Principales

Investigadoras instan por un ambiente de trabajo colaborativo

  • Se pronunciaron por continuar luchando para desterrar todo tipo de discriminación, y enfocarse hacia los logros y aportaciones en el ámbito del estudio y desarrollo de la ciencia

 

Académicas participaron en conversatorio “El papel de las investigadoras del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UV en el derecho y ciencias sociales”

Académicas participaron en conversatorio “El papel de las investigadoras del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UV en el derecho y ciencias sociales”

 

Llamaron a no perder de vista que dentro de los grandes aportes que el pensamiento feminista ha brindado en el siglo XXI, está el superar el esencialismo y los fundamentalismos en la ciencia en general, y en el derecho.

 

José Luis Couttolenc Soto/Claudia Peralta Vázquez/Paola Cortés

Fotos: Omar Portilla Palacios

10/03/2022, Xalapa, Ver.- Investigadoras adscritas al Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la Universidad Veracruzana (UV) se pronunciaron a favor de la generación de mecanismos que permitan un ambiente de trabajo colaborativo y equitativo, en donde no se hagan distinciones o se les discrimine por aspectos de género, edad, estado civil, familia, religión o procedencia, y se enfoquen a logros y aportaciones en el estudio y desarrollo de la ciencia.

Petra Armenta Ramírez, Ana Lilia Ulloa Cuéllar, Cedma González Andrade y Karina Nohemí Martínez Meza, fueron las participantes del conversatorio “El papel de las investigadoras del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UV en el derecho y ciencias sociales”, desarrollado el martes 8 de marzo.

En el evento cada una aportó su voz desde la academia, en relación a la igualdad que debe existir en derechos entre mujeres y hombres.

Coincidieron en señalar que existen factores que frenan el desarrollo de las mujeres en la ciencia, como es la desigualdad económica que conlleva a que menos personas accedan a carreras

científicas y estabilidad laboral; asimismo, puntualizaron que en México aún queda mucho por hacer para que las mujeres puedan crecer profesionalmente sin descuidar su desarrollo personal o familiar.

Llamaron a no perder de vista que dentro de los grandes aportes que el pensamiento feminista ha brindado en el siglo XXI, está el superar el esencialismo y los fundamentalismos en la ciencia en general, y en el derecho. Consideraron que hoy, más que nunca, se hace necesario acercarse al estudio del derecho y a la filosofía del derecho desde una mirada de género, para lo que cuentan con importantes feministas y autoras postmodernas, de mentes brillantes como la de Hannah Arendt.

El pensamiento de la filósofa y política alemana es un referente en el discurso de la teoría feminista contemporánea, afirmó Ana Lilia Ulloa Cuéllar, del Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Ulloa Cuéllar, la primera Abogada General de esta casa de estudios, compartió con los asistentes algunas categorías analíticas fundamentales del pensamiento político de Arendt y sus tesis filosóficas más relevantes dentro de la teoría feminista. 

Sostuvo que, lejos de ser feminista, varias de las tesis filosóficas y políticas de Hannah Arendt no sólo tienen perspectiva de género, sino que conforman toda una batería de mucha utilidad. 

“Sin ser feminista, toda su filosofía y pensamiento político conforman una caja de herramientas para el continuo desarrollo de la teoría feminista.” 

Durante la ponencia transmitida por Facebook Live y moderada por Guillermina Téllez, la investigadora del IIJ dio a conocer que para 1929 Hannah Arendt ya se había desarrollado como una brillante alumna de Filosofía y empezaba a dar sus primeras clases en algunas universidades de Alemania. 

Sin embargo, con la llegada de Adolfo Hitler al poder, su pensamiento filosófico-político dio un giro de 180 grados, al cuestionar, entre otras cosas, la función de la filosofía y de los filósofos tradicionales en cuanto a meditaciones metafísicas y a la construcción de grandes sistemas filosóficos que poco se relacionaban con la realidad humana. 

En 1933, con el gobierno nazi, Hannah fue inhabilitada para la enseñanza universitaria en Alemania y obligada a abandonar la nación. Enseguida, se trasladó a Francia y fue perseguida hasta encontrar refugio en Estados Unidos, donde después adquirió la ciudadanía norteamericana. 

Respecto a la relación de la teoría de género y el pensamiento arendtiano, subrayó que uno de los tópicos estudiados es el concepto de igualdad. 

“De hecho, entre la primera y segunda ola del feminismo se discutía la importancia de la igualdad, pero también se vislumbraba la recuperación de la diferencia.” 

Para la tercera ola, el asunto de la diferencia era lo que predominaba. Finalmente se dijo que lo importante era la igualdad desde la diferencia, agregó. 

La investigadora, con más de 60 artículos publicados sobre filosofía y derecho en revistas estatales, nacionales e internacionales, habló de las críticas de género ejercidas contra Arendt por parte de hombres judíos, tras darse a conocer su obra Eichmann en Jerusalén. Un estudio sobre la banalidad del mal. 

“Mientras que en los años sesenta se hablaba de un antifeminismo de Arendt, a partir de los ochenta, noventa y hasta nuestros días se ve una mejor interpretación de sus obras, tanto sus categorías analíticas como sus tesis políticas dan luz a los enfoques feministas.” 

A diferencia de la filosofía tradicional centrada en la muerte, la de Arendt se basa en la natalidad, de lo cual se desprende el inicio y la acción de nuevas posibilidades, subrayó. 

“El nacimiento es un nuevo comienzo, la libertad se da con el nacimiento de que a partir de ahí actuamos; en cambio, el machismo siempre inicia y termina con matricidios.” 

Invitó a los asistentes a acercarse y reflexionar sobre la obra de Hannah Arendt, dada su riqueza conceptual genérica, potencia filosófica y acción política; además, por su novedosa concepción de la política, la narrativa, contribución a los trabajos cualitativos en la ciencia, desarrollo del juicio reflexivo y su definición de la libertad e interacción con la noción de natalidad. 

Relevante la visión de las mujeres en la investigación 

 La visión de las mujeres dedicadas a la investigación es relevante no sólo para el derecho y las ciencias sociales, sino para la ciencia en general, coincidieron las panelistas del Conversatorio 2 “El papel de las investigadoras en el derecho y ciencias sociales”.

Participaron Josefina Manjarrez Rosas, profesora-investigadora del Colegio de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP); Irene Juárez Ortiz, investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Unidad Pacífico Sur-Oaxaca, y Fanny Sleman Valdés, investigadora parlamentaria en la Cámara de Diputados Federal, adscrita al Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. 

Josefina Manjarrez habló sobre la migración centroamericana y su tránsito por México, especialmente sobre la violencia de género que sufren las mujeres, quienes además de ser violentadas físicamente son invisibles para las instituciones por ser extranjeras e ilegales. “Esto ocasiona que ellas no denuncien pese a tener los mismos derechos que las mujeres nacionales, aunque no son ejercidos y les son negados”. 

Con respecto a la visión de las mujeres en el desarrollo de investigaciones en el ámbito del derecho y las ciencias sociales, dijo que es de gran relevancia porque el conocimiento siempre se ha configurado desde una mirada androcéntrica. 

“Cuando las mujeres empezamos a incursionar en la educación superior, la ciencia y la academia, cambiamos esa mirada y visión a través del cuestionamiento. En segundo lugar, las mujeres hemos hecho muchas aportaciones que no han sido reconocidas”, expuso. 

En tanto, Fanny Sleman comentó que desde 2010 hace investigación relacionada con los presupuestos públicos, examinándolos desde su etapa del diseño, implementación y evaluación, a fin de contribuir a mejorar las condiciones de vida y el pleno ejercicio de los derechos de las mujeres y los hombres que contribuimos a sufragar los gastos públicos. 

Por otro lado, apuntó que las investigadoras hacen énfasis en aspectos distintos que a veces los tomadores de decisiones –en su mayoría hombres– no entienden ni ven desde la perspectiva femenina. 

“Se necesita que lleguemos a lugares de decisión porque tenemos una visión distinta que puede complementar la de los compañeros varones, así como en las ciencias sociales, el derecho y la ciencia en general.” 

Por su parte, Irene Juárez consideró que son necesarias las investigaciones realizadas desde una perspectiva de género, por la cuestión de incidir, de controvertir o generar otras posibilidades. “Nosotras tenemos la otra versión de la historia, la otra versión de la mitad de la población. 

”Cuando se está cerca de espacios de acceso a la justicia se asume que por el hecho de ser una funcionaria mujer ya se tiene desarrollada una actitud crítica del sistema, una mirada de género que procura cuestionar cómo se tejieron las cosas y las relaciones, de ubicar los desequilibrios de poder, de tratar de nivelar en términos de acceso a la justicia las situaciones de uno u otro género. Pero en la práctica esto no se da.”