Derechos Humanos

Académicos UV y de la UAGro dialogaron sobre rol de las universidades 

  • En el conversatorio sobre la educación en territorios diversos y en crisis socioecológica 
  • Tuvo lugar en el marco del 50 aniversario del Instituto de Investigaciones en Educación 
  • Fue convocado por la Cátedra UNESCO Educación para la Ecociudadanía y la Sustentabilidad 

 

En el marco del 50 aniversario del IIE, se realizó un conversatorio con la participación de académicos UV y de la UAGro

 

Claudia Peralta Vázquez 

Fotos: Omar Portilla Palacios 

12/06/2023, Xalapa, Ver.- Académicos del Instituto de Investigaciones en Educación (IIE) de la Universidad Veracruzana (UV) y de la Maestría en Docencia de las Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro) entablaron un diálogo de reflexión y análisis sobre la educación en territorios diversos y en crisis socioecológica. 

En el conversatorio efectuado en el marco del 50 aniversario del Instituto de Investigaciones en Educación (IIE) de esta casa de estudios, y convocado por la Cátedra UNESCO Educación para la Ecociudadanía y la Sustentabilidad, intervinieron por parte de la UV Rosa Guadalupe Mendoza Zuany y Bruno Baronnet. 

Mientras que de la UAGro, Ariadna Isabel López Damián, José Luis García y José Albar Chavelas Mendoza aportaron opiniones respecto a tres ejes e ideas de interés relacionadas con el rol de la universidad en el modelo capitalista y neoliberal que mina a los seres humanos y a la naturaleza. 

También, abordaron lo concerniente a las políticas de dominación impuestas desde la universidad, el lugar de los pueblos originarios, de las mujeres, migrantes, comunidad lésbico-gay, bisexuales, travestis, transgénero, transexuales, intersexuales y queer (LGBTTTIQ) y afrodescendientes. 

En presencia de Gloria Elena Cruz Sánchez y Joel Iturio Nava, directora del IIE-UV y director de la Facultad de Filosofía y Letras de la UAGro, respectivamente, desde un diálogo colaborativo, los académicos hablaron de alternativas críticas de la educación hegemónica, y de cómo crear proyectos de educación popular que partan de las necesidades de los territorios y de las comunidades. 

En el aula C7 del IIE, Rosa Guadalupe Mendoza expuso que ante diversos contextos de vulnerabilidad, las universidades deben profundizar en el tema, no mantenerse al margen e intentar ver lo que lacera cotidianamente. 

“Hay muchos silencios muy significativos que tienen que ver con esta incapacidad de abordar problemáticas de forma crítica, propositiva y hablar de aquello que a veces suponemos no se puede hablar, asuntos que tendrían que estar presentes.” 

Por ello, cuestionó qué tanto hacen las universidades para establecer un diálogo con las voces silenciadas de los procesos educativos, pues la inclusión se sigue apreciando desde una posición de poder y de control. 

“Ése es el reto de la Cátedra y de la UV, tratar de establecer otro tipo de relaciones con los actores sociales”, aseveró. 

José Albar Chavelas se refirió al Movimiento Popular Guerrerense desplegado en su estado a partir de la Reforma Educativa del sexenio de Enrique Peña Nieto, y de la configuración de una crisis socioecológica en la que intervinieron maestros, población indígena y miembros de varios sectores, principalmente de la costa chica y de la montaña guerrerense. 

También, sobre un hecho generado en esta entidad, José Luis García comentó lo ocurrido en 2020, cuando 19 niños de entre ocho y 11 años fueron armados por la policía comunitaria de una localidad para la defensa del territorio. 

Días antes, dijo, integrantes de esa policía habían sido asesinados por un grupo criminal establecido en la montaña guerrerense, y liderado por un diputado del Congreso local. 

“Ahí reflexionamos sobre los vínculos entre el poder fáctico y del Estado y una realidad que invade, pero que no nos deja gritar.” 

Por su parte, Bruno Baronnet resaltó que en la educación superior sigue habiendo esa pauta poscolonial profundamente nacionalista que entra en choque con los principios de educación decolonial e interculturalidad crítica prescritos en la nueva legislación. 

En el contexto del siglo XXI cuestionó qué sentido tienen los rituales patriotas enseñados desde las escuelas normales y en los talleres que brinda la Secretaría de Educación Pública (SEP) a los maestros de educación básica. 

Aseguró que México es el principal país en el mundo que, desde hace tres años, expulsa extranjeros, mucho más que Francia. “Estamos adelante de Estados Unidos, muchos de ellos centroamericanos y caribeños”. 

Esa persecución del Estado mexicano hoy se despliega en los planes de estudio de las universidades, puntualizó.  

Al respecto, cuestionó la responsabilidad de las universidades de ser menos racistas. “Sin duda, el nacionalismo implica xenofobia, el sentimiento nacional está exaltando la medida en que la educación legitime ese sentimiento de pertenencia a una nación excluyente”. 

Ariadna Isabel López también se pronunció sobre la finalidad de la educación superior y del motivo para el cual se educa en la actualidad, independientemente del propósito de la universidad en apego a la docencia, investigación y difusión de la cultura. 

Al conversatorio asistieron estudiantes y académicos de la Facultad de Pedagogía y del IIE-UV, así como de la UAGro. 

 

Comunidad académica y estudiantil atendieron el diálogo en torno al papel de la universidad