Universidad Veracruzana

Skip to main content

Fundamentos del programa

Desde un punto de vista científico, institucional y regional, la fundamentación de este programa responde a características y necesidades propias que se han ido dibujando en el propio desarrollo curricular de los estudios superiores de la Universidad Veracruzana.

La lengua y el lenguaje es un objeto de estudio que no responde solo a una inercia académica sino a una necesidad social. En Veracruz existe, como en el resto de los estados limítrofes, una gran diversidad lingüística autóctona y sobrevenida. Además de las lenguas indígenas nacionales (náhuatl, totonaco, huasteco, zoque-popoluca, zapoteco, otomí, chinanteco, mazateco, tepehua, mixteco, etc.) y del mismo español, se registran lenguas y sustratos de lenguas que han ido completando el caleidoscopio lingüístico del estado. Lenguas africanas, lengua francesa, italiana, inglesa, libanesa, china o japonesa, por citar algunas, más otras más esporádicas, han hecho presencia a través de sus hablantes al integrarse en la población local. Esto, junto con los medios de comunicación, hace que el entorno ambiental lingüístico sea variado y cuantioso. La lengua en este caso no solo se considera como un sistema de codificación y transmisión, sino como el medio para el desarrollo de situaciones comunicativas y contactos interculturales. Era inevitable, por tanto, que la Universidad Veracruzana considerará la formalización de carreras profesionales que como objeto disciplinar o aspecto de estudio contextual considerará la lengua y el lenguaje.

De igual manera, este Programa de Doctorado se erige como un espacio de continuación y especialización de titulaciones propias de la UV, asociadas con el estudio de la lengua, el lenguaje y la literatura. Se trata de 18 titulaciones que por grado se distribuyen de la siguiente manera: 8 Licenciaturas (Pedagogía, Lengua y Literatura Hispánicas, Lengua Francesa, Lengua Inglesa, Filosofía, Historia, Ciencias de la Comunicación, y Antropología Lingüística) y 11 maestrías (Antropología, Ciencias Sociales, Didáctica del francés, Educación Virtual, Estudios de la Cultura y Comunicación, Filosofía, Investigación Educativa, Literatura Mexicana, Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera, y Periodismo)

De acuerdo con posibles itinerarios y temas de investigación que pueden surgir desde diferentes disciplinas a partir de tesis de licenciatura o maestría, el carácter interdisciplinar del programa permite el desarrollo de proyectos que no se ajustan exclusivamente a una disciplina. Este foco de atracción y de respuesta a la demanda de proyectos de investigación, que acaban justificando la salida del estado del Veracruz o del país, refuerza la oferta educativa que la Universidad Veracruzana lidera en el estado de Veracruz. Ninguna otra universidad del estado de Veracruz tiene una oferta semejante, ni los estados limítrofes a excepción de Puebla.

Los estudios del lenguaje, por tanto, tienen pertinencia, oportunidad y necesidad, dado además el desarrollo que el conocimiento en este campo experimenta de modo interdisciplinar y que visualizan variados objetivos epistemológicos. Por un lado, está la lingüística dura o estudio de la lengua en sí, en donde se inscribe el análisis de sus diferentes aspectos como el fonológico, el morfológico, el sintáctico, el semántico, el lexicográfico, etc. Por el otro, el estudio de la relación de la lengua con la sociedad y la cultura del que han surgido importantes inter-disciplinas como la etnolingüística, la sociolingüística, la psicolingüística, la neurolingüística, la biolingüística y la lingüística aplicada, entre otras. En la actualidad, algunos de los temas más importantes que la lingüística teórica aborda son el estudio del lenguaje como procesamiento del mismo en tiempo real, su representación en el cerebro, los errores en el habla, la adquisición de la lengua materna y de una segunda lengua y su influencia en la concepción generativista del lenguaje.

También se han explorado los límites entre la teoría lingüística y las teorías basadas en la cognición y la comunicación. Otros enfoques giran en torno a las áreas de la psicolingüística y la neurolingüística en donde se estudian temas como la base biológica del lenguaje, su percepción, su producción y la adquisición de una segunda lengua. Un terreno en el que también se ha tenido un significativo avance es el estudio del lenguaje en su contexto socio-cultural, del que se ocupa la sociolingüística y los campos relacionados con ella como la lingüística antropológica, la etnografía del habla, la antropología lingüística, la organización del discurso y el análisis de la conversación, de donde nacen la microsociolingüística, la macrosociolingüística, y la sociolingüística aplicada. En México, la investigación lingüística se ha centrado en las lenguas indígenas y en el español. En estas dos áreas se abordan generalmente estudios tipológicos, fonéticos, fonológicos, de gramática y de teoría gramatical, estudios descriptivos, lexicología y lexicografía, lingüística histórica, semántica, semiótica, pragmática, y análisis del discurso, así como estudios etnolingüísticos, dialectología y geografía lingüística, sociolingüística, psicolingüística, neurolingüística, lingüística aplicada y lingüística y educación, lingüística y computación, historia de la lingüística, y otros.

En los centros nacionales de estudio e investigación del lenguaje mencionados se realizan estudios hispánicos y de lingüística amerindia sin que se establezcan intercambios académicos entre una y otra área. Lo mismo sucede en los centros de enseñanza de lengua española, las lenguas indígenas nacionales y las lenguas extranjeras. Este parcelamiento del conocimiento lingüístico y las delimitaciones teóricas han generado una concepción unilateral muy especializada del objeto de estudio, en una época que exige aplicar un enfoque menos segmentado, es decir, un enfoque holístico. En este sentido, es necesaria una apertura teórica y metodológica interdisciplinaria, no tradicional, que fomente el estudio del lenguaje desde una perspectiva epistemológica y metodológica múltiple, lo que permitirá descubrir la gran variedad de elementos estructurales y de significación que integran las diferentes lenguas, así como las estrategias y metodologías para aprenderlas. El carácter inter y transdisciplinario, novedoso y enriquecedor del Doctorado en Estudios del Lenguaje y Lingüística aplicada, es su principal atributo.

 

Misión

Contribuir a la formación de expertos en el campo de la investigación, el diagnóstico, y la evaluación en los estudios del lenguaje y lingüística aplicada para que, desde estas áreas del saber, sean capaces de responder a los retos que imponen la globalización cultural, la interacción mediática y presencial de los grupos lingüísticos, y la gestión de los procesos de interacción, mantenimiento, y difusión de las lenguas.

 

Visión

Lograr el reconocimiento de programa de calidad que otorga CONACyT y consolidarnos como un programa con proyección internacional que destaque en la formación investigadores que atiendan y respondan a los nuevos desafíos relacionados con el estudio de las problemáticas emergentes en los campos del conocimiento lingüístico, de la gestión de la diversidad lingüística, de la planificación, normalización e intervención lingüística, y del mantenimiento, desarrollo y enseñanza de las lenguas maternas, lenguas extranjeras, o segundas lenguas.

 

Objetivos

 

Objetivo general:

Formar investigadores capaces de realizar estudios explicativos, comparativos, diagnósticos, o aplicados sobre problemáticas lingüísticas actuales desde un enfoque inter y multidisciplinar.

Objetivos humanos:

  • Lograr que el estudiante adquiera experiencia en problemáticas específicas mediante la generación de nuevo conocimiento y la aplicación de metodologías
  • Lograr que el estudiante tenga un conocimiento especializado y actualizado en problemáticas propias de las LGAC del
  • Habilitar al estudiante para diseñar e implementar proyectos de investigación científica.
  • Logra que el estudiante tenga un conocimiento especializado y actualizado en problemáticas propias de las LGAC del programa mediante estancias académicas.

Objetivos sociales:

  • Logra que el estudiante adquiera experiencia en problemáticas sociales específicas mediante la generación de nuevo conocimiento y la aplicación de metodologías multidisciplinares.
  • Propiciar que el estudiante sea capaz de difundir el conocimiento de modo especializado o divulgativo en diversos ámbitos sociales, de tal manera que contribuya a la discusión colectiva y al debate crítico y autocrítico de los problemas sociales que aquejan a diversas comunidades
  • Inculcar en el estudiante el sentido de la responsabilidad, el espíritu de servicio, el cumplimiento de las normas y códigos éticos, y el compromiso institucional.
  • Lograr que los estudiantes y egresados establezcan lazos colaborativos a través de cuerpos académicos y grupos de investigación a fin de aplicar y compartir los conocimientos obtenidos mediante la experiencia laboral y el desarrollo de trabajos de investigación.

Objetivos profesionales:

  • Lograr que el egresado tenga un desarrollo profesional pleno a través de la actividad docente, dictando cátedras universitarias, la investigación como experto en la materia, y la gestión en puestos de responsabilidad académica y administrativa.
  • Lograr que los egresados del programa tengan mayores posibilidades de acceder a puestos mejor pagados y de mayor reconocimiento y prestigio académico y social.
  • Lograr que los egresados sean capaces de conformar redes de trabajo y se integre a grupos de investigación, gestión, vinculación, y docencia.

Objetivos intelectuales:

  • Lograr que el estudiante adquiera las competencias y habilidades relacionadas con el pensamiento crítico y la investigación científica de calidad.
  • Lograr que el estudiante se inserte como actor relevante en el debate de los problemas lingüísticos mediante ponencias en foros y congresos nacionales e internacionales, así como la publicación de trabajos originales e innovadores en universidades y revistas de prestigio.
  • Lograr que los estudiantes desarrollen su capacidad para diseñar e implementar proyectos de investigación científica.

 

Metas

 

Dentro de las metas del programa, se contempla lograr que:

  1. El programa se oferte con una periodicidad mínima de un año y máxima de dos a partir de 2020.
  2. La eficiencia terminal sea de un 80% por cohorte generacional a partir de 2022
  3. El 100% de los estudiantes realice movilidad a través de estancias de investigación a partir de 2020.
  4. El 100% de los estudiantes produzca al menos un artículo para ser publicado en revista indexada o como capítulo de libro a partir de 2022.
  5. El 100% de los alumnos se presente como ponente en un foro nacional o internacional a partir de 2020.
  6. Estudiantes y académicos se involucren en proyectos de vinculación con la comunidad y otras instituciones académicas a partir de 2021.

Enlaces de pie de página

Ubicación

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 20 febrero, 2024 Responsable: Dr. Enrique Vez López Contacto: dellauv00@gmail.com