Derechos Humanos

“Es necesario robustecer políticas públicas de género”: Marcela Guerra

  • La especialista en políticas públicas y género imparte curso dentro de la Maestría en Estudios de Género de la UV 
  • “Para ello, se requiere de la interlocución entre gobierno y sociedad civil”, expresó 

 

Marcela Guerra Osorno imparte el curso “Políticas públicas y perspectiva de género” en la Maestría en Estudios de Género

Marcela Guerra Osorno imparte el curso “Políticas públicas y perspectiva de género” en la Maestría en Estudios de Género

 

Claudia Peralta Vázquez 

Fotos: Luis Fernando Fernández Carrillo 

17/02/2022, Xalapa, Ver.- Marcela Guerra Osorno, profesora invitada de la Maestría en Estudios de Género (MEG) de la Universidad Veracruzana (UV), destacó que en el país no hacen falta políticas públicas en materia de género, sino robustecerlas con el apoyo e interlocución de la sociedad civil. 

La académica, quien es Maestra en Políticas Públicas y Género por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso-México), imparte uno de los cuatro cursos ofrecidos por el posgrado adscrito al Centro de Estudios de Género (CEGUV), titulado “Políticas públicas y perspectiva de género”. 

El propósito de la asignatura, cuyas actividades iniciaron el 3 de febrero y concluirán el 3 de junio, es que los estudiantes adquieran competencias que les permitan identificar problemas públicos de desigualdad de género, con base en indicadores con perspectiva de género. 

La idea es que, durante el desarrollo del curso, con sesiones los jueves y viernes, de 17:00 a 19:00 horas, también formulen y evalúen propuestas de políticas públicas que hayan sido implementadas en el país. 

Independientemente de que las y los estudiantes estén inmersos o no en un cargo dentro de la función pública, es importante que se asuman como parte de la ciudadanía y participen en la formulación, implementación y evaluación de una política pública que requiere de la interlocución entre gobierno y sociedad civil. 

Al final del posgrado se espera que los alumnos formulen una intervención en beneficio de la sociedad civil, que obtengan herramientas de análisis, de política de la disciplina y los implementen en su proyecto de investigación. 

Guerra Osorno, máster en Ciencias en Estadística con especialización en Ciencias de Datos en la American University Washington, D.C., aseguró que en la actualidad en nuestro país no se requieren crear más políticas públicas en materia de género, sino robustecerlas. 

Precisamente, el curso reflexiona en torno a la falsa idea de que las políticas públicas son de carácter gubernamental, sin embargo, para que sea “pública” se requiere de la interlocución con la sociedad civil. 

“Me parece que la participación de la ciudadanía en la formulación de política pública es lo que la hace más robusta, al mismo tiempo que identifica de manera más adecuada los problemas de esta índole.” 

Por esa razón, es necesario fortalecer las propuestas en cada una de sus etapas: de formulación, implementación y evaluación; y así atender las problemáticas de la sociedad civil, en este caso, con perspectiva de género. 

En muchas ocasiones las políticas públicas son neutras y se debe saber diferenciar –desde el planteamiento del problema– si existen desigualdades de género. 

Así, lo importante no sólo es la implementación de acciones, sino también rendir cuentas de los resultados, pues existe un tema de análisis con base en indicadores y estadística, que permiten medir si la propuesta de política pública tiene efectos positivos. 

En este contexto, aseveró que las políticas públicas no siempre se evalúan, cuando es legítimo que las propuestas fallen al ser hechas por personas. 

“Aquí la cuestión es que haya un proceso de evaluación que nos permita hacer los ajustes necesarios.” 

Marcela Guerra ha centrado sus estudios y acciones en la visibilización de la violencia contra niñas y mujeres desde el análisis de los datos y desde una perspectiva de política pública, movimiento mejor conocido como “feminismo de datos”, surgido en 2020. 

Tiene sus antecedentes en la estadística con perspectiva de género, y busca analizar la ciencia de datos desde otra óptica, con los principios del feminismo interseccional. 

“Se hace planteamientos respecto del uso de esa información y la visibilización de las desigualdades de género a través del análisis de los datos.” 

Finalmente, comentó que en el curso participan seis estudiantes de la MEG y dos más de la Maestría en Ciencias Sociales del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la UV. 

Compartió que a finales del año pasado recibió la invitación para participar en este proyecto cuyo tema le apasiona, pues involucra a la estadística y la política pública. 

Es la primera vez que imparte un curso en la UV, por lo que representa la oportunidad de intercambiar reflexiones con la comunidad estudiantil de esta institución y, al mismo tiempo, aprender de ellas y ellos.