en el Portal de la EPL (www.uv.mx/epl) en el link de Estudiantes / Generaciones. Los datos que se consignan son: nombre del estudiante y del tutor académico; propuesta de trabajo inicial, avances del protocolo del proyecto de intervención, presentación con audio y la versión final del trabajo recepcional. De este modo se muestran en acceso abierto los avances y productos finales. Se integra en los medios de verificación el listado de todos los trabajos recepcionales, Portal de la EPL, imagen del Repositorio Institucional así como los trabajos añadidos en este espacio.

 

Premios y reconocimientos a estudiantes

 

Los premios obtenidos por los estudiantes son:

 

Premio “Arte, Ciencia, Luz” al mejor trabajo recepcional 2020 en la Universidad Veracruzana, Literatura infantil con                       representaciones                      afro:                promoción                   lectora                               y                   construcción         identitaria. https://www.uv.mx/prensa/banner/tesis-ganadora-de- premio-arte-ciencia-luz-empodero-a-comunidad-afro/

 

Premio del IV Concurso de Escritoras Mexicanas con el cuento Dilemas. https://www.escritoras.mx/cibela- ontiveros/?fbclid=IwAR05xu3rm9Y9No_hUpC7Sy2eJxQY QtlDdEY-t_Yb2fdvqYpchBDW_5f7FZA

 

Premio Bellas Artes de Cuento Hispanoamericano Nellie Campobello 2020. Septiembre de 2020

 

https://www.gob.mx/cultura/prensa/itzel-guevara-del-angel-gana-el-premio-bellas-artes-de-cuento- hispanoamericano-nellie-campobello-2020

 

3 egresados de la EPL están integrados en los 2 Proyectos de Investigación PRONACES, de la convocatoria FORDECYT-CONACYT 2019-08,  presentados por la EPL.

 

Córdoba

 

Premio “Arte, Ciencia, Luz” al mejor trabajo recepcional 2019 en la Universidad Veracruzana, Te recomiendo un libro: programa de YouTube que incentiva la lectura

 

https://gobernados.com/jorge-guzman-universo-sistema-de-noticias-de-la-uv/

 

Ganadores del reconocimiento “Alas y Raíces” de la Secretaría de Cultura de Veracruz

 

Niños y niñas por la igualdad y la equidad. ¡Déjenme leer en paz! Lourdes Cortés, Yasmín Rodríguez (egresadas EPL), 2020.

http://saladeprensa.ivec.gob.mx/boletin/presenta-ivec-el-programa-de-actividades-formativas-ninas-y-ninos- por-la-igualdad-y-la-equidad/

 

Literatura, voces del valle: memorias de mi pueblo, Magaly Ledo (estudiante EPL), 2020.

 

http://saladeprensa.ivec.gob.mx/principal/presenta-ivec-la-oferta-cultural-del-proyecto-nuestros-saberes- nuestras-tradiciones/

 

Premio a Laura Puc para participar como ponente en la Latino American Studies Association en Lima, Perú en 2017.

 

16.   Cumplimiento de las recomendaciones de la última evaluación

 

Se recomienda subdividir la información relativa a las sedes, sobre infraestructura, NAB, profesores de tiempo parcial, estudiantes, eficiencia terminal y producción académica. Apegarse al cumplimiento de los puntos de su plan de mejora y de la matriz de fortalezas y debilidades

El trabajo colaborativo con la región Córdoba se ha mantenido y fortalecido. Ante la recomendación de subdividir la información de las sedes, se ha marcado por región para cada uno de los rubros señalados. Esto ha coadyuvado a mantener una mayor y mejor colaboración entre las sedes, identificando las fortalezas y las debilidades, así como las medidas que se requieren para subsanarlas.

 

Se ha seguido el plan de mejora atendiendo las fortalezas y debilidades establecidas en el análisis FODA.

 

                                                   FODA del plan de mejora

 

 

 

 

 

 

FORTALEZAS

 

 

ACCIONES PARA AFIANZARLAS

DEBILIDADES (PRINCIPALES

 

PROBLEMAS DETECTADOS)

 

 

ACCIONES PARA SUPERARLAS

Trabajo colaborativo

permanente entre las

Mantener la operación

conjunta de las dos

Retos crecientes de la

gestión del trabajo

Trabajo colegiado.

 

regiones de Xalapa y Córdoba sedes: selección de aspirantes, impartición de EE, seguimiento de estudiantes, actualización del plan de estudios, colaboración en toma de decisiones, participación en eventos académicos, entre otros. colaborativo para mantener el nivel de calidad logrado.

Decisiones compartidas.

 

Recursos compartidos.

 

Gestión de apoyo institucional.

Mantener la gestión y la información de cada sede con la entidad de adscripción del programa. Reuniones de los órganos colegiados en cada una de las sedes con la participación de las entidades académicas de cada región. Características diferenciadas de las entidades académicas de adscripción. Mantener la comunicación fluida con los directivos y órganos colegiados de cada una de las sedes.

 

Enlaces de pie de página

Ubicación

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 11 diciembre, 2024 Responsable: Especialización en Promoción de la Lectura – Programa Multisede – Sistema Nacional de Posgrado- CONAHCYT Contacto: mirimorales@uv.mx