General

Expertos proponen cambios en la formación de salubristas

  • Destacaron la importancia de transmitirles herramientas y competencias que les ayuden a acercarse a las comunidades
  • Participaron en el Foro Internacional “Perspectivas para la formación de recursos humanos en salud pública”, organizado por el ISP

 

Expertos de México, Argentina y Chile participaron en el Foro “Perspectivas para la formación de recursos humanos en salud pública”

Expertos de México, Argentina y Chile participaron en el Foro “Perspectivas para la formación de recursos humanos en salud pública”

 

José Luis Couttolenc Soto

Fotos: Luis Fernando Fernández Carrillo

08/04/2022, Xalapa, Ver.- Expertos en salud pública de México, Argentina y Chile, coincidieron en que es necesario realizar cambios en la formación de salubristas, proporcionándoles las herramientas y competencias necesarias que les ayuden a acercarse a las comunidades, y no sean profesionales de escritorio, sino de campo.

El jueves 7 de abril tuvo lugar el Foro Internacional “Perspectivas para la formación de recursos humanos en salud pública”, organizado por el Instituto de Salud Pública (ISP) de la Universidad Veracruzana (UV), como parte del proceso de actualización del plan de estudios de su programa de posgrado.

El evento también pretende propiciar un espacio de reflexión en torno al rumbo y cambios que deban ser incorporados en la formación del recurso humano dentro de esta disciplina.

A través de Zoom, los expertos atendieron tres temas: La formación de sanitaristas, ¿ciencia o técnica?; Desafíos que deben ser atendidos en el posgrado; Alternativas que deben sustentar y profundizar la orientación en investigación en salud pública en un programa de posgrado.

Mencionaron que en la formación de nuevos profesionales de la salud pública se requiere de innovaciones pedagógicas inducidas y orientadas en las competencias y que posibiliten la aplicación de modelos comunitarios, de investigación y acción participativa.

Consideraron que debe existir énfasis en la adquisición de competencias para la investigación, puesto que formar recursos a nivel de posgrado exige conocimiento sobre temas de investigación, así como para el manejo de proyectos de diseño cuantitativo, cualitativo y mixto, y otros de carácter participativo dado que mucha de su actividad será operativa.

Señalaron la necesidad de que se realicen cambios en la formación profesional de salubristas

Señalaron la necesidad de que se realicen cambios en la formación profesional de salubristas

 

Señalaron también que se prepara y capacita a un alumno para que genere conocimiento y contribuya a la solución de problemas, en donde la investigación tiene un papel importante puesto que las aportaciones que haga tienen que ser basadas en evidencias, diagnósticos de la realidad y análisis e interpretación de datos.

Como temáticas que deben ser abordadas en salud pública, consideraron las publicaciones que hagan germinar la parte proyectiva en salud pública; análisis de la situación de salud de la población en el país; planificación de la salud pública; competencias para la comprensión y gestión de política pública, dado que se generan productos de investigación, pero no son vinculados a las propuestas de esas políticas ni a sus evaluaciones.

Entre los desafíos que se tienen en salud pública refirieron: SARS-CoV-2, diabetes, hipertensión, obesidad, síndrome metabólico, tuberculosis, accidentes, desafíos y problemas que deben ser abordados a través de la investigación.

En opinión de los expertos, será difícil abandonar el modelo biomédico que continúa formando profesionales para la enfermedad, y no para la construcción social de la salud.

El foro estuvo conformado por cuatro mesas de trabajo: “Investigación en salud pública”, “Ejercicio de la salud pública”, “Educación en salud pública” y “Formación para la salud pública”.

Los ponentes participantes en la primera mesa fueron: Igor Ramos Herrera, de la Universidad de Guadalajara; Christian Díaz de León Castañeda, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; Sandra Cortés, del Departamento de Salud Pública de la Universidad Católica de Chile; Mónica Petracci, del Instituto de Investigaciones “Gino Germani” de la Universidad de Buenos Aires, Argentina; Roselia Rosales Flores, de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, y Janet García González, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León.