Universidad Veracruzana

Skip to main content

Participación de Judith Carmona Higuita, Paola Sorcia Navarrete y Alejandra Hernández Cortés en el VIII Congreso Mexicano de Ecología

02/06/2022, Las estudiantes, Judith Carmona, Paola Sorcia y Alejandra Hernández de la Maestría en Ecología Tropical del Centro de Investigaciones Tropicales participaron en el VIII Congreso Mexicano de Ecología presentando los avances de sus tesis de investigación.

Judith Carmona presentó la ponencia oral “Centros de endemismo de epífitas vasculares neotropicales”. En esta exposicion explicó que las epífitas vasculares representan aproximadamente el 10% de la diversidad vegetal global y tienden a estar más ampliamente distribuidas que sus contrapartes terrestres. Sin embargo, en algunas regiones del Neotrópico, como en los Andes y el Bosque Atlántico, existen numerosas especies epífitas de distribución restringida. Con el fin de identificar centros de endemismo de estas plantas en el Neotrópico, se estimaron los rangos geográficos de las cinco familias que representan más del 80% de la diversidad de epífitas: Araceae, Bromeliaceae, Orchidaceae, Piperaceae y Polypodiaceae. Los rangos geográficos se calcularon mediante polígonos mínimos convexos utilizando registros de presencia de cada especie disponibles en repositorios de libre acceso en la web, bases de datos de epífitas y literatura científica. Después de la limpieza geográfica y la depuración taxonómica, se generaron rangos geográficos para aproximadamente 11,000 especies. El endemismo se determinó como el primer cuartil de la distribución de las densidades del tamaño de los rangos geográficos dentro de cada familia. Se registraron más especies endémicas en las áreas de mayor diversidad de epífitas dentro del Neotrópico. Las aráceas endémicas se ubican principalmente en los Andes y Mesoamérica. Para bromelias, el mayor endemismo se ubica cerca de los centros putativos de especiación en los Andes, Bosque Atlántico y Cerrado. El mayor endemismo de orquídeas se encontró en los Andes y en el Bosque Atlántico, mientras que en polipodiáceas se sitúa mayoritariamente en montañas de Mesoamérica, los Andes tropicales, las Antillas y las Guyanas. Para las piperáceas epífitas, los centros de endemismo se encuentran en los bosques húmedos amazónicos, las Yungas peruanas y bosques montanos de la cordillera oriental. Los centros de endemismo en las epífitas evaluadas pueden estar determinados por condiciones abióticas como el microclima húmedo, la heterogeneidad ambiental, la fragmentación topográfica y la elevación. En orquídeas y bromelias la distribución de la riqueza y los centros de endemismos suele estar relacionada con adaptaciones morfo- y eco-fisiológicas y con su interacción con otros organismos, como hongos micorrízicos y polinizadores especializados. En aráceas, la autoecología y su historia particular es una posible causa de los centros de endemismo. En piperáceas el tipo de dispersión exozoocórico puede influenciar la distribución de las especies endémicas. Al final de la presentación comentó que nuestros resultados muestran el panorama general de la distribución del endemismo en epífitas vasculares, destacando la importancia de comprender mejor la relación de la heterogeneidad microclimática y de las interacciones bióticas en su distribución.

Sobre su experiencia de participar en este congreso, Judith Carmona comenta que “el VIII Congreso Mexicano de Ecología constituye mi primera experiencia académica colectiva de manera presencial desde que ingresé al programa de maestría. A algunos de los académicos no los conocía en persona y fue muy agradable compartir este espacio de construcción y divulgación científica con otros colegas, tanto mexicanos como extranjeros. Fue un congreso increíblemente organizado, riguroso y completo y me dio gusto poder compartir los resultados de mi trabajo de dos años con otras personas interesadas en mi grupo de estudio. Espero que los congresos colombianos o latinoamericanos acojan a los mexicanos con este buen trato y alto estándar en producción científica”.

Para Paola Sorcia participar en este congreso “..fue una experiencia inolvidable, ya que además de haber sido mi primera asistencia a un evento de gran tamaño y renombre, estuvieron presentes gran parte de mis compañeros e investigadores que me apoyaron en la realización de mi proyecto de maestría. Además, una de las partes más importantes fue que tuve la oportunidad de conocer a personas de diferentes instituciones que también trabajan con líquenes y con perspectivas diferentes que complementan mi conocimiento”.

Paola Sorcia presentó el trabajo “Diversidad de talos liquénicos en diferentes tipos de vegetación en el Pico de Orizaba, Veracruz”. Comentó que para vislumbrar los patrones espaciales de la biodiversidad es necesario identificar las características eco-geográficas del paisaje y cómo influyen en los diferentes grupos de organismos. Los líquenes son un grupo cosmopolita del cual es complejo describir patrones de distribución espacial, por lo que clasificarlos en grupos funcionales (como el tipo de talo) ayudan a examinar los patrones de distribución en diferentes tipos de ecosistemas.

En áreas montañosas existen variaciones climáticas en distancias relativamente cortas, creando mosaicos de vegetación con diferentes características ambientales. La montaña más alta en México es el Pico de Orizaba, la cual cuenta con ecosistemas tropicales en altitudes bajas, pasando por templados en altitudes intermedias hasta boreales en las partes altas. Sin embargo, existe poca información sobre la funga liquénica en esta montaña y un conocimiento nulo de sus patrones de distribución. El objetivo del estudio fue determinar la presencia de ciertos grupos funcionales de los macrolíquenes y su relación con los diferentes tipos de vegetación en las faldas del Pico de Orizaba. Para llevar a cabo este estudio, se colectaron macrolíquenes en el sotobosque de cuatro tipos de vegetación a diferentes elevaciones en la ladera noreste del Pico de Orizaba: selva mediana (SM) – 600 m, bosque mesófilo de montaña (BM) – 1,200 m, bosque de pino – encino (BPE) – 2,200 m y bosque de Abies (BA) – 3,100 m. En cada sitio se instalaron cinco parcelas de 10 x 10 m y se colectaron los líquenes sobre cinco forófitos/parcela. En cada forófito se colectaron los ejemplares con ayuda de una rejilla de 10 x 50 cm dispuesta a los 150 cm con respecto a la base del forófito en las cuatro orientaciones cardinales. Como parte de los resultados se obtuvo un total de 3,584 talos liquénicos, de los cuales el 58% fueron talos foliosos, 10% fruticulosos, seguidos de los talos gelatinosos y escuamulosos (8%), dimórficos y subfruticulosos (6%) y filamentosos (4%) respectivamente. Se registró una mayor incidencia de talos gelatinosos y filamentosos en la vegetación de SM, foliosos y gelatinosos en BMM, foliosos, escuamulosos y fruticosos en BPE y foliosos, dimórficos y fruticulosos en BA. Los resultados de este estudio permiten entender que los patrones de distribución de los grupos funcionales y estructura de la comunidad liquénica responden a las variables ambientales presentes en los diferentes tipos de vegetación a lo largo del Pico de Orizaba.

Alejandra Hernández Cortés, presentó la presentación titulada Percepciones de estudiantes de secundaria sobre el mono aullador (Alouatta palliata) en Balzapote, Veracruz”. Explicó que las percepciones ambientales se entienden como la forma en que las personas interpretan y construyen significados, con un papel fundamental en la identificación del ambiente. Estas permiten a las personas emitir juicios e influyen en su forma de interactuar con los entornos naturales. Los primates tienen una importante función biocultural al contribuir a la regeneración de los bosques y ser parte de la cultura de varias sociedades. Sin embargo, se consideran especies amenazadas, principalmente por la fragmentación y pérdida de su hábitat. Estas perturbaciones en los ecosistemas se encuentran asociadas a las interacciones entre el sistema humano-naturaleza. El presente estudio tuvo como objetivo analizar las percepciones ambientales de 14 alumnos de secundaria acerca del mono aullador de manto y su hábitat en Balzapote, Veracruz, México. La escuela “Rafael Ramirez Castañeda” pertenece al modelo de telesecundaria. Los datos fueron generados a partir de entrevistas semi estructuradas, formularios de google y notas de campo. Para el análisis estadístico se utilizó Microsoft Excel. Los resultados revelaron que los alumnos tienen sentimientos mayormente positivos hacia los monos aulladores. A pesar de esto, algunos señalaron sentir miedo a ser atacados por ellos. Los avistamientos de esta especie por parte de los alumnos se han dado cuando realizan actividades en los potreros de sus familias. Además, los alumnos perciben claramente las principales amenazas a las que se ven sometidos los primates. Entre las más mencionadas fueron la pérdida de hábitat, principalmente por la extracción de roca basáltica que se lleva acabo en el lugar; la caza y el tráfico. Se concluye que  los alumnos conocen muchos aspectos relativos a los monos aulladores y el entorno. El contacto cotidiano que los jóvenes de la comunidad sostienen con el ambiente local ha podido influir en la adquisición de sus conocimientos y su percepción. Los estudios de percepción pueden contribuir para generar propuestas en el campo de la educación ambiental y la conservación de la biodiversidad en concordancia con el contexto particular.

Alejandra Hernández comentó que participar en el VIII Congreso Mexicano de Ecología fue una experiencia muy agradable y enriquecedora para su formación como profesionista. Explicó que en este congreso se presentaron trabajos muy interesantes y diversos en el campo de la ecología, particularmente destacó los que integraron la dimensión social, la cuál mencionó “..que siempre es un poco olvidada, por lo que fue una experiencia única y valiosa”.

¡Felicitaciones para Paola, Judith y Alejandra por sus interesantes presentaciones en el VIII Congreso Mexicano de Ecología!

 

Enlaces de pie de página

Ubicación

José María Morelos 44, Zona Centro, Centro, 91000 Xalapa-Enríquez, Ver., México

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 30 abril, 2024 Responsable: Centro de Investigaciones Tropicales Contacto: citro@uv.mx