Universidad Veracruzana

Blog de la Multimodalidad Educativa del SEA

Publicación de textos académicos, reseñas e informaciones diversas del Sistema de Enseñanza Abierta sobre educación abierta, a distancia y multimodal, transmedia educativa y redes de conocimiento y aprendizaje en multiplataforma. Editor General: Rodolfo Calderón Vivar



Roberto De Gasperín y Expertos en el AEXIVUV trasmitieron charlas virtuales para estudiantes que presentaron examen de admisión, emitidas desde del Centro de Aprendizaje Multimodal del SEA

 

El pasado mes de mayo, durante el cual, los aspirantes   a ingresar al sistema abierto de la Universidad Veracruzana tuvieron que realizar el examen general de admisión a la Universidad Veracruzana 2019, la página en facebook del Sistema de Enseñanza Abierta denominada ExPo Orienta Virtual del SEA, realizó sendas trasmisiones de apoyo a dichos estudiantes, a fin de que conocieran como asumir, desde el punto de vista psicológico, la presentación de dicho examen (efectuado los días 25 y 26 de mayo pasados) así como realizar un repaso electrónico en días previos a dicho evento, mediante el uso de la plataforma digital AEXIUV de la universidad, como un ejercicio de metacognición de su preparación previa al examen.

En la primera de las videocharlas, el Mtro. Roberto De Gasperín Sampieri, investigador y catedrático de la carrera de Pedagogía SEA en Xalapa, quien es un especialista en temas relacionados con hábitos de estudio y manejo de autoestima entre estudiantes, hizo comentarios sobre la manera de afrontar el proceso de  presentar el examen de admisión, tanto en días previos como en el momento de resolverlo presencialmente. El video tuvo un alcance  de 2450 personas  así como  422 interacciones, durante dos semanas que se mantuvo en línea, previo a la realización del examen, siendo compartido en 43 sitios diversos de facebook,durante la trasmisión en línea y 772 reproducciones de la grabación posteriores. Fue producido por el profesor Rodolfo Calderón Vivar y emitido desde el Centro de Aprendizaje Multimodal del Sistema de Enseñanza Abierta de la Universidad Veracruzana

 

La segunda videcharla, realizada dos días antes de la presentación del examen de admisión, con el apoyo de personal del Centro de Investigación e Innovación en Educación Superior (CIIES) de la Universidad Veracruzana, una de las integrantes del equipo que coordina la plataforma AEXIUV de nuestra universidad, Jéssica López, explicó como los estudiantes podían inscribirse en esos últimos días previos al examen para realizar un rápido repaso electrónico de los conocimientos que estudiaron durante los dos meses previos a la realización del examen. Dicha trasmisión tuvo un alcance  en 474 personas  de audiencia, fue compartido en seis sitios de facebook, durante la trasmisión, y posteriormente fue reproducido en 134 ocasiones. Este video fue pregrabado en espacios del CIIES de la UV y trasmitido el día 23 de mayo, con la producción y conducción del profesor Rodolfo Calderón Vivar, desde el Centro de Aprendizaje Multimodal SEA.

Cabe señalar que en esta tramisión se realizó un recorrido visual por las diversas herramientas de examinación electrónica con la que cuenta el AEXIUV, un útil apoyo con el cual los estudiantes pueden autoexaminarse en línea a través de 5 baterías de preguntas, que corresponden a las áreas de conocimiento en las que van a ser examinadas en el examen de admisión de la Universidad Veracruzana.

 

 

Estas dos videotrasmisiones en línea, a través de redes sociales, desde la página de ExPo Orienta Virtual del SEA en facebook se suma a los cerca de veinte videos de videocharlas en vivo, que se conservan como grabaciones en dicha página, donde se entrevistan a diversos funcionarios de la Universidad Veracruzana en relación al proceso de examen de admisión a la universidad, así como a expertos y estudiantes diversos que tienen que ver con dicho examen, con la finalidad de orientar a todos los aspirantes a ingresar al sistema abierto de la Universidad Veracruzana, de la mejor manera posible, para conocer temáticas, métodos e información general de las carreras que ofrece el SEA en cinco regiones del Estado de Veracruz.

La orientación profesiográfica y de apoyo a los estudiantes está diseñada en un modelo de educación multimodal que combina cuatro plataformas de contacto con los aspirantes a ingresar al sistema abierto de la Universidad Veracruzana:

  1. La presencial, que se monta durante la EXPORIENTA que organiza la Facultad de Pedagogía para estudiantes de educación media superior, en el segundo semestre de cada año, en espacios universitarios donde se ubican stands de todas las carreras que ofrece nuestra universidad.
  2. El espacio interactivo a través de la red social de facebook, que está ubicado en la dirección: https://www.facebook.com/tutororientadorsea/
  3.  Las trasmisiones de conferencias en vivo de dicha página, que se conservan después como un espacio de video por demanda, ubicado en la dirección: https://www.facebook.com/pg/tutororientadorsea/videos  , así como en su posterior conserva en un canal de Televisión por internet, denominado TeleCASASEA
  4. La página web de la EXPORIENTA, ubicada en: https://sites.google.com/view/expoorientadelseadelauv/principal

Es importante señalar que, en los espacios digitales de la ExPo Orienta Virtual del SEA en facebook existe una atención permanente  de tutoría virtual durante los 365 años del año para darle apoyo informativo y profesiográfico a todos aquellos internautas que quieran conocer la oferta educativa del Sistema de Enseñanza Abierta de la Universidad Veracruzana, que ofrece 15 programas educativos de licenciatura, mediante modalidad abierta de fin de semana, y que está avalado en su calidad por las acreditaciones de calidad recibidas, a nivel nacional, por diversas organizaciones evaluadoras que han enviado a pares evaluadores, especialistas en las carreras de Administración, Contaduría, Derecho, Pedagogía y Sociología, para juzgar si las carreras impartidas por el SEA, en todas sus regiones, tienen niveles de calidad nacional, lo cual se ha avalado en los últimos quince años de estar sujeta a evaluaciones esta entidad académica, con 39  años de existencia.

La imagen puede contener: 3 personas, personas sonriendo, personas sentadas

Stand de la Exporienta del SEA en la zona de Orizaba, con profesores de la carrera de Sociología en modalidad abierta

La imagen puede contener: 8 personas, personas sonriendo, personas de pie

Stand de la Exporienta con profesores del SEA en Xalapa y funcionarios de dicha entidad académica, que cuenta con 39 años de antigüedad en la Universidad Veracruzana

La imagen puede contener: 5 personas, personas sonriendo, personas de pie

Stand de la ExpoOrienta en la región Veracruz Boca del Río, profesores del SEA de dicha región

La imagen puede contener: 7 personas, personas sonriendo, selfie

Equipo del SEA que ha emitido videoconferencias en vivo, a través de facebook, desde los espacios del Sistema de Enseñanza Abierta de la Universidad Veracruzana en la EXPORIENTA



Obtiene acreditación nacional de calidad el Programa Educativo de Contaduría del Sistema de Enseñanza Abierta en Xalapa

dscf1071

Aspecto del momento que Miguel Sosa Ruiz, Director del SEA, dirigió unas palabras a los participantes en el Segundo Congreso de Administración y Contaduria que se efectuó este 3 de diciembre. Son testigos funcionarios, maestros e invitados que integraron el presidium

por Rodolfo Calderón Vivar

Durante la ceremonia de inauguración del Segundo Congreso de Administración y Contaduría, que tuvo el tema «El Conocimiento Interdisciplinario para el Profesionista de las Ciencias Administrativas», efectuado este sábado 3 de diciembre, el director general del Sistema de Enseñanza Abierta, Mtro. Miguel Sosa Ruiz, comunicó a los más de 500 participantes de dicho congreso, que el Programa Educativo de la Contaduría  de dicha institución, con sede en Xalapa, obtuvo el nivel 1 de calidad, tras el proceso de evaluación a que fue sometido en días pasados, con la visita de pares evaluadores académicos enviados por los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior, A.C, quienes corroboraron, en su informe, el nivel de calidad que tiene el modelo de educación abierta ofrecido en la Universidad Veracruzana, con cursos presenciales intensivos de fin de semana.

ss

Foto de archivo de un momento de la entrevista de los pares evaluadores de los CIEES con los profesores del Sistema de Enseñanza Abierta, efectuada en el Centro de Aprendizaje Multimodal del Sistema de Enseñanza Abierta

Sosa Ruiz dijo que la Directora de Planeación Institucional, Dra. Laura E. Martínez Márquez,  le dió a conocer el dictamen de los evaluadores visitantes, cuya fuente es el Informe de Visita de Evaluación, en el que se destacan las fortalezas del programa educativo ya mencionado, así como las recomendaciones para su constante mejora.

Fue en el Gimnasio Universitario, lugar donde se efectuó el congreso, donde el directivo universitario externó su satisfacción por este logro de la comunidad universitaria del Sistema de Enseñanza Abierta, que pertenece al mencionado PE de Administración, el cual opera,  sabatinamente, en las aulas de la Facultad de Administración y Contaduría de Xalapa, con quien comparte instalaciones los fines de semana. Además indicó que durante los últimos cinco años todos los programas educativos del SEA están en constante proceso de evaluación por pares externos, para asegurar que su modelo abierto sabatino, cumpla con los estándares de calidad, a nivel nacional.

 

Pidió a los presentes un aplauso por tan satisfactoria noticia, que es un referente del alto nivel que tienen las actividades académicas del programa educativo de Contaduría en el Sistema de Enseñanza Abierta, en la que  son partícipes más de 500 estudiantes y 71 profesores, todos ellos con una experiencia profesional corroborada por los evaluadores, en Administración,  Mercadotecnia, Contabilidad, Finanzas, Recursos Humanos, Derecho, Economía, Matemáticas, Fiscal, Sistemas Computacionales Administrativos, entre otras. Además, cinco miembros de su cuerpo académico son socios activos del Colegio del Colegio de Contadores Públicos de Xalapa, contando también con certificaciones profesionales de la disciplina. Es notable también el número de profesores que cuentan ya con posgrados a nivel Doctorado, Maestría y Especialización.

Para dichos académicos, Sosa Ruiz emitió un elogio por este logro alcanzado, pues considera que es una muestra del compromiso que tienen los profesores del Sistema de Enseñanza Abierta  con sus estudiantes, para su formación integral y de calidad.

Cabe señalar que esta acreditación de calidad que obtiene el SEA, en uno de sus programas,  aumente el número de programas educativos acreditados con los que cuenta la Universidad Veracruzana en modalidad abierta, además de los correspondientes al sistema escolarizado. En la gestión del actual director se ha impulsado la evaluación  y acreditación ante organismos externos, con una intensa actividad de formación de comisiones de  su profesorado, trabajando activamente en   procesos evaluativos de sus cinco programas.  Algunos de ellos ya recibieron  la visita de evaluadores en los últimos meses de este año, y otros los pares evaluadores que estarán de visita en el SEA, en los primeros meses del próximo año.

En estos meses, el Sistema de Enseñanza Abierta no solo ha recibido reconocimiento de la calidad de sus programas educativos, como es el caso reciente del programa educativo de Contaduría, sino también reconocimiento  a la Excelencia Académica de sus egresados en el Examen General de Evaluación de Licenciatura del CENEVAL, por su alto puntaje alcanzado en dicho examen, que superó al de otras universidades del país, y premios por Alto Rendimiento Académico, por sus calificaciones, a estudiantes de las sedes regionales de Poza Rica, Coatzacoalcos, Veracruz, Orizaba-Ixtaczoquitlán

 

Por otra parte, el Segundo Congreso de Administración y Contaduría, que fue el marco para la declaración del Director del SEA sobre la acreditación de caldad del programa educativa de Contaduría, fue todo un éxito, tanto en el número de participantes, más de quinientos reunidos en el Gimnasio Universitario de Xalapa, como por los conferenciantes invitados al evento.

dscf1067

Parte de los participantes que llenaron este sábado 3 de diciembre el Gimnasio Universitario, durante el Segundo Congreso de Administración y Contaduria, organizado por el Sistema de Enseñanza Abierta



Destaca el Director del SEA, Mtro. Miguel Sosa Ruiz, la importancia de que la comunidad académica dialogue sobre la educación virtual y recursos educativos, para incorporar las TIC en el currículum universitario, en forma gradual, racional y progresiva

director

Presidium de la presentación del libro «Educación Virtual y Recursos Educativos», en donde aparecen, de izquierda a derecha, los comentaristas: Dr. Rubén Sampieri Cabal, Mtro. Emmanuel Alvarez Hernández y Mtro. Miguel Sosa Ruiz, Director General del SEA, junto al coordinador del texto presentado, Dr. Alberto Ramírez Martinell

por Rodolfo Calderón Vivar

Por Rodolfo Calderón Vivar, miembro del proyecto de Multimodalidad Educativa del Sistema de Enseñanza Abierta de la Universidad Veracruzana

Por Rodolfo Calderón Vivar, miembro del equipo fundador del Sistema de Enseñanza Abierta

Durante la presentación del libro «Educación Virtual y Recursos Educativos», en su número 3 de la serie «Háblame de TIC», el Maestro Miguel Sosa Ruiz, quien fue el primer comentarista del texto, mencionó que la publicación es un esfuerzo colectivo y colaborativo que abre  el diálogo y reflexiones sobre una temática que aun cuando es fundamental se ha abordado poco, por lo que recomendó que como comunidad académica debemos tener claro que la incorporación de las TIC en el currículum universitario debe realizarse de forma gradual, racional y progresiva de tal manera que nos permita experimentar y obtener resultados que sean evidencia del esfuerzo colectivo en pos de que los estudiantes, generen conocimiento en función de su perfil de egreso.

Ante profesores y estudiantes reunidos en los espacios del edificio Campus Sur de la Universidad Veracruzana, donde está ubicado el SEA,  en Xalapa, el Director General del Sistema de Enseñanza Abierta comentó sobre el texto presentado,  en el sentido de que la idea de considerar a las TIC como un elemento modernizador del sistema educativo solo ha tenido éxito en el discurso político de las instituciones, sin embargo, aterrizarlo y aplicarlo es una tarea que no ha logrado concretarse ya que los esfuerzos individuales y aislados se quedan en manos de docentes de buena voluntad que no cuentan con lineamientos institucionales orientados a una visión colectiva y legítima para la superación del rezago y la ampliación de la cobertura educativa.

En específico, Sosa Ruiz comentó el capitulo correspondiente al tema de «Una metodología para la incorporación de las TIC al currículum universitario», que es una propuesta escrita por los Doctores, Miguel Angel Casillas y Alberto Ramírez Martinell, en la que los mencionados académicos informan y ofrecen conclusiones sobre un taller desarrollado en diversas entidades académicas de la universidad para generar, mediante ejercicios reflexivos y propositivos, la apropiación de de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) al currículum universitario como una estrategia de discusión colegiada sobre la función disciplinaria que deben tener las TIC, según las características de un programa educativo. 

aspecto de

Otro aspecto de la presentación del libro «Educación Virtual y Recursos Educativos», de la Colección «Hablemos de las TIC», publicado por cuerpo académico Educación, Cultura y Sociedad de la Universidad Veracruzana, en un evento organizado por Programa de Investigación e Innovación en Educación Superior

El Director del Sistema de Enseñanza Abierta elogió que la propuesta de ambos investigadores se enfocara mas hacia  el desarrollo de las TIC  dentro de un encuadre de la disciplina o carrera,  como   eje medular para determinar los saberes digitales de los universitarios, pues así  se puede identificar con mayor precisión  los saberes tecnológicos específicos de tal suerte que se desheche la idea de que computación está relacionada  con el uso de ofimática y  que es universal para todos los estudiantes, tal como ocurre con Computación del AFBG.

Cabe destacar que en los capitulos del libro, hay textos publicados por miembros de la comunidad del Sistema de Enseñanza Abierta, Mtra. Cathy Hernández Baruch, catedrática de  la carrera de Pedagogía,  y Verónica Marini Munguía, egresada de la misma carrera.

La presentación de este libro fue coordinada por uno de los compiladores del mismo, el Dr. Alberto Ramírez Martinell, quien instó a la lectura de las colecciones que sobre las TIC  ha generado  los  investigadores del cuerpo académico Educación, Cultura y Sociedad de la Universidad Veracruzana, indicando que toda la colección, tres libros hasta el momento publicados, pueden  descargarse de los siguientes enlaces:

Por su parte, el Maestro Emmanuel Alvarez Hernández, otro de los comentaristas de la publicación, hizo énfasis en la importancia de abordar temáticas sobre las TIC que están transformando al mundo  de  una manera vertiginosa y transformando la naturaleza del hombre postmoderno. Quien se ha referido al  saber postmoderno como regido por un juego de información completa, donde de  los datos son, en principio, accesibles a todos los expertos, opinó favorablente sobre este tipo de publicaciones que van dando panoramas de explicación sobre las nuevas tecnologías en los campos del saber universitario. Dijo que algún día, será posible pensar en el estudiante que por su propia motivación y accesando a diversas conexiones del saber, ubicadas y distribuidas por la tecnología, podrá ir aprendiendo y autovaluando su aprendizaje de una manera independiente y automotivadora.

Así también, el Dr. Rubén Sampieri Cabal, el tercer comentarista del libro «Educación Virtual  y recursos educativos», destacó que esta época es ya diferente en cuanto a la forma como aprendemos, pues precisamente las TIC, incluso, están cambiando la forma de ser de las nuevas generaciones en cuanto a su contacto con el conocimiento. El mismo se puso como ejemplo, en su paso por los posgrados que ha estudiado, en los cuales por ejemplos se ha disminuido el tiempo de consecusión de conocimientos a través de textos especializados, gracias a la existencia de diferentes fuentes bibliográficas, disponibles en la red digital de información mundial. El tiempo para conseguir esos textos se ha reducido enormemente, recalcó.

 

Estuvieron presentes varios académicos universitarios interesados sobre la temática abordada en el libro, así como estudiantes de Pedagogía, quienes abordaron, en la sesión de comentarios finales, otras lineas de posible abordaje sobre las TIC, como son la creación y desarrollo de MOOC, la aplicación de innovación disruptiva en el desarrollo de la tecnología en la universidad y la urgencia de que se abra un debate reflexivo en la Universidad Veracruzana, entre expertos en educación virtual y  las TIC, para plantearse expectativas de su desarrollo de una manera más sistemática en los diferentes programas educativos de las distintas carreras que se ofrecen en las cinco regiones de la U.V.

El evento fue organizado por el Programa de Investigación e Innovación en Educación Superior, el pasado 17 de mayo.

(Nota de Editor: Contenido del libro presentado)

Prólogo: Nuevas formas de enseñar usando tecnología  por Don Passey .

Introducción general por Miguel Casillas / Alberto Ramírez Martinell

Una metodología para la incorporación de las TIC al currículum universitario por Alberto Ramírez Martinell / Miguel Casillas

Las ideas semióticas de C. S. Peirce para el aprendizaje en red por Darin McNabb 

Educación virtual y sus configuraciones emergentes: Notas acerca del e-learning, b-learning y m-learning por Noelia Verdún 

Programa de formación b-learning para Asesores Pedagógicos del CEDE región Maxcanú por David Ernesto Mukul Domínguez / Marisa Zaldívar Acosta 

Curso de Son Jarocho en modalidad virtual por Arturo Meseguer Lima / Cathy Hernández Baruch / Alberto Ramírez Martinell 

Red social para seguimiento de egresados de la FEI basada en software libre por María Karen Cortés Verdín / Gerardo Contreras Vega / Juan Carlos Pérez Arriaga / Briceida González Jiménez

Dispositivos digitales portátiles: algunos rasgos de sus usos en estudiantes universitarios de enseñanza abierta por Verónica Marini Munguía / Rocío López González / Esmeralda Alarcón Montiel 

Consideraciones para el desarrollo de software educativo: el Libro Animado de Matemáticas como objeto de análisis por Javier Bustamante / Irma Fuenlabrada 

Uso del tiempo de los estudiantes en cursos universitarios mediados por Tecnologías de la Información y la Comunicación por Belinda Sarur Larrinaga / Mario Miguel Ojeda Ramírez

Presentación del Libro: Háblame de TIC 3 Educación Virtual y Recursos Educativos

 

 

 



Inscríbanse a las Experiencias Educativas en Línea que ofrece el SEA Virtual en este periodo intermestral

A continuación, damos a conocer el listado de experiencia educativas en línea que pueden escoger los estudiantes de la Universidad Veracruzana, durante este periodo invernal. La inscripción en línea comienza este 4 de diciembre. Escojan su lugar antes de que se cierren los grupos.

niversidad Veracruzana Virtual (UV2) UVVI
00002
Competencias informativas para el aprendizaje Curso-taller 2 2 6
UVVI
80005
Aplicaciones web para el aprendizaje Curso-taller 1 1 3
UVVI
80007
Matemáticas para su aprendizaje efectivo Curso-taller 1 2 4
UVVI
80009
Introducción a la multimodalidad educativa 

.

Curso-taller 1 1 3
UVVI
80011
Introducción al diseño grafico Curso-taller 1 2 4
UVVI
80012
Competencias e innovación tecnológica para el aprendizaje Curso-taller 1 2 4

Para seleccionarlas en línea, por favor sigue las instrucciones de este enlace:

https://www.uv.mx/escolar/il-intersemestral2014/horario/index.html



Espacios de comunicación multimodal en trasmedios con aplicación en la educación abierta

 

Rodolfo_Calderon_Vivar_2011

Por Rodolfo Calderón Vivar, miembro del equipo fundador del Sistema de Enseñanza Abierta de la Universidad Veracruzana y del proyecto de Multimodalidad Educativa para la creación del Sistema de Educación Multimodal

image001Espacios de Comunicación Multimodal en Transmedios con Aplicación en la Educación Abierta by Rodolfo Calderón Vivar is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.

 

Ponencia presentada en salón virtual durante  a Conferencia Mundial de la Educación en línea, organizada por la Global Education Conference, en noviembre de 2010GEC

En un mundo transformado por la creciente integración de redes tecnológicas que realmente convierten al planeta en una aldea global, como advertía Mc Luhan[1] en los años sesentas, el principal obstáculo para el mejor aprovechamiento de  las nuevas herramientas de comunicación por Internet, no es de índole técnico sino de transformaciones institucionales audaces de las escuelas, para eliminar la brecha entre lo que los estudiantes hacen dentro de la escuela y lo que cotidianamente realizan fuera de ella.

Hoy, el uso cotidiano de las redes sociales, de la televisión por Internet y  de las aplicaciones de socialización con artefactos generados en sitios Web 2.0 se popularizan de manera creciente en ciertos sectores de nuestras sociedades, en tanto muchas de las universidades latinoamericanas, aunque hacen uso de plataformas tecnológicas desarrolladas por sus propios equipos de diseñadores, insisten en mantener circuitos cerrados de acceso para la conexión de sus usuarios, sin explorar los entornos digitales personales de sus propios estudiantes como una extensión posible y asequible para proporcionar distribución de contenidos educativos.

Sin deslindarnos de los espacios de plataformas cerradas y  restringidas con los que cuenta la Universidad Veracruzana, proponemos  la posibilidad de combinar usos y aplicaciones con plataformas abiertas o semiabiertas existentes en diferentes sitios de la Internet, en cuyas áreas los usuarios colocan sus propios entornos digitales personales de comunicación y conocimiento. Muchas universidades en el mundo utilizan, aparte de sus canales institucionales, otras opciones como youtube, livestream, i tunes u, Facebook , Twister, diigo, PBWorks, myspace,   etc. [2]

El uso esos espacios, fuera del marco de los medios institucionales, por parte de las principales universidades del mundo tiene dos finalidades, una: marcar una presencia de identidad institucional en círculos de comunicación de alta trafico de usuarios en el mundo, y dos: experimental medialmente con la extensión y  la difusión de sus cursos, productos, investigaciones y miembros destacados  a través de nuevos canales de comunicación. Se trata de desacralizar  y a la vez socializar  el conocimiento emanado de las universidades.

Sin demérito de la calidad de los contenidos, regulada  en el proceso de la planeación, diseño, producción y postproducción de los mismos, con la participación  un equipo académico de nuestra universidad,  asignado  por descarga académica o participación sobre puntaje de productividad; el intercambio de emisiones tanto en entornos institucionales como sociales de la WEB, posibilitará la presencia de la Universidad Veracruzana en diferentes niveles de cobertura espacial de la Internet en el mundo.

Pero además abrirá nuevos horizontes de investigación del fenómeno expansivo de la tecnología informática en red, como soporte de proyectos de innovación educativa, que permitirá a nuestros investigadores analizar audiencias, evaluar impactos, aportar soluciones mediante la utilización de las redes conectadas a distintos canales generadores de conocimiento formal e informal. Se trata de generar equipos de personas capaces de producir para generar aprendizajes a través de un mundo conectado en redes.

Como afirma Diego Leal:

En un mundo conectado, como el que muchos de nosotros estamos viviendo en la actualidad, la posibilidad de disparar nuestro potencial de aprendizaje depende de dos tipos de click: Uno interno, que nos permita transformar de manera permanente nuestra comprensión sobre las nuevas dinámicas existentes y la forma en la cual podemos participar en ellas, y uno externo, reflejado en el uso que hacemos de la tecnología para aprovechar tales dinámicas mediante la participación. En un mundo conectado, necesitamos hacer click para poder aprender, y hacer click para poder participar.[3]

En esta propuesta estamos incluyendo el concepto de transmedios  que originalmente es utilizado en los ámbitos de la cultura y las artes, pero dada    la convergencia producida por las tecnologías de la información y la comunicación a través de Internet  podría ser extrapolado hacia el campo de la educación multimodal[4], otro concepto que es un neologismo reciente en los ámbitos de la enseñanza aprendizaje mundiales.

¿Por qué hablar de uso de transmedios en la aplicación de la multimodalidad? Werner Wolf, citado por Maeseneer y Mercado,  habla en un principio del concepto de medio definiéndolo así:

Sin pretender entrar en detalles, propongo usar el concepto de medio en un sentido amplio, no en el sentido de un canal técnico o institucional de comunicación, sino como una forma o exprensión convencionalmente distinta, caracterizada no solo por utilizar canales particulares (o un canal) para enviar o recibir mensajes, sino también por el uso de uno o más sistemas semióticos[5]

Entonces, Wolf define lo que es la intermediality (traducido por Maeseneer y Mercado como transmedialidad, por su mejor precisión semántica en nuestro contexto) declarando lo siguiente:

De forma similar a lo que ocurre con la intertextualidad en el sentido convencional, no descontruccionista del término, concibo la trasmedialidad  como un fenómeno particular observable en artefactos o grupos de artefactos específicos: si la intertexualidad designa la conexión verificable con otro texto verbal, un pre texto verbal dado, la transmedialidad se concibe en forma similar. La diferencia  reside en que la conexión no ocurre entre un texto y otro  pre texto, sino entre (por lo menos) dos medios convencionalmente distintos.[6]

Más específicos en cuanto al concepto de multimodalidad, autores como Kress y Van Leeuven, retomados por Rodney Williamson, según cita Sanchez Vences, lo asocian como la definición de la multimedia, aunque Sorokina la define como mensajes de diversas semiosis. Y todos estos autores coinciden en que es la Internet el medio que hace posible la convergencia de todos esos medios, en la multimodalidad, de tal manera que trastoca la forma de educación mundial. Dice Sánchez Vences:

Internet, finalmente, representa un cambio en la formación: la educación ya no es más enseñar, favorecido en gran medida por la intertextualidad, hoy es enseñar a aprender. Gracias a que en la red existe una casi infinita de información, todo aquél que así lo desee, puede acceder a las ideas vertidas por personas de todo el mundo de casi todos los tiempos[7].

Mas allá de indagar más del estado del arte de lo que son los transmedios en nuestra cultura postmoderna, intuitivamente, y quizás empíricamente, podemos darnos cuenta de que la transmedialidad en una característica importante del uso convergente de los medios a través del  Internet. Los blogs, las redes sociales, las plataformas tecnológicas con uso multimedial, los contenidos educativos en objetos de aprendizaje y su distribución en repositorios  al alcance de estudiantes, profesores y público en general, nos muestran que la transmedialidad es un hecho acostumbrado en múltiples procesos de interacción e interactividad de los usuarios de esos servicios informáticos en red.

Aunque gran parte de los planteamientos sobre multimedios, multimodalidad, hipertextualidad y digitalización por Internet no de dejan de tener algunas posturas míticas, se debe reconocer que el uso de los medios se ha potencializado mediante el uso de las tecnología informática soportada en red. Su dispersada accesibilidad para diferentes sociedades y culturas en el mundo, permite que cada región en diversos continentes pueda apropiarse del manejo de los medios en función de sus propias necesidades y metodologías. Manuel Castells, entrevistado en 2005 por la Radio y  Televisión Portuguesa, advertía de entrada:

“(…)Es muy importante entender que de la misma manera que hubo sociedad industrial de varios tipos, la sociedad red no es un modelo único. Cada país encuentra sus formas distintas de desarrollar las redes de comunicación y de la tecnología avanzada como una nuevas formas de producir y de vivir (…)”[8]

Para nuestra sociedad inmediata, este proyecto  propone el promover el  uso de los medios, a través de Internet,  en dos sentidos como medios de reprodución y como medios de producción, participando todos los actores posibles que están inmersos en los espacios educativos universitarios, tanto profesores, como estudiante, e incluso administrativos. Combinando también la utilización de plataformas tecnológicas abiertas, restringidas y cerradas que existen tanto en el ámbito de lo institucional como de lo social. Y con intervenciones emanadas, e interactuantes, de los entornos digitales  personales, grupales e institucionales de todos esos actores ya mencionados para hacer posible la distribución social del conocimiento, a través de diversos medios de comunicación convergentes en la red.

Esa es la razón de aplicar ahora  la denominación de Espacios de Comunicación Multimodal en Transmedios a este proyecto educativo. Sus programas derivados son cuatro:

1.- Canales de Televisión por Internet  mediante estrategias de Video desde la Base y usando modelos de distribución en WEB 2.0 y plataformas tecnológicas de la Universidad Veracruzana

 

2,. Canales de Radio  por Internet mediante estrategias de audio  desde la Base y usando modelos de distribución en WEB 2.0  y plataformas tecnológicas de la Universidad Veracruzana

 

2.-  Redes Sociales de Entornos Digitales  Personales e Institucionales del Conocimiento, a través de plataformas abiertas y restringidas por internet

 

4.- Repositorio de Recursos Educativos Abiertos del Sistema Educativo Multimodal de la Universidad Veracruzana

 

Todos estos programas se fundamentan en el uso de diversos medios convergentes en plataformas tecnológicas abiertas, restringidas y cerradas tanto externas como internas en nuestra universidad. Vinculan la participación de miembros de nuestras comunidades académico administrativa en la construcción colaborativa de una gran red transmedial de distribución social del conocimiento a través de sus entornos digitales personales, grupales e institucionales  en los que se conectan y conectarán , en la internet, todos esos participantes de proyectos educativos multimodales.

 

La ventaja de estas nuevas tareas de grupos de personas relacionadas con la recreación y recreación de conocimiento en  distintos  perfiles profesionales, es que la base del proyecto  será eminentemente un esfuerzo de eslabonamiento de saberes utilizando herramientas ya existentes en la universidad, solo que aplicadas  con una perspectiva teleológica global y procurando incrementar las  habilidades de comunicación  multimodal de  nuestros profesores y estudiantes en la sociedad del conocimiento mundial.

 

No es un proyecto de preminencia tecnológica. Los  “fierros”  ocupan un lugar secundario, importante pero no determinante. No obliga a los usuarios al dominio total de herramientas tecnológicas complejas. Es una propuesta inclusiva y no excluyente porque trata de no separar a las personas en los rubros discriminatorios de analfabetas digitales y expertos digitales.  No se trata de alfabetizar sino de integrar multimodalmente diferentes tipos de interacciones y artefactos con un solo propósito: comunicar conocimiento.

 

Es una propuesta conectivista dentro del marco de una construcción  de sistematización multimodal en una universidad pública latinoamericana. Ejercita un reconocimiento del papel que juegan los ambientes personales de aprendizaje de cada actor involucrado en el quehacer de formación e información de las entidades académicas universitarias, vinculándolos a los ambientes institucionales que se edifican sobre espacios presenciales, semipresenciales y no presenciales.

 

En el marco de ese ejercicio actoral de los individuos inmersos en los procesos de enseñanza aprendizaje de nuestras universidades, podemos percibir   los roles anunciados hace tiempo por Yolanda Gayol que refiere la existencia de cuando menos de cuatro tipos  génericos que socialmente se ubican, en relación con la tecnología informática en red, como los excluidos[9], los ldesconectados, los inmigrantes digitales y los nativos digitales. Ahí radica el punto medular de una lucha interna en las organizaciones universitarias en relación resistencias, alejamientos, indiferencias, acercamientos al desarrollo de la tecnología educativa informacional.

 

Ahora es necesario establecer la red neuronal que ligue a excluidos, desconectados, inmigrantes digitales y nativos digitales, en un mismo propósito educativo: la distribución social del conocimiento, pero sin necesidad de homogeneizar su nivel de control de uso del medio. Por ejemplo, hoy en  cualquier producción televisiva mundial se combina personal que bien puede cumplir un papel sobre la línea y otro tanto de personal que asume el rol de  bajo la línea. El referido como sobre la línea ofrece el talento frente a cámara, no Leer más…



Seis axiomas para el desarrollo de proyectos educativos utilizando tecnología multimodal, con una visión social de país

rodolfo_calderon_vivar_2011

Por Rodolfo Calderón Vivar,
Sistema de Enseñanza Abierta de la Universidad Veracruzana

(Conferencia inicial del Curso “Introducción a la Multimodalidad Educativa para Docentes” impartido en la plataforma Eminus de la Universidad Veracruzana)

Voy a ser un poco disruptivo con las creencias generales de cómo desarrollar proyectos de innovación en el campo de la educación ya que, a diferencia de muchos expertos que consideran que se requiere una alta alfabetización digital en profesores y estudiantes para desarrollar proyectos escolares utilizando las TIC’s, yo considero que en el desarrollo de cualquier sistema de educación multimodal con apoyo en multiplataforma tecnológica digital, todos los participantes pueden ser incluidos en la producción de contenidos, aún aquellos que no tienen un alto dominio de competencias digitales.

Esta es una perspectiva democratizadora que difiere de la política excluyente excluyente que se aplica actualmente en muchas escuelas, donde los profesores sin   habilidades en el dominio de las herramientas tecnológicas informáticas,  quedan al margen de estrategias y  acciones de innovación  en el uso de plataformas y herramientas tecnológicas educativa.

Aunque reconozco que hay profesores que se dicen reñidos con la tecnología informática y no quieren participar en el manejo de herramientas de ese territorio, las necesidades actuales obligan a que, al menos, todo profesor tenga el mínimo de habilidades básicas de manejo en algunas de ellas, tales como el correo electrónico,  el escribir con un procesador de textos o el manejar procesadores de datos. A eso es lo que denomino como nivel básico dominio  de tecnología informática de los profesores  que puede servir para que establezcan actividades de producción de conocimiento y de intercomunicación de los participantes.

En el desarrollo de sistemas educativos multimodales, donde las herramientas tecnológicas  pueden ser tan variadas como complicadas en el manejo de  gestión, producción y comunicación de conocimiento, yo propondría, para disminuir la ansiedad que le provoca a los profesores con el mundo de la tecnología instrumental educativa en todas las escuelas modernas,  los siguientes axiomas:

 

Primer axioma.-  Aun con un  menor dominio de nivel de competencias de habilidades digitales los profesores pueden participar en procesos de gestión, producción y comunicación de conocimiento  a través de herramientas multimodales, con el apoyo colaborativo de participantes adjuntos.

Este principio no es nada nuevo. Antaño, y todavía ahora,  se creaban departamentos de especialistas en el uso de la tecnología audiovisual, y ahora en tecnología informática  educativa,  para apoyar a los profesores en el diseño de sus materiales y de sus cursos.

El apoyo de especialistas en diseño instruccional, diseño gràfico, diseño informático de plataforma  y diseñados en comunicación multimedial, implica un proceso que puede ser relativamente lento, si se considera que a mayor número de profesores solicitantes de apoyo, la producción requerirà de un mayor número de personal de apoyo para agilizar la terminación de programas concluidos. De otra manera, la terminación de los programas será ajustada a tiempos de espera no tan inmediatos como la vertiginosa velocidad del crecimiento del conocimiento en los tiempos actuales lo requiere.

Esto es una relación de costos profesionales y costos económicos que va en relación directa con el potencial económico de las instituciones educativas.  Las universidades que cuentan con grandes presupuestos para contratación de los suficientes equipos de apoyo especializado son cada vez menores y por ello se insiste en capacitar a un mayor número de profesores para que sus niveles de competencia en herramientas digitales sean cada vez màs altos, pero resulta que no todos los profesores logran alcanzar un alto dominio en ese sentido y se dan casos de excelentes profesores, que deciden no participar en esos cursos o sus niveles de dominio son tan básicos  que quedan excluidos de uso de proyectos tecnológicos educativos, por lo general.

Pues bien, si aplicamos este axioma, el profesor tiene la posibilidad en el desarrollo de sus curso en motivar a estudiantes, u a otros  profesores, a integrar un equipo colaborativo en el que aquellos estudiantes y profesores que tengan nivel màs alto de competencia digital lo apoyen en la producción de programas multimodales en sus experiencia educativas. Esto rescata la figura del adjunto, sea docente o estudiante, que apoya el desarrollo de un curso aportando tareas colaborativas en temas o estrategias especìficas de un curso escolar.

Si hacemos válida la distinción de Krensky en el sentido de que ahora hay nativos digitales e inmigrantes digitales, entonces aprovechemos  esa condición para  que los profesores, que pueden ser migrantes o no digitales, se apoyen  en los nativos digitales a fin de que canalicen sus saberes instrumental  en la generación  eventos educativos multimodales con mayor frecuencia en sus cursos, responsabilizándolos en el uso de tecnología mas elevada para distribuir también

El propósito de este axioma va en el sentido de que ningún profesor sea excluido de participar en la innovación educativa que propiciaran los sistemas educativos multimodales, una vez habilitados como tales por el solo hecho de no contar con habilidades digitales complejas. Si existen profesores que con su experiencia y saberes actualmente están incluidos de presencia en eventos educativos digitales, se puede incorporar mediante el registro en audio y voz de sus exposiciones, a través de canales ubicados en  multiplataforma tecnológica educativa a fin de desarrollarlo y conservarlos como objetos de aprendizaje.

Si extendemos este criterio hasta incluir la participación de expertos foráneos en eventos educativos multimodales, no es necesario tampoco que ellos tengan habilidades digitales pero si  el apoyo adjunto de un participante que coordine su inclusión a través de herramientas multimodales.

 

Segundo Axioma.-  Todo curso desarrollado en un sistema de educación multimodal  debe desarrollarse aplicando  la distribución simultánea de contenidos  e interacciones a través de multiplataforma tecnológica educativa  a fin de garantizar  que siempre estén disponibles para los participantes.

En muchos foros y reuniones académicas, tanto profesores como estudiantes se quejan de que la plataforma tecnológica utilizada tiene fallas, a veces y sobretodo en eventos sincrónicos, que impiden lograr la interacción deseada para establecer la experiencia de aprendizaje. Esto es un defecto de planeación y de carencia de evaluación de riesgos, sobretodo si, tarde o temprano, se cumple la imaginaria Ley de Murphy que predetermina que si algo tiene fallar, entonces fallará, sobre todo en el uso de máquinas.

Esto se subsana utilizando una característica d e la teoría de sistemas consistente en construir modelos  de sistema paralelos de distribución  de información y que, en medios de comunicación, se puede explicar como el colocar en plataforma alternativas los espacios y contenidos para que se lleven  a cabo las interacciones educativas planeadas.

Todo curso o evento educativo debe, entonces, tener ese soporte para disminuir al máximo la frustración o incomunicación originada por una falla de plataforma. Incluso, cada evento educativo debe tener el respaldo documental suficiente elaborado en una medio impreso que guíe y dote en la lectura de textos adicionales u otras fuentes que disminuyan la barrera de comunicación de la plataforma.

Si la institución educativa cuenta con plataformas tecnológicas educativas cerradas que pueden estar sujetas a fallas técnicas, alternativamente sus cursos deben contar con plataformas foráneas, tal vez  también cerradas (pero también restringidas o cerradas) a donde trasladar la interacción del evento planeado.

La combinación de tecnología propia de distribución de cursos con la utilización de tecnología de comunicación existente a través de, por ejemplo, la web 2.0, abre precisamente ese repertorio de canales alternates o paralelos por donde los participantes puede realizar el evento educativo deseado.

En los eventos sincrónicos, que son los que más dolores de cabeza pueden ocasionar porque es una interacción simultánea e instantánea, hay que procurar, cuando esto sea posible, tener la pregrabación de la exposición del participante expositor, para distribuirla por otros medios, en caso de falla de conexión; o, al menos, el texto impreso de lo que se expondrá.

Cuando ese registro no sea posible, entonces se pueden tener textos o grabaciones anteriores que, con el apoyo de preguntas de discusión dirigida, pueden conducir al mismo efecto de experiencia de aprendizaje planeada.

Estoy hablando de casos extremos, porque si se tienen las plataformas alternativas, todo es tan sencillo como cambiar al expósitos y a los participantes de plataforma, para establecer la comunicación. Aún asi, el propio centro emisor del evento, puede grabar el evento de manera sincrónica y ponerlo a disposición de los participantes, de manera asincrónica, en formato grabado con instancias de foro de discusión posterior.

También me refiero a eventos  que requieren de material estático  que puede ser consultado siempre de manera asincrónica y que puede estar en repositorio tanto en la plataforma institucional, como en otras coordinadas por la institución en espacios Web 2.0 o, incluso, en plataformas de aplicación a través de teléfonos celulares con aplicaciones de internet.

 

Tercer Axioma.- No todos  los objetos de estudio  son posibles de habilitar por igual en cada uno de  los tres  ambientes de aprendizaje,  debido a que unos requieren mas presencialidad u otros mas virtualidad para   lograr ser experiencias de aprendizaje completas.

El entusiasmo ocasionado durante muchos años por los expertos afines al uso de la virtualidad, u otras posibilidades de la educación a distancia, en el sentido de que a esos ambientes Leer más…



Inscribanse en línea a la Experiencia Educativa de Televisión: Creación y Producción, diseñada multimodalmente por Rodolfo Calderón Vivar


Características del curso
Este curso fue diseñado en la modalidad blended learning y es coordinado por el profesor Rodolfo Calderón Vivar desde el año 1999, en la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales de la Universidad Veracruzana.

Actualmente una de sus principales características instruccionales es que está diseñado multimodalmente para que los estudiantes puedan tomarlo en una versión estructurada de tiempo completo en el aula, o para aquellos que asi lo prefieran, a mitad del semestre, realizar la versión flexible en la que continuarán el curso, de manera no presencial, asesorados a distancia por el profesor, diseñando proyectos de programas televisivos y la emisión de los mismos en canales televisivos en streaming, bajo demanda y podcast.

El profesor diseñó la versión en línea disponible en la plataforma EMINUS, por lo que podrá llevarse virtualmente previo acuerdo al inicio del curso.

Unidad de competencia.- • En un ambiente donde predomina la responsabilidad, respeto, autonomía, interés cognitivo, creatividad, colaboración y compromiso, los estudiantes aplican las teoría y técnicas de la estructuración de los programas de televisión, en sus diferentes formatos y redactan guiones para el diseño de producciones televisivas que pueden ser utilizadas en distintos espacios de la televisión comercial, generando el plan de producción, su presupuesto y espacios en canales para su difusión colectiva.
Blog del curso para mayor informacion:
http://televisioncreacionyproduccion.blogspot.mx/