Movilidad urbana sustentable

La movilidad urbana sustentable se refiere al modo en que las personas nos movemos en los espacios universitarios desde una perspectiva de equidad, respeto y convivencia entre los distintos tipos de desplazamiento, dando prioridad a los medios no motorizados bajo condiciones de incusión y seguridad. Para ello, se busca apuntar hacia la implementación de proyectos integradores que impulsen el desplazamiento eficiente de los universitarios entre los diversos campus, en busca de un uso más equitativo del espacio, la construcción de una cultura vial inclusiva, respetuosa y sustentable.

Los proyectos impulsados desde la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad (CoSustentaUV para una movilidad sustentable son:

 

El crecimiento sin planeación en las ciudades ha tenido impactos en distintos rubros, uno de ellos es el tránsito y las vialidades. De acuerdo con el Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP, por sus siglas en inglés), en México durante las dos últimas décadas ha habido una tendencia alarmante en el crecimiento del uso del automóvil, lo cual ha generado un aumento de impactos negativos, sobre todo en seis grandes áreas: gases de efecto invernadero, contaminación, obesidad, accidentes, congestión y ruido.

Además, el ITDP reporta que nuestro país pierde anualmente 12, 000 vidas por contaminación atmosférica, 24, 000 por accidentes de tránsito y un número todavía poco documentado por falta de actividad física (enfermedades cardiovasculares y diabetes); por lo tanto hoy es más que necesario regular el uso del vehículo automotor y plantear alternativas que contribuyan a la sustentabilidad socioambiental.

El sistema de préstamo de bicicletas BiciUV tiene el objetivo de impulsar el uso de la bicicleta como alternativa de desplazamiento y de esta manera contribuir a la disminución de emisiones al ambiente provocadas por vehículos motorizados, incentivar la actividad física, promover la salud y servir como estrategia para fortalecer nuestra educación vial.

El lanzamiento del préstamo se llevó a cabo el día 28 de septiembre de 2017 en el Campus para la Cultura, las Artes y el Deporte; esta ubicación fue seleccionada por ser un espacio con condiciones favorables de delimitación espacial, seguridad y facilidades de control y vigilancia. Cabe mencionar que también surge de un trabajo articulado de colaboración entre distintas dependencias universitarias que buscan un beneficio a la comunidad universitaria y sociedad en general que hace uso del campus.

Beneficios:

  • El Campus para la Cultura, las Artes y el Deporte Xalapa puede ser un modelo de Movilidad Urbana Sustentable, logrando un impacto mayor a nivel interfacultades y a nivel regional.
  • La UV puede incluirse en la lista de universidades públicas del país que realizan acciones en torno a una movilidad urbana sustentable, como es el caso de la UNAM y la BUAP.
  • El sistema de préstamo promueve alternativas de transporte saludables, de baja demanda económica y energética.
  • Promueve formas inclusivas de uso del espacio, en el que se desplaza el sentido de competencia por el de convivencia con las demás formas de desplazamiento: automóvil, autobus, motociclictas y peatones, impulsando así un cambio de actitud que puede verse reflejado en la dinámica de la ciudad.
  • Fortalecer el sentido de pertenencia e identidad, involucrando a los universitarios en la operatividad del programa.
  • Se reducen los tiempos de traslado y las emisiones del CO2 generadas por el uso de combustibles fósiles.
  • Entre más grande sea la comunidad universitaria que se mueve en bicicleta, más visible hacemos que en la ciudad existen otras formas de desplazarnos y con más fuerza podremos incidir en políticas hacia una movilidad urbana sustentable en nuestra ciudad.

 

Esta iniciativa surge en estrecha colaboración con la Dirección de Actividades Deportivas de la Universidad Veracruzana (DADUV) y consiste en realizar recorridos en bicicleta por la ciudad y los espacios universitarios, con el objetivo de impulsar una movilidad urbana sustentable a través del uso de este medio de transporte, disminuir las emisiones al ambiente provocadas por el uso excesivo de vehículos motorizados y democratizar el uso de la vía pública, así como incentivar la actividad física y promover la salud.

Las rutas que se realizan están diseñadas para que todo público pueda participar, desde usuarios con conocimientos básicos hasta expertos, personas de 8 hasta 80 años y son recorridos de 5 a 10 km.

 

¿Qué se vive en las rodadas universitarias?

Durante los recorridos, contamos con el apoyo de la Secretaría de Seguridad Pública y Tránsito del Estado de Veracruz que resguardan al contingente y una camioneta con personal de la UV que está pendiente de los participantes en caso de alguna eventualidad. Así mismo, cada rodada cuenta con un equipo de cuidadores del contingente que también brinda apoyo mecánico. Al inicio de cada rodada realizamos un ejercicio de activación, mismo que repetimos una vez terminado nuestro recorrido.

Por último, generamos un espacio de convivencia entre los participantes para conocer sus percepciones, realizamos concursos, rifas y en ocasiones invitamos a expertos para dar talleres.

Este evento mensual se realiza desde febrero de 2016 y hemos contado con la participacion de universitarios de las facultades de Pedagogía, Informática, Enfermería, Jazz UV, Ing. Civil, Música, Historia, QFB, Instrumentación Electrónica, Arquitectura, Derecho, Ing. en alimentos, Lengua inglesa, Matemáticas, Biología, Ing. Electrónica, Telemática, Ing. Mecánica, Contaduría, Odontología, así como personas provenientes de Sorteo UV, Tlaqná, la Dirección de General de Recursos Humanos, la Dirección de Presupuestos, el Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada, el centro de Ciencias de la Tierra, el Instituto de Investigaciones en Educación, así como comunidad de la Dirección de Actividades Deportivas, la CoSustentaUV y público en general.

 

Algunas recomendaciones para participar en la rodada

Es muy importante que llevemos nuestra bicicleta en buenas condiciones, utilizar el caso por nuestra seguridad y vestir con ropa cómoda y de colores llamativos. Es importante también llevar agua para hidratarnos durante el recorrido; recomendamos utilizar termos, ya que se pueden llenar en los sistemas de purificación de agua instalados en diversos puntos de la UV.

Entre más grande sea la comunidad universitaria que se mueve en bicicleta, más visible hacemos que en la ciudad extisten otras formas de desplazarnos y así, con más fuerza, podremos incidir en políticas hacia una movilidad urbana sustentable.

Guía para llevar a cabo una rodada

 

Una de las iniciativas para promover la presencia de infraestructura destinada a la movilidad no motorizada en los espacios universitarios y hacer cada vez más visible la presencia de la bicicleta como una alternativa sustentable de transporte, consiste en impulsar la construcción de biciestacionamientos y colocarlos en las distintas entidades y facultades de la Universidad Veracruzana para brindar espacios seguros de resguardo de bicicletas.

Este proceso surge de la reutilización de material seleccionado proveniente de distintas facultades. Y, en el marco de un convenio de colaboración con el gobierno municipal, ha sido posible concretar su transformación en biciestacionamientos y su colocación.

Hasta la fecha, hemos logrado colocar biciestacionamientos en la región Xalapa, en espacios tales como el Gimnasio Universitario, la USBI, la Unidad de Humanidades, la Unidad de Ciencias de la Salud, la Facultad de Arquitectura y la Unidad Central, entre otras.

 

 

Su objetivo consiste en abrir espacios virtuales para intercambiar y compartir información acerca de la movilidad urbana sustentable, desde distintas experiencias y saberes.

Para nosotros, es muy importante que la comunidad universitaria conozca el uso correcto de la infraestructura y la importancia de convivir en armonía con los diversos medios de desplazamiento, esto conlleva a ciudades más seguras e inclusivas. Así, los foros son un medio para hacer llegar a la comunidad, las recomendaciones y resolución de dudas en temáticas de movilidad.

Estos foros se llevan a cabo el último jueves de cada mes de 10 a 12 h, contando con la participación de expertos en cada temática que se desarrolla, se trasmiten por Facebook Live y se promueve la interacción del público con los participantes.

 

 

¿Te gustaría sugerir algún tema de movilidad urbana? ¡Contáctanos!

Isis Chang Ramírez, ichang@uv.mx

Rafael Ortega Solís, rafortega@uv.mx