Estudiantes

Reconocen a comunidad UV que participó en Programa COIL-VIC

  • A la fecha ha beneficiado a más de cuatro mil alumnos y se han sumado más de 300 académicos de la institución 
  • Se ha consolidado como una metodología que desarrolla una perspectiva global sin necesidad de desplazarse al extranjero, expresó su coordinadora 

 

458 estudiantes y 21 docentes de las cinco regiones de la UV obtuvieron reconocimiento por participar del Programa COIL-VIC

 

David Sandoval Rodríguez 

Fotos: César Pisil Ramos 

26/02/2025, Xalapa, Ver.- La Universidad Veracruzana (UV) reconoció a 458 estudiantes y 21 académicos que participaron en los Programas Collaborative Online International Learning (COIL) y Virtual International Collaborations (VIC), en ceremonia efectuada de manera virtual donde estuvieron autoridades universitarias, vicerrectores, directores de áreas académicas y administrativas, así como estudiantado. 

Mario Oliva Suárez, titular de la Dirección General de Relaciones Internacionales (DGRI), dio la bienvenida a los asistentes y remarcó que ambas modalidades ofrecen a estudiantes y profesores una experiencia inmersiva que les permite conocer una realidad distinta al entorno físico y realizar trabajos en otros idiomas. 

Enfatizó que, a la fecha, más de cuatro mil 200 estudiantes y más de 300 académicos han participado del programa que busca desarrollar competencias que se convierten en un valor agregado para las actividades realizadas en la Universidad.

En la más reciente edición fue posible que participaran integrantes de las cinco regiones universitarias, de los Centros de Idiomas y de los Centros de Autoacceso. 

“Desde el punto de vista intercultural es muy enriquecedor”, aseveró al extender una felicitación a quienes participaron durante el periodo recién concluido; “espero que sigan incrementando los conocimientos, saberes y experiencias de aprendizaje”.

 

José Luis Sánchez Leyva, director general del Área Académica Económico-Administrativa, felicitó a los involucrados, destacando las dos décadas de existencia del programa

 

Verónica Rodríguez Luna, coordinadora del Programa COIL-VIC y vicepresidenta de la Red LatAm COIL, subrayó que este se ha consolidado como una metodología innovadora que desarrolla una perspectiva global sin necesidad de desplazarse al extranjero. 

A su vez, brinda a los estudiantes la posibilidad de vivir experiencias académicas e interculturales desde su entorno local gracias a las plataformas digitales, mejorando además sus competencias.

Las y los académicos participantes dentro del programa han creado proyectos diseñados para promover la cooperación internacional, enfocados en enfrentar y resolver desafíos propios. 

Dijo que este programa no solo complementa la formación de los estudiantes, también los capacita para enfrentarse al mundo globalizado; “confiamos en que los aprendizajes adquiridos seguirán marcando su trayectoria académica y profesional”. 

En nombre de las autoridades universitarias, José Luis Sánchez Leyva, director general del Área Académica Económico-Administrativa, destacó que este programa está próximo a cumplir 20 años y la UV lo ha arropado de manera importante.

 

Lizbeth Tentzohua, de la Licenciatura en Gestión intercultural para el Desarrollo, de la Universidad Veracruzana Intercultural sede Grandes Montañas, compartió su experiencia

 

A través de este modelo “se generan sinergias esenciales para trabajar otros proyectos como estancias internacionales; el beneficio no es temporal sino también lo que se genera a partir de la actividad y los lazos de amistad que se establecen”.

Instó a las y los docentes a sumar su participación en la estrategia, ya que les permitirá generar contactos internacionales y colaboraciones que van más allá del semestre, como estancias de investigación y trabajar en proyectos conjuntos. 

A nombre de las y los alumnos reconocidos, Lizbeth Aurora Tentzohua Tequiliquihua, alumna de la Licenciatura en Gestión Intercultural para el Desarrollo de la Universidad Veracruzana Intercultural sede Grandes Montañas, expuso su experiencia de colaboración internacional en línea con las y los alumnos del Departamento de Estudio de Español y Portugués de la Universidad de Florida, Estados Unidos. 

Narró que durante el semestre fueron conociendo los orígenes de sus compañeros en la universidad norteamericana, además de que intercambiaron sus preocupaciones por la significación de las lenguas originarias, la transformación lingüística y sus contextos. 

La universitaria descubrió que “tenemos una batalla constante de sentirnos orgullosos de nuestra lengua y me pareció importante saber que estas cuestiones existen en otras partes del mundo, me pareció muy interesante reflexionar sobre cómo nuestras lenguas van transformándose”.

 

Renata Capi, docente del Centro de Idiomas región Veracruz, narró su colaboración con la Universidad Bautista de Hong Kong

 

El grupo de 40 personas aportó diversas experiencias con perspectivas muy diferentes como “crecer en diferentes contextos y esta materia tuvo un fuerte componente intercultural, a través de la inclusión, el respeto y el diálogo de saberes, retomando elementos de la educación inclusiva”. 

En igual sentido, Renata Capi Bustamante, profesora del Centro de Idiomas de la región Veracruz, compartió su experiencia de colaboración con la Universidad Bautista de Hong Kong. 

El propósito del curso que diseñó, además de aprender del consumismo, consumo sostenible, marginación, acceso a la educación, entre otros temas, busca que las y los estudiantes pierdan el miedo a practicar su inglés. 

“Al final del proyecto los alumnos estaban más conscientes e involucrados con el tema, el cambio climático, que era lo coincidente con el grupo de la institución asiática.” 

Fueron 15 alumnos que finalizaron muy motivados porque se conectaron con un grupo al otro lado del mundo, “con resultados muy buenos, siendo más abiertos para comunicarse, y con buenas calificaciones”. 

Atendieron a la ceremonia Liliana Cuervo López y Georgina Hernández Ríos, vicerrectoras de las regiones Poza Rica-Tuxpan y Coatzacoalcos-Minatitlán, respectivamente, y Mario Roberto Bernabé Guapillo Vargas, vicerrector de la región Orizaba-Córdoba.