Principales

Exclusión sigue presente en la educación sudafricana

  • Los académicos Esther Kibuka y Rob O’Donoghue charlaron sobre las repercusiones del colonialismo y el apartheid en la enseñanza
  • Señalaron que hay mucho por aprender de la situación en Latinoamérica y su pensamiento decolonial

Rob O’Donoghue, Esther Kibuka y Juan Carlos Sandoval en la charla «Contextualizando la educación para la sustentabilidad: el caso de África”

David Sandoval Rodríguez

24/05/18, Xalapa, Ver.- El colonialismo y la segregación siguen presentes en el sistema de enseñanza básico en Sudáfrica, comentaron académicos radicados en el país africano durante la charla “Contextualizando la educación para la sustentabilidad: el caso de África”, celebrada en el Aula Clavijero de la Universidad Veracruzana (UV).

Dicha actividad se enmarca en la Cátedra UNESCO sobre Ciudadanía, Educación y Sustentabilidad Ambiental del Desarrollo y fue impartida por Esther Kibuka Sebitosi, directora del Centro del Renacimiento Africano y académica de la Universidad de Sudáfrica, quien estuvo acompañada por Rob O’Donoghue, investigador del Environmental Learning Research Centre de la Universidad de Rhodes.

El evento se realizó con el apoyo de los cuerpos académicos (CA) Ciudadanía, Educación y Sustentabilidad Ambiental del Desarrollo, y Estudios Interculturales, ambos del Instituto de Investigaciones en Educación (IIE), moderado por Juan Carlos Sandoval Rivera, investigador del mismo instituto.

O’Donoghue compartió que en una experiencia reciente en la ciudad de Río en Brasil donde conoció la obra de Paulo Freire y le pareció una postura más interesante y válida al referirse a una emancipación más que al empoderamiento, concepto muy popular en el pensamiento occidental y europeo.

En su opinión, esta postura tiene más similitudes con el trabajo que realizan en su región, donde han encontrado que la educación básica sigue impartiéndose con un pensamiento occidental que dista mucho de la forma de vida y aprendizaje de los niños africanos.

Por su parte, Esther Kibuka explicó que el entorno en el cual desarrollan su trabajo es de una complejidad que no se refleja en los programas educativos y ejemplificó con el hecho de que en Sudáfrica existen 11 lenguas oficiales, cada una representando una visión distinta del mundo, además de la mirada colonial que sigue presente en las actitudes y formas de pensar de los ciudadanos.

La política de segregación que existió durante 44 años en Sudáfrica y Namibia, conocida como apartheid, impactó en gran medida la forma de pensar y el desarrollo de las instituciones, por lo que a la fecha, implementar otras formas de enseñanza que tomen en cuenta los contextos de las poblaciones originarias, dista mucho de ser una realidad concreta.

El investigador expresó su interés por conocer más acerca de la educación intercultural que se imparte a nivel superior en México y enfatizó la importancia de intercambiar experiencias y resultados con el propósito de adoptar las estrategias que han tenido éxito en ambos contextos.

“En Sudáfrica tuvimos un sistema de segregación que no está educando adecuadamente a los jóvenes, lo que se suma a los numerosos problemas internos del país”, apuntó.

Kibuka Sebitosi coincidió al señalar que “el apartheid sigue siendo un problema con raíces muy profundas en el que los sistemas de conocimiento indígena fueron arrasados u olvidados”.

Recalcó que al conocer el pensamiento decolonial, surgido de la teoría crítica latinoamericana, se han dado a la tarea de elaborar acciones que tratan de transformar la enseñanza universitaria, particularmente la pedagogía, sin utilizar el sistema que rige actualmente a nivel superior.

“Nos dimos cuenta que para hacer una transformación no hay que transformar a los alumnos sino al profesor, ahí es donde radica la posibilidad del cambio”, agregó O’Donoghue.

Los académicos exhortaron a los asistentes a conocer los cursos que han desarrollado, disponibles en línea, y a informarse acerca de las posibilidades de colaboración que pueden suceder entre ambas instituciones y países.