Principales

Universitarios proponen soluciones a problemas del agua en Veracruz

  • Académicos e investigadores participaron en el 2º Encuentro Universitario “Miradas sobre el cambio climático”
  • Hay vinculación con las comunidades en la sierra de Zongolica, el Cofre de Perote, la cuenca del río Jamapa y los huertos universitarios

 

Académicos e investigadores de la UV expusieron resultados de trabajos relacionados con el uso del agua y las comunidades

Académicos e investigadores de la UV expusieron resultados de trabajos relacionados con el uso del agua y las comunidades

 

David Sandoval Rodríguez

Foto: Luis Fernando Fernández Carrillo

25/05/2022, Xalapa, Ver.- Comunidad académica de la Universidad Veracruzana (UV) que desarrolla proyectos vinculados con el agua y la sociedad presentaron sus trabajos en el 2º Encuentro Universitario “Miradas sobre el cambio climático”, organizado por el Programa de Estudios de Cambio Climático de esta casa de estudios (PECCUV), la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad (CoSustenta) y la Cátedra UNESCO sobre Ciudadanía, Educación y Sustentabilidad Ambiental del Desarrollo.

En la mesa “Agua y sociedad” moderada por Beatriz Torres Beristain, investigadora del Centro de Investigaciones Tropicales, se mostró que existen afectaciones ambientales que se han acentuado a causa del cambio climático, en las cuales inciden también factores sociales; asimismo, se presentaron propuestas de trabajo comunitario realizadas en vinculación con los habitantes de las regiones de estudio.

Alonso Irán Sánchez Hernández, académico de la UV-Intercultural, presentó “Desafíos actuales del Consejo de Cuenca de los ríos Tuxpan al Jamapa: participación y concesiones de agua para uso industrial y agroindustrial”, en la que señaló los vacíos legales y la ausencia de cumplimiento en la normatividad que otorga los permisos para el uso del agua, ahora canalizada primordialmente para desarrollos inmobiliarios.

“Procesos socio-territoriales a la luz de la dinámica migratoria en la región de la sierra Santa Martha, Veracruz”, fue el tema de Tonalli Hernández Sarabia, docente de la Maestría en Trabajo Social de la región Coatzacoalcos-Minatitlán, quien planteó que existe un vacío en la política integral del manejo territorial, una ausencia de Estado y de otros actores para comprender qué ocurre en la región, así como sólidas estrategias de gobernanza para tomar decisiones que permitan recuperar la cubierta forestal.

Eric Houbron, profesor de la Facultad de Ciencias Químicas de Orizaba-Córdoba, expuso el proyecto de sendero “Tehwan Ti Ameh” en la sierra de Zongolica

Eric Houbron, profesor de la Facultad de Ciencias Químicas de Orizaba-Córdoba, expuso el proyecto de sendero “Tehwan Ti Ameh” en la sierra de Zongolica

 

“Sendero Interpretativo del agua como herramienta didáctica para cultivar la resiliencia frente al cambio climático”, fue el tema de Eric Pascal Houbron, académico de la Facultad de Ciencias Químicas de la región Orizaba-Córdoba, donde mostró los resultados del proyecto financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) denominado “Tehwan Ti Ameh”, un sendero ecológico en el que se colabora con habitantes de las zonas indígenas de la sierra de Zongolica.

Pascal Houbron definió al proyecto como “una herramienta educativa que permite dialogar sobre la importancia de los desarrollos tecnológicos, reducir la vulnerabilidad de las poblaciones, fortalecer la resiliencia y tejer propuestas a problemas reales”.

A continuación, Héctor Venancio Narave Flores, docente de la Facultad de Biología, presentó “Estrategias para promover la adaptación en comunidades rurales del Parque Nacional Cofre de Perote”, exponiendo los trabajos realizados en 10 comunidades que integran ese sitio.

Recalcó que el 40 por ciento del agua que llega a Xalapa proviene de esta zona, que abastece en promedio a un millón de personas si se incluyen las poblaciones de Coatepec, Xico y Banderilla.

Su proyecto ha incluido la participación de estudiantes de la Facultad con habitantes de las localidades, y destacó el trabajo de vinculación y acompañamiento que se ha hecho con la cooperativa de la localidad Los Pescados.

Sergio Vázquez, docente de la Facultad de Antropología, mostró la deforestación en la región de Oriental, entre Veracruz y Puebla

Sergio Vázquez mostró la deforestación en la región de Oriental, entre Veracruz y Puebla

 

Sergio Vásquez Zárate, académico de la Facultad de Antropología, presentó “Notas para la crónica de un ecocidio en la Cuenca de Oriental”, donde mostró resultados de la investigación que evidencia la deforestación y el incremento de la temperatura en dos grados centígrados registrado desde 1944 a 2019, pasando de 27 a 29 grados, y la reducción de precipitaciones en ese mismo periodo.

A ello se suma el cambio de uso de suelo, que de ser bosque y contar con un cuerpo de agua conocido como la laguna El Salado, pasó a ser granjas porcinas y avícolas, así como de riego tecnificado, que han desertificado la zona de manera alarmante.

El cierre de la mesa estuvo a cargo de Ariadna Tercero Pérez, responsable del área “Soberanía alimentaria y en la salud” de Cosustenta, quien expuso “Aprendizajes socioecológicos de la Red de Huertos Universitarios (Rehuv): medio dinamizador de prácticas para la adaptación al cambio climático”.

Tercero Pérez abordó la importancia que tienen los huertos escolares y universitarios como una herramienta versátil con amplias posibilidades “como espacio para el fomento de la educación para la ciudadanía global”.

Ariadna Tercero, de CoSustenta, presentó la Red de Huertos Universitarios

Ariadna Tercero, de CoSustenta, presentó la Red de Huertos Universitarios

 

A la red, precisó, se han integrado estudiantes, académicos, prestadores de servicio social y trabajadores administrativos y manuales, registrando a la fecha a 300 participantes, 125 de ellos como parte de los Programas de Formación Académica (ProFA).

La ponente subrayó que el ejercicio de diálogo y cooperatividad en esta convivencia logra el manejo integral de los recursos en tales espacios y operarlos como laboratorios vivos y activos, además de formar promotores de una producción y consumo de alimentos sanos.