Universidad Veracruzana

Skip to main content

‘’La Maestría en Ecología Tropical cierra el semestre con broche de oro‘’.

08/07/2021, El Posgrado en Ecología Tropical cierra el semestre febrero – julio de 2022, con broche de oro: la titulación de cuatro jóvenes investigadores(as) egresados(as) de la Maestría en Ecología Tropical, con proyectos que revelan la diversidad de temas y aproximaciones al estudio de la diversidad biológica y cultural de las regiones tropicales mexicanas que promovemos en el Centro de Investigaciones Tropicales (CITRO).

¡Conoce a cada uno(a) de ellos(as)!

Kinari Romo Hernández realizó su investigación de Maestría con el tema: “Organización social y comportamiento diurno del murciélago lanza de Cozumel (Mimon cozumelae) en Yucatán, México,” bajo la dirección de la Dra. María Cristina Mac Swiney González, investigadora de nuestro centro. Su comité tutorial estuvo conformado por la Dra. Beatriz del Socorro Bolívar Cimé, la Dra. Gloriana Chaverri, y el Dr. Jorge Ortega Reyes. Kinari presentó su examen el 30 de junio del presente, siendo aprobada por unanimidad por el Jurado Evaluador.

En su proyecto de Maestría, Kinari se orientó al estudio de los filostóminos, una subfamilia de murciélagos sensibles a la perturbación de su hábitat; en ella existen especies que además del aseo social, realizan crianza comunal. El murciélago filostómino lanza de Cozumel, Mimon cozumelae, habita en bosques y selvas tropicales subcaducifolias desde el centro de México hasta el oeste de Colombia. No existen estudios previos acerca del comportamiento social de esta especie, que además en México está amenazada por la NOM-059-SEMARNAT-2010. Por lo anterior, resultó fundamental generar información sobre la biología básica de esta especie considerada rara. El objetivo del proyecto fue describir dos aspectos de la organización social (tamaño y composición de grupo) y el comportamiento diurno de M. cozumelae. Para determinarlos se realizaron capturas con redes de niebla en una cueva ubicada cerca de la ciudad de Uayma, Yucatán. Esta especie forma grupos de 22 individuos en promedio, y pequeños subgrupos de cuatro individuos en promedio. Al comparar la temporada no reproductiva y la reproductiva, tomando en cuenta el periodo de cópulas y la presencia de crías, los datos mostraron diferencias en el tamaño de los subgrupos. Los subgrupos que formaron los individuos de M. cozumelae estuvieron compuestos tanto por machos y hembras. La composición del grupo más común y que estuvo presente en las dos temporadas fue la de multimacho (más de un macho) y multimacho-unihembra, seguido de parejas (macho y hembra). La composición de macho-multihembra solo se observó una vez en la temporada no reproductiva, descartando hasta el momento la formación típica de harenes en la temporada reproductiva para esta especie. En total se registraron 13 conductas, siendo el descanso, el vuelo y el autoaseo los comportamientos diurnos más frecuentes. Se registró por primera vez una cópula y el aseo materno en la temporada reproductiva. Este murciélago presenta aseo social, lo que en términos teóricos la podría categorizar como una especie que forma sociedades de acuerdo con la definición de Kerth. Se requieren realizar estudios a largo plazo en esta y otras localidades para obtener más información acerca del comportamiento de esta especie en otras poblaciones y conocer más sobre la cohesión grupal y las dinámicas fisión-fusión.

Diana Carolina Urbina Gutiérrez presentó el 28 de junio del presente, su examen de Maestría con la tesis que lleva por título: “Dinámica del carbono orgánico edáfico en agroecosistemas cafetaleros del centro de Veracruz, México”, bajo la dirección del Dr. Noé Velázquez Rosas, investigador de nuestro centro, y la co-dirección de la M. en C. Elizabeth Fuentes Romero, investigadora de la UNAM. Su comité tutorial estuvo conformado por el Dr. Carlos Roberto Cerdán Cabrera, y el Dr. Gustavo Celestino Ortiz Ceballos. Después de la presentación y deliberación, el Jurado Evaluador decidió aprobarla por unanimidad.

El estudio de Diana se centró en el suelo: el mayor almacén de carbono orgánico a nivel terrestre. Uno de los agroecosistemas que permiten mantener este servicio ambiental, son los cafetales bajo sombra. Su compleja estructura arbórea con diversidad de especies difiere por su manejo agronómico. Esto posibilita la entrada de diferentes estructuras de los compuestos de carbono que se intercambian a través de diferentes reservorios integrados por el humus, los horizontes superficiales y subsuperficiales del suelo. El objetivo de la tesis fue determinar el potencial de almacén de carbono orgánico en el suelo (COS) de tres agroecosistemas cafetaleros del centro de Veracruz, con cobertura arbórea bajo diferentes manejos (policultivo tradicional, policultivo comercial y monocultivo con sombra), y los procesos edafogenéticos que los controlan. En cada sitio se determinó el grupo de referencia del suelo y se evaluaron los almacenes de carbono en mantillo y horizontes de diagnóstico hasta un metro de profundidad, así como las emisiones de CO2 en incubaciones de suelo y mantillo, así como el grado de condensación de los ácidos húmicos. Los resultados mostraron variación en los 3 grupos de suelo: Umbric Skeletic Andosol (Melanic) (Sitio 1: Policultivo tradicional), Umbric Andosol (Loamic, Fulvic, Hyperhumic) (Sitio 2: Policultivo comercial) y Haplic Luvisol (Clayic, Humic) (Sitio 3: Monocultivo con sombra). El potencial de almacén de COS osciló entre 955.6 a 292.7 Mg C ha-1, siendo mayor en el cafetal de policultivo tradicional. Los sitios 1 y 3 presentaron mantillos con formas de humus tipo Mull y el sitio 2 tipo Mor, con una biomasa entre 14.8 a 19.9 Mg ha-1, siendo el sitio 1 el que mayor porcentaje de carbono presenta (41.16 ± 5.18 CO %). El sitio 3 es el que tuvo una acumulación de emisión más alta (24.07 ± 8.23 mg C-CO2 g-1). El sitio 1 tuvo un mayor grado de condensación de los ácidos húmicos (E4/E6=5.6). Los procesos edafogenéticos de acumulación y transformación son los principales controladores de la dinámica del carbono en este agroecosistema; sin embargo, las prácticas de manejo de los diferentes tipos de cafetales también influyen en la capacidad de almacenamiento de carbono.

Sulayka Castelán Culebro presentó su examen el 7 de julio con la tesis que lleva por título: “Producción y calidad de frutos de Vanilla planifolia Jacks. ex Andrews, en un gradiente altitudinal,” investigación que fue dirigida por la Dra. Rebeca Menchaca García, y co-dirigida por el Dr. Noé Velázquez Rosas, ambos investigadores de Citro. La Dra. Araceli Pérez Silva completó su comité tutorial. Después de la debida deliberación, el Jurado Evaluador optó por aprobarla por unanimidad.

El proyecto de Sulayka analizó las condiciones microclimáticas que influyen en la producción y la calidad de frutos de Vanilla planifolia a lo largo de un gradiente altitudinal. A partir de exploraciones realizadas en los estados de Veracruz y Puebla, fueron seleccionadas 10 plantaciones a diferentes altitudes que van desde los 7 hasta los 1,200 m.s.n.m. En cada plantación se evaluaron las variables microclimáticas como la temperatura (T), humedad relativa (HR), punto de rocío (PR) y precipitación (P) y el porcentaje de cuajado de los frutos. Posteriormente, se colectaron frutos verdes en cada sitio de estudio para evaluar las características físicas (longitud, diámetro y peso) y químicas (potencial de vainillina). En los resultados obtenidos de las variables climáticas se observó una amplia variabilidad microclimática en las plantaciones, las cuales no mantenían una tendencia gradual a lo largo del gradiente altitudinal. En el porcentaje de cuajado de los frutos se asoció principalmente con el manejo en los sistemas de cultivo. Sin embargo, las variables microclimáticas, como la temperatura media y el porcentaje de humedad, fueron relevantes para el cuajado de los frutos en las plantaciones, durante el trimestre más seco y caluroso que correspondió a marzo- mayo, el cual coincidió con la temporada reproductiva de la vainilla. Los mayores porcentajes de retención del fruto se registraron en cultivos establecidos en sistemas tecnificados, con sistema de riego (malla sombra) con temperaturas promedio de 23.8 – 25 °C y máximas de 29.4 °C y en el sistema de cultivo naranjal con temperatura promedio del trimestre de 23.5 °C y máximas de 29.4 °C. La integración altitudinal de los grupos fue: zonas bajas-calurosa (grupo III) con una altitud que va desde los 31 hasta los 137 m s. n. m.; la zona intermedia -húmeda (grupo I) que va desde los 297 hasta los 462 m s. n. m. y la zona alta con las temperaturas bajas (grupo II) van desde los 840 hasta los 1200 m s. n. m. De acuerdo con los grupos climáticos integrados por el análisis de componentes principales (ACP), los grupos I y III tiene los valores promedios significativamente más altos en las variables de longitud, diámetro y peso. Las plantaciones con los valores más altos de potencial de vainillina, se encontraron en el grupo I y III. Estos resultados indican que las zonas bajas aún mantienen frutos de calidad física y química deseables para la producción, sin embargo, en los sitios más altos se producen frutos de calidad. En general, se observó que, en las plantaciones de estudio, la retención y calidad de los frutos están asociadas con las condiciones microclimáticas; sin embargo, no existe una variación gradual a lo largo del gradiente altitudinal. A su vez, también influyeron las prácticas de manejo en los sistemas de cultivo y en la calidad del fruto (polinización, riego y condiciones fitosanitarias). Los frutos con mejor calidad morfológica se ubicaron entre los 31-462 m s. n. m., mientras que las plantaciones con mayor potencial de vainillina se encontraron entre los 297- 462 m s. n. m. Por lo tanto, aunque el cultivo de vainilla se desplace a zonas de mayor altitud, aún es necesario establecer estrategias adaptadas a los escenarios de cambio climático, para preservar la calidad de fruto en las regiones más susceptibles.

Christian Franceschy Ronzón presentó su examen de Maestría el 8 de julio con la tesis que lleva por título: “Efecto de la cepa de Ceratorhiza en el desarrollo de Trichocentrum stramineum (Orchidaceae) y caracterización de su establecimiento in situ en Chavarrillo, Veracruz,” dirigido por la Dra. Rebeca A. Menchaca García, co-dirigido por la Dra. Ma. del Pilar Ortega Larrocea, y el M. en C. David Moreno Martínez, quien completó su comité tutorial.

Christian estudió a Trichocentrum stramineum, una orquídea epífita endémica de México, distribuida en los bosques de encino y la selva baja caducifolia. Esta especie está amenazada debido a la destrucción de su hábitat y a la extracción ilegal para su comercialización, por lo que se consideran necesarios estudios para su propagación y conservación. Con el objetivo de estudiar las técnicas más adecuadas para su propagación y endurecimiento in vitro, se evaluó su desarrollo utilizando como el medio MS en diferentes tratamientos, con gelificante comercial (agar) y con un sustrato como el tepojal (tepezil). En el medio con tepojal, se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la variable longitud total de la plántula, además de que también se redujo el costo de cultivo y se generaron organismos más vigorosos para su posterior aclimatación. Con la finalidad de conocer el efecto simbiótico de los hongos micorrícicos en esta orquídea, se realizó la inoculación de una cepa del teleomorfo Ceratobasidium con el fin de evaluar su efecto en plántulas en condiciones de vivero ex vitro, utilizando como sustrato al tepojal en combinación con turba de Sphagnum. Se evaluó su efecto durante un periodo de 90 días considerando las variables de la longitud total de la plántula y de la raíz más larga, el número de hojas y raíces, así como la colonización y porcentaje de supervivencia. Así mismo, se compararon los tratamientos provenientes del cultivo in vitro en agar y en tepojal (tanto simbiótico como asimbiótico en las dos condiciones). Los mejores tratamientos fueron los provenientes de tepojal y agar simbióticos. En promedio se encontró un porcentaje de supervivencia mayor al 90%. En el estudio en campo, se encontró que esta especie se establece sobre forofitos arbóreos de tres géneros: Calyptranthes sp., Solanum sp. y Quercus sp. Todos presentaron corteza de tipo rugosa, y se estableció a una altura promedio de 1.85 m, sobre partes basales y medias de los árboles, en las partes menos expuestas a la luz solar; mostrando preferencia por la orientación norte, noroeste y noreste. En la fase de establecimiento in situ de las plántulas en un encinar tropical en Chavarrillo, Veracruz, se colocaron 180 individuos provenientes del cultivo ex vitro con la finalidad de evaluar la supervivencia y el éxito en condiciones in situ, encontrando una supervivencia superior al 50 % después de 60 días de evaluación. Demostrando que la implementación de hongos micorrícicos en la aclimatación de las plántulas promueve un incremento en la supervivencia in situ en comparación con plántulas no micorrizadas. Finalmente, con este estudio se logró generar información sobre el cultivo in vitro y ex vitro en condiciones de vivero con hongos micorrícicos, y sobre su establecimiento in situ que será de gran utilidad para trabajos futuros.

¡Felicidades a los nuevos(as) Maestros (as) en Ecología Tropical !

Enlaces de pie de página

Ubicación

José María Morelos 44, Zona Centro, Centro, 91000 Xalapa-Enríquez, Ver., México

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 30 abril, 2024 Responsable: Centro de Investigaciones Tropicales Contacto: citro@uv.mx