Universidad Veracruzana

Skip to main content

Pamela Ruiz Ponce obtiene grado en Maestría en Ecología Tropical

07/02/2023, Xalapa, Ver. El día 31 de enero de 2023, La Ingeniera Agroecológa Pamela Ruiz Ponce, defendió con mucho éxito su tesis Intlal Zacamilola: Manejo sustentable del carbono orgánico del suelo en sistemas agroforestales nahuas de la sierra de Zongolica, región fría de las Altas Montañas-Tlaseseya”, y obtuvo con Mención honorífica el grado en Maestría en Ecología Tropical del Centro de Investigaciones TropicalesEl Comité de sinodales estuvo integrado por la Dra. Evodia Silva Rivera, investigadora del Centro de Investigaciones Tropicales, la Dra. Samaria Armenta Montero, Investigadora del Centro de Investigaciones Tropicales UV y el Dr. Carlos Cerdán Cabrera, maestro de la Facultad de Ciencias Agrícolas UV, quienes respectivamente fungieron como Presidenta, Secretaria y Vocal y, como Vocales suplentes, participaron el Mtro. Malaquías Sánchez Rosales de la Universidad Veracruzana Intercultural-Campus Tequila en la sierra de Zongolica y el Dr. Bruno Manuel Chávez Vergara del Laboratorio de Biogeoquímica UNAM. El Comité de tutores estuvo integrado por la Dra. Citlalli López Binnqüist, el co-director Dr. Atenógenes Licona Vargas de la Universidad de Chapingo y los Doctores Patricia Gerez Fernández, Edward Allan Ellis y Noe Velázquez Rosas, académicos del Centro de Investigaciones Tropicales.

La investigación de Laura Pamela Ruiz Ponce partió de los valores, sentires y pensares que sustentan saberes y conocimientos sobre el manejo sustentable del suelo y su impacto en el almacén de carbono orgánico o tlahsolli en los sistemas agroforestales de Zacamilola, Atlahuilco, Veracruz, comunidad que forma parte de la sierra de Zongolica. Diseñó una metodología mixta e interdisciplinaria para comprender: a) la concepción nahua de tlalli y la aproximación al conocimiento local del suelo y el paisaje, b) la caracterización y clasificación de los sistemas agroforestales de Zacamilola y c) la cuantificación del aporte de estos sistemas al almacén de carbono orgánico del suelo. Recopiló narrativas locales en torno a la tierra y documentó la ceremonia de xochitlalilistli como expresión tangible de la relación con ella. Identificó dos clases regionales de tierras, seis unidades de paisaje campesinas a nivel local y cinco clases locales de tierras y caracterizó y clasificó los sistemas agroforestales de la comunidad, los cuales se dividieron por su temporalidad en secuenciales (agricultura itinerante, agrobosque y sistema Taungya con Pinus patula) y concomitantes (milpa con cultivos de invierno, borregos y cabras, huerto de traspatio y milpa y árboles frutales (MIAF). En ellos describió los perfiles edáficos y cuantificó nutrientes y almacenes de carbono orgánico en el suelo (COS) y mantillo, la tasa de mineralización y las fracciones orgánicas del horizonte superficial. Encontró que  las prácticas de manejo como la labranza, la quema, el barbecho o descanso agrícola, la elaboración artesanal de carbón vegetal, la construcción de terrazas y el abonado impactan en la cantidad y calidad de materia orgánica en el suelo, así como su grado de protección ante la degradación. Los sistemas secuenciales presentaron mayores aportes de biomasa en forma de mantillo y mayores almacenes de carbono orgánico en el suelo (agrobosques 210.73 ton/ha-1, taungya 167 ton ha-1 y agricultura itinerante 166 ton ha-1). En la milpa se encontraron mayores porciones de materia orgánica particulada y libre con mayores tasas de mineralización en el mantillo. Concluyó que el conocimiento local del suelo y el paisaje en Zacamilola es amplio y diverso, y que las prácticas de manejo en sistemas agroforestales tradicionales están adaptadas a las condiciones geomorfológicas y edáficas lo que promueven el manejo sustentable del suelo, coproducción entre sociedad, cultura y naturaleza de importantes contribuciones para las personas. Demostró que desde una episteme propia, las familias con quienes trabajó en Zacamilola han generado categorías del espacio a distintas escalas en el territorio y clasificaciones locales de tierras que les ayudan a identificar ventajas y limitantes ambientales, mejorar los suelos y diseñar estrategias para su uso y manejo sustentable. En el marco del cambio climático, las personas y conocimientos que sustentan el manejo sustentable del suelo adquieren gran relevancia, pues un suelo degradado y descarbonizado ha perdido su función como almacén de carbono orgánico, función ecosistémica que tiene un impacto directo en el cambio climático y la seguridad y soberanía alimentaria.

¡Felicitaciones Laura Pamela Ruiz Ponce por este importante logro!

Enlaces de pie de página

Ubicación

José María Morelos 44, Zona Centro, Centro, 91000 Xalapa-Enríquez, Ver., México

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 30 abril, 2024 Responsable: Centro de Investigaciones Tropicales Contacto: citro@uv.mx