Universidad Veracruzana

Blog de la Multimodalidad Educativa del SEA

Publicación de textos académicos, reseñas e informaciones diversas del Sistema de Enseñanza Abierta sobre educación abierta, a distancia y multimodal, transmedia educativa y redes de conocimiento y aprendizaje en multiplataforma. Editor General: Rodolfo Calderón Vivar



Seis axiomas para el desarrollo de proyectos educativos utilizando tecnología multimodal, con una visión social de país

rodolfo_calderon_vivar_2011

Por Rodolfo Calderón Vivar,
Sistema de Enseñanza Abierta de la Universidad Veracruzana

(Conferencia inicial del Curso “Introducción a la Multimodalidad Educativa para Docentes” impartido en la plataforma Eminus de la Universidad Veracruzana)

Voy a ser un poco disruptivo con las creencias generales de cómo desarrollar proyectos de innovación en el campo de la educación ya que, a diferencia de muchos expertos que consideran que se requiere una alta alfabetización digital en profesores y estudiantes para desarrollar proyectos escolares utilizando las TIC’s, yo considero que en el desarrollo de cualquier sistema de educación multimodal con apoyo en multiplataforma tecnológica digital, todos los participantes pueden ser incluidos en la producción de contenidos, aún aquellos que no tienen un alto dominio de competencias digitales.

Esta es una perspectiva democratizadora que difiere de la política excluyente excluyente que se aplica actualmente en muchas escuelas, donde los profesores sin   habilidades en el dominio de las herramientas tecnológicas informáticas,  quedan al margen de estrategias y  acciones de innovación  en el uso de plataformas y herramientas tecnológicas educativa.

Aunque reconozco que hay profesores que se dicen reñidos con la tecnología informática y no quieren participar en el manejo de herramientas de ese territorio, las necesidades actuales obligan a que, al menos, todo profesor tenga el mínimo de habilidades básicas de manejo en algunas de ellas, tales como el correo electrónico,  el escribir con un procesador de textos o el manejar procesadores de datos. A eso es lo que denomino como nivel básico dominio  de tecnología informática de los profesores  que puede servir para que establezcan actividades de producción de conocimiento y de intercomunicación de los participantes.

En el desarrollo de sistemas educativos multimodales, donde las herramientas tecnológicas  pueden ser tan variadas como complicadas en el manejo de  gestión, producción y comunicación de conocimiento, yo propondría, para disminuir la ansiedad que le provoca a los profesores con el mundo de la tecnología instrumental educativa en todas las escuelas modernas,  los siguientes axiomas:

 

Primer axioma.-  Aun con un  menor dominio de nivel de competencias de habilidades digitales los profesores pueden participar en procesos de gestión, producción y comunicación de conocimiento  a través de herramientas multimodales, con el apoyo colaborativo de participantes adjuntos.

Este principio no es nada nuevo. Antaño, y todavía ahora,  se creaban departamentos de especialistas en el uso de la tecnología audiovisual, y ahora en tecnología informática  educativa,  para apoyar a los profesores en el diseño de sus materiales y de sus cursos.

El apoyo de especialistas en diseño instruccional, diseño gràfico, diseño informático de plataforma  y diseñados en comunicación multimedial, implica un proceso que puede ser relativamente lento, si se considera que a mayor número de profesores solicitantes de apoyo, la producción requerirà de un mayor número de personal de apoyo para agilizar la terminación de programas concluidos. De otra manera, la terminación de los programas será ajustada a tiempos de espera no tan inmediatos como la vertiginosa velocidad del crecimiento del conocimiento en los tiempos actuales lo requiere.

Esto es una relación de costos profesionales y costos económicos que va en relación directa con el potencial económico de las instituciones educativas.  Las universidades que cuentan con grandes presupuestos para contratación de los suficientes equipos de apoyo especializado son cada vez menores y por ello se insiste en capacitar a un mayor número de profesores para que sus niveles de competencia en herramientas digitales sean cada vez màs altos, pero resulta que no todos los profesores logran alcanzar un alto dominio en ese sentido y se dan casos de excelentes profesores, que deciden no participar en esos cursos o sus niveles de dominio son tan básicos  que quedan excluidos de uso de proyectos tecnológicos educativos, por lo general.

Pues bien, si aplicamos este axioma, el profesor tiene la posibilidad en el desarrollo de sus curso en motivar a estudiantes, u a otros  profesores, a integrar un equipo colaborativo en el que aquellos estudiantes y profesores que tengan nivel màs alto de competencia digital lo apoyen en la producción de programas multimodales en sus experiencia educativas. Esto rescata la figura del adjunto, sea docente o estudiante, que apoya el desarrollo de un curso aportando tareas colaborativas en temas o estrategias especìficas de un curso escolar.

Si hacemos válida la distinción de Krensky en el sentido de que ahora hay nativos digitales e inmigrantes digitales, entonces aprovechemos  esa condición para  que los profesores, que pueden ser migrantes o no digitales, se apoyen  en los nativos digitales a fin de que canalicen sus saberes instrumental  en la generación  eventos educativos multimodales con mayor frecuencia en sus cursos, responsabilizándolos en el uso de tecnología mas elevada para distribuir también

El propósito de este axioma va en el sentido de que ningún profesor sea excluido de participar en la innovación educativa que propiciaran los sistemas educativos multimodales, una vez habilitados como tales por el solo hecho de no contar con habilidades digitales complejas. Si existen profesores que con su experiencia y saberes actualmente están incluidos de presencia en eventos educativos digitales, se puede incorporar mediante el registro en audio y voz de sus exposiciones, a través de canales ubicados en  multiplataforma tecnológica educativa a fin de desarrollarlo y conservarlos como objetos de aprendizaje.

Si extendemos este criterio hasta incluir la participación de expertos foráneos en eventos educativos multimodales, no es necesario tampoco que ellos tengan habilidades digitales pero si  el apoyo adjunto de un participante que coordine su inclusión a través de herramientas multimodales.

 

Segundo Axioma.-  Todo curso desarrollado en un sistema de educación multimodal  debe desarrollarse aplicando  la distribución simultánea de contenidos  e interacciones a través de multiplataforma tecnológica educativa  a fin de garantizar  que siempre estén disponibles para los participantes.

En muchos foros y reuniones académicas, tanto profesores como estudiantes se quejan de que la plataforma tecnológica utilizada tiene fallas, a veces y sobretodo en eventos sincrónicos, que impiden lograr la interacción deseada para establecer la experiencia de aprendizaje. Esto es un defecto de planeación y de carencia de evaluación de riesgos, sobretodo si, tarde o temprano, se cumple la imaginaria Ley de Murphy que predetermina que si algo tiene fallar, entonces fallará, sobre todo en el uso de máquinas.

Esto se subsana utilizando una característica d e la teoría de sistemas consistente en construir modelos  de sistema paralelos de distribución  de información y que, en medios de comunicación, se puede explicar como el colocar en plataforma alternativas los espacios y contenidos para que se lleven  a cabo las interacciones educativas planeadas.

Todo curso o evento educativo debe, entonces, tener ese soporte para disminuir al máximo la frustración o incomunicación originada por una falla de plataforma. Incluso, cada evento educativo debe tener el respaldo documental suficiente elaborado en una medio impreso que guíe y dote en la lectura de textos adicionales u otras fuentes que disminuyan la barrera de comunicación de la plataforma.

Si la institución educativa cuenta con plataformas tecnológicas educativas cerradas que pueden estar sujetas a fallas técnicas, alternativamente sus cursos deben contar con plataformas foráneas, tal vez  también cerradas (pero también restringidas o cerradas) a donde trasladar la interacción del evento planeado.

La combinación de tecnología propia de distribución de cursos con la utilización de tecnología de comunicación existente a través de, por ejemplo, la web 2.0, abre precisamente ese repertorio de canales alternates o paralelos por donde los participantes puede realizar el evento educativo deseado.

En los eventos sincrónicos, que son los que más dolores de cabeza pueden ocasionar porque es una interacción simultánea e instantánea, hay que procurar, cuando esto sea posible, tener la pregrabación de la exposición del participante expositor, para distribuirla por otros medios, en caso de falla de conexión; o, al menos, el texto impreso de lo que se expondrá.

Cuando ese registro no sea posible, entonces se pueden tener textos o grabaciones anteriores que, con el apoyo de preguntas de discusión dirigida, pueden conducir al mismo efecto de experiencia de aprendizaje planeada.

Estoy hablando de casos extremos, porque si se tienen las plataformas alternativas, todo es tan sencillo como cambiar al expósitos y a los participantes de plataforma, para establecer la comunicación. Aún asi, el propio centro emisor del evento, puede grabar el evento de manera sincrónica y ponerlo a disposición de los participantes, de manera asincrónica, en formato grabado con instancias de foro de discusión posterior.

También me refiero a eventos  que requieren de material estático  que puede ser consultado siempre de manera asincrónica y que puede estar en repositorio tanto en la plataforma institucional, como en otras coordinadas por la institución en espacios Web 2.0 o, incluso, en plataformas de aplicación a través de teléfonos celulares con aplicaciones de internet.

 

Tercer Axioma.- No todos  los objetos de estudio  son posibles de habilitar por igual en cada uno de  los tres  ambientes de aprendizaje,  debido a que unos requieren mas presencialidad u otros mas virtualidad para   lograr ser experiencias de aprendizaje completas.

El entusiasmo ocasionado durante muchos años por los expertos afines al uso de la virtualidad, u otras posibilidades de la educación a distancia, en el sentido de que a esos ambientes Leer más…



Inscribanse en línea a la Experiencia Educativa de Televisión: Creación y Producción, diseñada multimodalmente por Rodolfo Calderón Vivar


Características del curso
Este curso fue diseñado en la modalidad blended learning y es coordinado por el profesor Rodolfo Calderón Vivar desde el año 1999, en la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales de la Universidad Veracruzana.

Actualmente una de sus principales características instruccionales es que está diseñado multimodalmente para que los estudiantes puedan tomarlo en una versión estructurada de tiempo completo en el aula, o para aquellos que asi lo prefieran, a mitad del semestre, realizar la versión flexible en la que continuarán el curso, de manera no presencial, asesorados a distancia por el profesor, diseñando proyectos de programas televisivos y la emisión de los mismos en canales televisivos en streaming, bajo demanda y podcast.

El profesor diseñó la versión en línea disponible en la plataforma EMINUS, por lo que podrá llevarse virtualmente previo acuerdo al inicio del curso.

Unidad de competencia.- • En un ambiente donde predomina la responsabilidad, respeto, autonomía, interés cognitivo, creatividad, colaboración y compromiso, los estudiantes aplican las teoría y técnicas de la estructuración de los programas de televisión, en sus diferentes formatos y redactan guiones para el diseño de producciones televisivas que pueden ser utilizadas en distintos espacios de la televisión comercial, generando el plan de producción, su presupuesto y espacios en canales para su difusión colectiva.
Blog del curso para mayor informacion:
http://televisioncreacionyproduccion.blogspot.mx/



La comprensión de la educación multimodal dentro de un contexto de modelo de interacciones de aprendizaje disponible en entornos personales, sociales, institucionales y en redes digitales

 Por Rodolfo Calderón Vivar

Publicado en el  libro Herméneutica, Retórica y Educación. Memorias de la Primera Jornada. Facultad de Filosofia de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.  Autores: Monzon Laurencio, Luis A., Calderón Vivar, Rodolfo et al. De la Vega Editores. 1a edición 2012

 Participantes en el Debate de la Mesa 1 de la Primera Jornada de Hermenéutica, Retórica y Educación, de izquierda a derecha: Doctores César Gordillo (UACM), Teresa Pacheco Méndez (IISUE-UNAM), Jazmín Fabiola Perales Díaz (Instituto Politécnico Nacional) y Mtro.Rodolfo Calderón Vivar (Universidad Veracruzana)

Resumen: En esta ponencia se hace un análisis hermenéutico de las interpretaciones más comunes acerca del papel de la tecnología informática en la relación estudiante-profesor y como la estigmatización nominal de algunos enfoques, lejos de clarificar los procesos de incorporación de las nuevas tecnologías a la educación, construye barreras ideológicas entre el profesorado potencialmente vinculado al terreno de la innovación en su práctica docente.  El autor propone un giro distinto basado en la gradación de las interacciones educativas como eje fundamental para incorporar a los docentes a equipo de trabajo coherentes, con participación estudiantil y académica, para facilitar el uso de las nuevas herramientas tecnológicas de una manera compartida, sin sectarizar ni proscribir a los docentes mas antiguos en el acceso a la construcción de conocimiento en plataformas tecnológicas. El artículo señala como andamiaje también fundamental el determinar los ambientes   de aprendizaje personales e institucionales donde es posible la intervención con apoyos digitales.

En el nuevo ámbito de la aplicación de la tecnología informática a la educación, en diferentes niveles, los nuevos discursos  pedagógicos se construyen en torno a la nocionalidad de la estrategia, en donde los planes, las competencias, los medios y los objetos de aprendizaje se entremezclan para constituir una perspectiva tecnologizada y estandarizada que muchas veces choca con el problema permanente, aún no  resuelto, de la resistencia del profesorado a utilizar todas las nuevas herramientas que el cambio digital tiene disponible para la educación.

 

Hay autores como Inés Dussel y Luis Alberto Quevedo que afirman que esto es debido a la inadecuación de los marcos institucionales actuales para dar rápida respuesta a los desafíos de las nuevas tecnologías[1], lo cual nos remite a la idea imperante que se trata simplemente de otro efecto más de la denominada brecha digital, concepto derivado de un discurso construido, a priori, por los integrantes de una nueva generación de expertos en informática que clasifican en nativos digitales e inmigrantes digitaes, a las poblaciones relacionadas con el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación actuales,  siguiendo los criterios simplistas marcados    por  Mark Prensky en su famosos artículos[2] de principios de siglo, donde por primera vez son utilizados ambas categorías.

 

La tesis de Prensky, retomada por todos los que justifican la todavía existente resistencia principalmente del profesorado ante el uso de las nuevas tecnologías, pretende explicar tanto la decadencia de la educación como la resistencia académica por causas de una confrontación generacional basada en la idea que las jóvenes de finales del siglo XX e inicio del siglo XXI  adquieren habilidades tecnológicas casi por ósmosis y de manera innata en cuanto al uso de los novedosos instrumentos electrónicos, porque nacieron en un ambiente inundado por ellos, lo cual pone  en desventaja a los que desafortunadamente son sus profesores, nacidos antes de la década de los ochentas.

 

Aunque la separación no es tan definitiva, porque precisamente Prenzky ofrece a los “viejos”   la oportunidad de entrar en la clasificación de los inmigrantes digitales  a aquellos que pese a su edad utilizan las nuevas herramientas diigitales, como si realmente se tratara de brincar territorios distantes y separados entre el mundo tecnologizado y otro que no existe, porque es el mismo., basado en la fecha del nacimiento. Es una estigmatización discursiva de los tecnólogos para separar a los antiguos de los modernos, a los que son del pasado con los que son del presente-futuro, a los que no se acoplan a la modernidad y los que, de nacimiento, están ya acoplados casi al mismo tiempo que usan su biberón. Con un segmento intermedio de los que siendo viejos aprenden a vivir el nuevo ambiente.

 

 Esta esquizofrénica separación de dos mundos que son el mismo, lejos de alumbrar sobre la problemática del uso de la tecnología aplicada a la educación, la oscureció  aún más. No es cierto que vivamos ambientes distintos los viejos y los jóvenes en cuanto al uso de los “fierros” digitales, ni que por esa razón los más jóvenes deben ser enseñados con las herramientas de comunicación que utilizan cotidianamente, porque son las que están acostumbradas a usar, garantizando así una mayor calidad de sus aprendizajes.

 

Se está soslayando el hecho fundamental de que el aprendizaje  es un ejercicio derivado de nuestra capacidad de entrenamiento de nuestros pensamientos para adquirir saberes que nos permitirán enfrentar el mundo en que vivimos, para resolver problemas comunes o especializados, gestionando, recreando, creando y difundiendo conocimiento. No es pues,  un asunto centrado en los medios sino en el desarrollo de  capacidades cognitivas, motrices y actitudinales  que tal vez pueden ser reforzadas por aquellos, pero no exclusivamente incrementadas  por el uso de la tecnología más moderna.

 

El recientemente fallecido  Steve Jobs  fue un creador de ambientes tecnológicos digitales, pero no era de manera alguna un inmigrante digital. Su edad rebasaba por mucho a los que actualmente son considerados nativos de esta era, pero su  visión creativa continuaba siendo creativa digitalmente hablando, al rebasar sus  cincuenta años.  Tenía un sentido para él la utilización de las herramientas tecnológicas,  en función de la práctica de aplicación de las mismas, principalmente en la creación y recreación del conocimiento. Muchos jóvenes de ahora, nativos digitales, son usuarios monótonos de la tecnología muy al contrario de otros que, pese a  la edad, potencializan su aprovechamiento. Gran parte de los nuevos instrumentos de comunicación e información disponibles en la actualidad,   no incrementan en los jóvenes  ni la creatividad ni su curiosidad por adquirir conocimiento. Por el contrario, su uso va encaminado más hacia  ostentación de status que al  aprovechamiento completo de la repertorio amplio de comunicación de la herramienta.

También es dudosa  la afirmación de Mark Prensky[3] de que los profesores inmigrantes digitales están en desventaja ante sus alumnos nativos digitales porque estos están ya acostumbrados al uso repetido y constante de todos los gadgets multimediales que están en el mercado y que consumen diariamente. Precisamente, el profesor que adquiere competencias tecnologizadas, en el plano de la educación, potencializa sus saberes fundamentales dándole un sentido didáctico y de distribución del conocimiento al uso de la herramienta. En ese momento es cuando quizás, quienes podrían aprender otra dimensión del uso de los medios digitales  sean sus estudiantes, y no al revés.

 

¿Por qué afirmo esto? Por la sencilla razón de que, por lo general, el profesor supera en experiencia al aprendiente. Tiene un bagaje de soporte  que le permite utilizar de mejor manera los conocimientos a disposición de la interacción entre él y los estudiantes. Parte del ejercitar de las prácticas educativas son precisamente el proporcionar guías de experiencia para los participantes que se están formando en un área de conocimiento en específico. Una herramienta tecnológica que potencializa este proceso son los foros virtuales, usados en tal sentido y como lo describen McIsaac y Gunawardena en sus estudios sobre educación a distancia[4].

 

 

Sin embargo, no necesariamente todas las nuevas herramientas son indispensables para esa potencialización didáctica que he mencionado, ni en todas ellas  es posible vaciar la totalidad de  prácticas educativas inherentes a cualesquiera área de conocimiento. Mas bien una combinación de herramientas antiguas y modernas, así como de métodos y técnicas educacionales clásicas con el repertorio de métodos de uso de las nuevas herramientas, posibilitará ampliar el repertorio de posibilidades para caminar en los senderos del conocimiento, con fines de aprendizaje. En el territorio de la educación actual todos los caminos nos pueden conducir a Roma, mediante una combinación de medios, a la que podríamos denominar  espacios de comunicación multimodal, con estrategias de enseñanza aprendizaje, a la que denominaremos como modalidades educativas.

 

Esto podría dar llenar con más respuesta  las muchas preguntas sin respuesta que existen en el campo de la educación empeñada  en formar personas con perfiles abiertos y al cambio constante[5], como señala  Alejo López, propósito que en México  ha sido sumamente gradual y lento en cumplirse, pese a los empeños de casi veinte años por ampliar su cobertura. Y la causa principal podría radicar en la confrontación evidente entre dos discursos divergentes: el de la pedagogía de los nuevos medios proclive a  la educación informatizada  y la pedagogía desarrollada por la experticia disciplinar y didáctica de los profesores tradicionales.

 

Diversidad, Convergencia e interpretación entre el discurso y la praxis de la educación en el ámbito de lo multimodal

 

Hasta hace apenas veinte años, la diferenciación entre la educación a distancia, con apoyo en medios menos evolucionados que  los de ahora, era considerada un modelo  de aplicación  factible sólo par  la población adulta. Conceptos tales como el autoaprendizaje, horizontalidad  y flexibilidad eran ligados a poblaciones estudiantiles que  estaban en la madurez y poseían independencia económica, generalmente debido a Leer más…



Como crear videos educativos desde la base docente en la Universidad Veracruzana: la experiencia de Darin McNabb , profesor de la Facultad de Filosofía

Por Rodolfo Calderón Vivar, colaborador del proyecto de Multimodalidad Educativa del Sistema de Enseñanza Abierta de la Universidad Veracruzana

Darin McNabb, profesor de la Facultad de Filosofía, un innovador en el uso de video desde la base en su práctica docente en la Universidad Veracruzana

Hace poco ingresé a las sesiones presenciales de un foro sobre innnovación realizado por los organizadores del proyecto Aula en la Universidad Veracruzana. Lo hice como observador en una de las mesas de trabajo y me sorprendió la participación de Darin McNabb , un profesor de la Facultad de Filosofía de dicha universidad, el cual destacó no solamente por la frescura de su intervención, al resaltar que sus innovaciones están fuera del proyecto Aula porque considera que no es por medio de un plan burocratizado como se puede generar innnovación en la práctica docente de nivel superior, sino a través de la motivación personal de cada profesor para ensayar el uso de tecnología con sentido didáctico en las experiencias educativas de sus carreras.

El tema y la intervención del profesor McNabb me resultó muy interesante ya que coincide precisamente con una tesis que propuse  en alguna de mis ponencias presentadas en foros de innovación en otras universidades, donde he señalado la importancia de generar grupos de trabajo para realizar tareas de videos desde la base como parte de las actividades didácticas de los profesores universitarios. El cómo lograrlo depende de un esfuerzo institucional y sistémico que va más allá de  programas burocratizados y fomentando la   promoción y difusión de experiencias como las del profesor Darin McNabb. En ese sentido presentamos este primer video didáctico del profesor de la Universidad Veracruzana que nos habla, con detalle, acerca de los pasos para producir los videos didácticos sobre filosofía, que está realizando en esta universidad. Veamos este video que él mismo produce al respecto y en otra entrega presentaremos un video ya enfocado sobre un tema específico relacionado con las experiencias educativas que imparte en la facultad de Filosofía en Xalapa.

(Para ver el guión escrito de este programa, por favor, hacer click en http://dl.dropbox.com/u/669830/how%20to%20video.pd

Si desea suscribirse al Canal del Profesor Darin McNabb, ingrese a: http://www.youtube.com/user/darinmex?feature=watch



Breve introducción sobre lo que es la multimodalidad educativa aportada por el Mtro. Sajid Longgi Reyna

El Maestro Sajid Longgi Reyna nos proporciona algunos criterios para comprender lo que es la multimodalidad educativa en esta pequeña cápsula de video, que forma parte del curso Introducción a la Multimodalidad Educativa que forma parte de los cursos en línea de la Universidad Virtual. Cualquier opinión o comentario puede realizarlo en el apartado de comentarios de este blog.

Watch live streaming video from tevesea at livestream.com