Universidad Veracruzana

Blog de la Multimodalidad Educativa del SEA

Publicación de textos académicos, reseñas e informaciones diversas del Sistema de Enseñanza Abierta sobre educación abierta, a distancia y multimodal, transmedia educativa y redes de conocimiento y aprendizaje en multiplataforma. Editor General: Rodolfo Calderón Vivar



Aportaciones en foro de los Maestros Luz del Carmen Rendón Bonilla y Rodolfo Calderón Vivar sobre el Sistema de Educación Multimodal, el Proyecto Aula, la educación abierta y virtual, y la integración de las redes institucionales y redes de amistad transversales en la Universidad Veracruzana

Hacia donde dirigir la creación del Sistema de Educación Multimodal

Luz del Carmen Rendón Bonilla, profesora en varias facultades de la Universidad Veracruzana

Estimado todos:
La misión de la Universidad Veracruzana, plasmada en su Ley Orgánica, radica en la docencia, investigación, difusión y extensión cultural; y dado su carácter de institución pública tiene como función sustantiva la distribución social del conocimiento.
En ocasiones, para difundir o generar conocimiento, consideramos privativa la presencialidad, sin ampliar nuestros horizontes y emprender la aventura de emplear distintos ambientes para llevar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Si analizamos el medio en que se desarrollan nuestros estudiantes en el cual, independientemente del empleo del computador para procesar textos, realizar cálculos y presentaciones; se ven impulsados a emplear medios electrónicos de comunicación, no necesariamente presentados en un computador personal sino hasta en teléfonos celulares. El empleo de redes sociales, correos electrónicos, grupos o comunidades virtuales, distintos tipos de blogs es común y cotidiano en nuestro entorno.
En lo personal creo que es el momento de aprovechar el cambio en nuestra población objetivo y basados en los atributos de los estudiantes actuales permitir el empleo de modelos de enseñanza-aprendizaje distintos a los tradicionales.
Creo fehacientemente que los alumnos, en general de la Universidad Veracruzana, se encuentran preparados para ello, contando inclusive con el apoyo de EE del AFBG, tales como computación básica y desarrollo de habilidades del pensamiento, que los preparan para lograr el aprendizaje significativo y autónomo para la obtención de competencias genéricas en el ámbito del Modelo Educativo prevaleciente en nuestra IES y considerando como eje del mismo la aplicación de TIC’s establecida dentro del Proyecto Aula.
La diversificación de modalidades educativas no es algo nuevo ni exclusivo en la UV, basta ingresar al sitio web de la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM en su modalidad de sistema abierto para encontrar el material de apoyo junto con el diseño instruccional que establece la diversidad de evidencias de desempeño que permitan la integración de una evaluación tipo portafolio a través de la obtención gradual de conocimiento sobre alguna EE disciplinar.
Nuestros estudiantes del SEA, por las características del sistema y las horas que tenemos disponibles frente a grupo en la mayoría de las EEE que impartimos, conocen de sobra la responsabilidad de llevar a cabo el aprendizaje autónomo, el apoyo a través de materiales presentados en distintos medios y tengo la absoluta seguridad de que, en la implementación del SEM en el SEA tendremos un resultado sobresaliente. Lo anterior podemos constatarlo varios académicos que desde hace varios periodos hemos empleado como apoyo en la mediación pedagógica comunidades virtuales o grupos, incluso Eminus, para facilitar las EE que integran el mapa curricular de los pregrados ofertados en esta modalidad.
Finalmente, quisiera concluir con una experiencia personal derivada de la necesidad de completar créditos de AFEL de un grupo de estudiantes del propio SEA de los campus Nogales, Coatzacoalcos y Veracruz, a los cuales tuve la oportunidad de impartir a distancia la EE Fundamentos de Contabilidad y Finanzas de la cual fungí como diseñador de contenidos, obteniendo resultados aún más satisfactorios que con los estudiantes a quienes estaba facilitando una EE similar (Análisis e Interpretación de Estados Financieros) de manera presencial. Considero que la comunicación y los lazos de amistad generados con los chicos han sido muy fuertes y permanecen constantes hasta la fecha.
Espero que la Multimodalidad sea un hecho en el SEA y poder participar en la oferta de EE disciplinares facilitadas totalmente a distancia o en modalidad distribuida.
Saludos cordiales.

Rendon Bonilla Luz del Carmen a las 01/07/2010 13:51

Comunicación, lazos de amistad y redes de conocimiento en el Sistema de Educación Multimodal

Rodolfo Calderón Vivar, colaborador del Proyecto Educativo de Multimodalidad educativa que diseña el nuevo Sistema de Educación Multimodal

Coincido con la Mtra. Luz del Carmen Rendón en el sentido de que éste es el momento de aprovechar el “cambio en nuestra población objetivo y basados en los atributos de los estudiantes actuales que nos permitirán  el empleo de modalidades  de enseñanza-aprendizaje distintos a los tradicionales.”Y también, cuando considera que gracias al proyecto Aula, los profesores están encaminados a retos mayores que involucran el cambio de paradigmas, “considerando como eje del mismo la aplicación de TIC’s establecida dentro del Proyecto Aula.”

Pero hay una frase que me impactó sobremanera, en su aportación,  cuando afirma que, en su experiencia personal, al participar como coordinadora o facilitadora en comunidades y cursos virtuales con sus estudiantes, considera que esa modalidad ha generado que “la comunicación y los lazos de amistad generados con los chicos han sido muy fuertes y permanecen constantes hasta la fecha.”

Esa es una característica primordial de trabajar en redes grupales mantenidas en espacios digitales, la socialización permanente y el mantenimiento del contacto de manera tal que puede constituirse en un lazo de amistad permanente al alcance de un mensaje electrónico comunitario.

Yo a veces me pregunto cuántos compañeros de generación de mi carrera profesional hemos permanecido distantes durante años, a reserva de algún encuentro laboral o alguna mención entre terceros, sin la posibilidad de saber de nuestros destinos. En un gran número de nuestras facultades el detectar a los egresados es una labor titánica pocas veces emprendida, hasta antes de la aparición del atributo socializador de las redes electrónicas.

Es más, cuántos de nosotros hemos recuperado la capacidad de poder escribir cartas nuevamente gracias a la utilización del correo electrónico, como una renovación del estilo epistolar de comunicarse hasta antes de la primera mitad del siglo veinte, y que nos ha permitido reencontrarnos con personas que estimamos, o deseamos conocer, a la distancia.

A mí no me queda la menor duda de que hoy más que nunca va a ser más sencillo integrar redes de comunicación que reúnan nuevamente a egresados de todas las facultades de la universidad, creando un sistema de seguimiento de egresados nunca antes elaborado. Y un sistema vivo, con  capacidad de retroalimentación inmediata para ubicarlos geográficamente y laboralmente, para ofrecerles nuevos cursos de actualización e, incluso, para incluirlo en bolsas de trabajos institucionales.

Los lazos de amistad contienen una fuerza importante en la relación interhumana de toda sociedad y las redes digitales la propician y potencializan. Todo cambio o revolución en el mundo ha tenido como génesis un grupo humano unido por la amistad. En relación a un profesor universitario, el hecho de haberse integrado a grupos de trabajo de gestión, recreación y creación del conocimiento junto con estudiantes de sus facultades, acerca más a la posibilidad de mantener esos contactos de amistad que, a veces, son tan importantes, mas allá del contrato de iniciar, desarrollar y terminar un curso juntos.

Las redes de amistad establecidas entre profesores directivos, directivos directivos, profesores profesores, estudiantes profesores, estudiantes directivos, estudiantes estudiantes, egresados profesores, egresados egresados y todos ellos con stakeholders de la institución; posibilitan incluso el recabar información sobre diagnósticos de campo laboral y surgimiento de nuevas carrera o cursos según vocaciones regionales.

Las redes de amistad se pueden dar también intersistematicamente (entre facultades de diversas áreas) y interinstitucionalmente (entre universidades de distintas regiones). Esto es, entendida la amistad como la capacidad de poder ayudarse y comprenderse mutuamente.

Entonces es muy importante en lo que señala la Mtra. Luz del Carmen, acerca de su experiencia de cómo la amistad ha permanecido por esos atributos inherentes a los cursos en que usted ha participado.

Y ahora pasaríamos al terreno del conocimiento, donde menciona el papel fundamental que tiene el Proyecto Aula en nuestra universidad. Efectivamente, el incremento de participantes y el entusiasmo generado son dignos de tomar en consideración por las repercusiones inmediatas que esto tendrá en el uso de nuestras plataformas tecnológicas institucionales y en las que externamente nos brinda la Web 2.0.

Creo que hay dos puntos importantes en el proyecto Aula: la inducción al pensamiento complejo y la gestión del conocimiento a través de la utilización de las tecnologías de la comunicación y la información. Esto es un gran avance ideológico   respecto a la educación vinculada a la tecnología, que deja en un segundo término la perspectiva instrumentalista para  dar paso a una visión teleológica, y ontológica, de la relación tecnología conocimiento.

En el primer punto, acerca del pensamiento complejo, no podemos soslayar que desde la perspectiva francesa el pensamiento complejo se da en el marco de lo sistémico. Todo objeto de estudio desde esa perspectiva tiene relaciones factoriales con diversas fuentes de conocimiento, algunas veces encontradas y distantes epistemológicamente hablando.

Es decir, ahora los profesores están en posibilidad de abordar algunos asuntos teóricos, prácticos y empíricos de sus disciplinas estudiadas, en una dimensión multicausal, lo que orilla al constante estudio del campo de su disciplinas para encontrar esas dimensiones sistémicas encontradas, que permiten la constante discusión, revisión y actualización de los objetos de aprendizaje.

El segundo punto, la gestión del conocimiento a través del uso de las tecnologías de la comunicación y de la información, es la gran tarea que corresponde a todos los participantes de una experiencia educativa para precisamente obtener diversas fuentes de información que están depositadas en la red digital mundial  y entrar en el marco constructivo de un curso o experiencia educativa desarrollado con  confrontaciones de la tesis, antitesis y síntesis, de los participantes, con autores y diversos enfoques de aplicación, que propician no solo aprendizajes significativos sino genera conocimientos.

El proyecto Aula es pues un gran proyecto, que debiera tener una continuidad creando grupos virtuales académicos  para establecer    redes de conocimiento integradas   maestros ya capacitados en el proyecto,  y en donde se pueden adherir  los que aún no han participado. Es decir, aprovechar las tecnologías no solo para gestionar conocimiento, sino para recrear y crear conocimiento constituidos en una red propiciadora de interacciones. Así, se convertirían  esas comunidades de conocimiento, también en  comunidades con lazos de amistad grupal, sistémico e interinstitucional, que posibilitarían las alianzas intrainstitucionales de apoyo para el nuevo proyecto de Sistema de Educación Multimodal.

Calderon Vivar Rodolfo a las 30/07/2010 12:16



La comprensión de la educación multimodal dentro de un contexto de modelo de interacciones de aprendizaje disponible en entornos personales, sociales, institucionales y en redes digitales

 Por Rodolfo Calderón Vivar

Publicado en el  libro Herméneutica, Retórica y Educación. Memorias de la Primera Jornada. Facultad de Filosofia de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.  Autores: Monzon Laurencio, Luis A., Calderón Vivar, Rodolfo et al. De la Vega Editores. 1a edición 2012

 Participantes en el Debate de la Mesa 1 de la Primera Jornada de Hermenéutica, Retórica y Educación, de izquierda a derecha: Doctores César Gordillo (UACM), Teresa Pacheco Méndez (IISUE-UNAM), Jazmín Fabiola Perales Díaz (Instituto Politécnico Nacional) y Mtro.Rodolfo Calderón Vivar (Universidad Veracruzana)

Resumen: En esta ponencia se hace un análisis hermenéutico de las interpretaciones más comunes acerca del papel de la tecnología informática en la relación estudiante-profesor y como la estigmatización nominal de algunos enfoques, lejos de clarificar los procesos de incorporación de las nuevas tecnologías a la educación, construye barreras ideológicas entre el profesorado potencialmente vinculado al terreno de la innovación en su práctica docente.  El autor propone un giro distinto basado en la gradación de las interacciones educativas como eje fundamental para incorporar a los docentes a equipo de trabajo coherentes, con participación estudiantil y académica, para facilitar el uso de las nuevas herramientas tecnológicas de una manera compartida, sin sectarizar ni proscribir a los docentes mas antiguos en el acceso a la construcción de conocimiento en plataformas tecnológicas. El artículo señala como andamiaje también fundamental el determinar los ambientes   de aprendizaje personales e institucionales donde es posible la intervención con apoyos digitales.

En el nuevo ámbito de la aplicación de la tecnología informática a la educación, en diferentes niveles, los nuevos discursos  pedagógicos se construyen en torno a la nocionalidad de la estrategia, en donde los planes, las competencias, los medios y los objetos de aprendizaje se entremezclan para constituir una perspectiva tecnologizada y estandarizada que muchas veces choca con el problema permanente, aún no  resuelto, de la resistencia del profesorado a utilizar todas las nuevas herramientas que el cambio digital tiene disponible para la educación.

 

Hay autores como Inés Dussel y Luis Alberto Quevedo que afirman que esto es debido a la inadecuación de los marcos institucionales actuales para dar rápida respuesta a los desafíos de las nuevas tecnologías[1], lo cual nos remite a la idea imperante que se trata simplemente de otro efecto más de la denominada brecha digital, concepto derivado de un discurso construido, a priori, por los integrantes de una nueva generación de expertos en informática que clasifican en nativos digitales e inmigrantes digitaes, a las poblaciones relacionadas con el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación actuales,  siguiendo los criterios simplistas marcados    por  Mark Prensky en su famosos artículos[2] de principios de siglo, donde por primera vez son utilizados ambas categorías.

 

La tesis de Prensky, retomada por todos los que justifican la todavía existente resistencia principalmente del profesorado ante el uso de las nuevas tecnologías, pretende explicar tanto la decadencia de la educación como la resistencia académica por causas de una confrontación generacional basada en la idea que las jóvenes de finales del siglo XX e inicio del siglo XXI  adquieren habilidades tecnológicas casi por ósmosis y de manera innata en cuanto al uso de los novedosos instrumentos electrónicos, porque nacieron en un ambiente inundado por ellos, lo cual pone  en desventaja a los que desafortunadamente son sus profesores, nacidos antes de la década de los ochentas.

 

Aunque la separación no es tan definitiva, porque precisamente Prenzky ofrece a los “viejos”   la oportunidad de entrar en la clasificación de los inmigrantes digitales  a aquellos que pese a su edad utilizan las nuevas herramientas diigitales, como si realmente se tratara de brincar territorios distantes y separados entre el mundo tecnologizado y otro que no existe, porque es el mismo., basado en la fecha del nacimiento. Es una estigmatización discursiva de los tecnólogos para separar a los antiguos de los modernos, a los que son del pasado con los que son del presente-futuro, a los que no se acoplan a la modernidad y los que, de nacimiento, están ya acoplados casi al mismo tiempo que usan su biberón. Con un segmento intermedio de los que siendo viejos aprenden a vivir el nuevo ambiente.

 

 Esta esquizofrénica separación de dos mundos que son el mismo, lejos de alumbrar sobre la problemática del uso de la tecnología aplicada a la educación, la oscureció  aún más. No es cierto que vivamos ambientes distintos los viejos y los jóvenes en cuanto al uso de los “fierros” digitales, ni que por esa razón los más jóvenes deben ser enseñados con las herramientas de comunicación que utilizan cotidianamente, porque son las que están acostumbradas a usar, garantizando así una mayor calidad de sus aprendizajes.

 

Se está soslayando el hecho fundamental de que el aprendizaje  es un ejercicio derivado de nuestra capacidad de entrenamiento de nuestros pensamientos para adquirir saberes que nos permitirán enfrentar el mundo en que vivimos, para resolver problemas comunes o especializados, gestionando, recreando, creando y difundiendo conocimiento. No es pues,  un asunto centrado en los medios sino en el desarrollo de  capacidades cognitivas, motrices y actitudinales  que tal vez pueden ser reforzadas por aquellos, pero no exclusivamente incrementadas  por el uso de la tecnología más moderna.

 

El recientemente fallecido  Steve Jobs  fue un creador de ambientes tecnológicos digitales, pero no era de manera alguna un inmigrante digital. Su edad rebasaba por mucho a los que actualmente son considerados nativos de esta era, pero su  visión creativa continuaba siendo creativa digitalmente hablando, al rebasar sus  cincuenta años.  Tenía un sentido para él la utilización de las herramientas tecnológicas,  en función de la práctica de aplicación de las mismas, principalmente en la creación y recreación del conocimiento. Muchos jóvenes de ahora, nativos digitales, son usuarios monótonos de la tecnología muy al contrario de otros que, pese a  la edad, potencializan su aprovechamiento. Gran parte de los nuevos instrumentos de comunicación e información disponibles en la actualidad,   no incrementan en los jóvenes  ni la creatividad ni su curiosidad por adquirir conocimiento. Por el contrario, su uso va encaminado más hacia  ostentación de status que al  aprovechamiento completo de la repertorio amplio de comunicación de la herramienta.

También es dudosa  la afirmación de Mark Prensky[3] de que los profesores inmigrantes digitales están en desventaja ante sus alumnos nativos digitales porque estos están ya acostumbrados al uso repetido y constante de todos los gadgets multimediales que están en el mercado y que consumen diariamente. Precisamente, el profesor que adquiere competencias tecnologizadas, en el plano de la educación, potencializa sus saberes fundamentales dándole un sentido didáctico y de distribución del conocimiento al uso de la herramienta. En ese momento es cuando quizás, quienes podrían aprender otra dimensión del uso de los medios digitales  sean sus estudiantes, y no al revés.

 

¿Por qué afirmo esto? Por la sencilla razón de que, por lo general, el profesor supera en experiencia al aprendiente. Tiene un bagaje de soporte  que le permite utilizar de mejor manera los conocimientos a disposición de la interacción entre él y los estudiantes. Parte del ejercitar de las prácticas educativas son precisamente el proporcionar guías de experiencia para los participantes que se están formando en un área de conocimiento en específico. Una herramienta tecnológica que potencializa este proceso son los foros virtuales, usados en tal sentido y como lo describen McIsaac y Gunawardena en sus estudios sobre educación a distancia[4].

 

 

Sin embargo, no necesariamente todas las nuevas herramientas son indispensables para esa potencialización didáctica que he mencionado, ni en todas ellas  es posible vaciar la totalidad de  prácticas educativas inherentes a cualesquiera área de conocimiento. Mas bien una combinación de herramientas antiguas y modernas, así como de métodos y técnicas educacionales clásicas con el repertorio de métodos de uso de las nuevas herramientas, posibilitará ampliar el repertorio de posibilidades para caminar en los senderos del conocimiento, con fines de aprendizaje. En el territorio de la educación actual todos los caminos nos pueden conducir a Roma, mediante una combinación de medios, a la que podríamos denominar  espacios de comunicación multimodal, con estrategias de enseñanza aprendizaje, a la que denominaremos como modalidades educativas.

 

Esto podría dar llenar con más respuesta  las muchas preguntas sin respuesta que existen en el campo de la educación empeñada  en formar personas con perfiles abiertos y al cambio constante[5], como señala  Alejo López, propósito que en México  ha sido sumamente gradual y lento en cumplirse, pese a los empeños de casi veinte años por ampliar su cobertura. Y la causa principal podría radicar en la confrontación evidente entre dos discursos divergentes: el de la pedagogía de los nuevos medios proclive a  la educación informatizada  y la pedagogía desarrollada por la experticia disciplinar y didáctica de los profesores tradicionales.

 

Diversidad, Convergencia e interpretación entre el discurso y la praxis de la educación en el ámbito de lo multimodal

 

Hasta hace apenas veinte años, la diferenciación entre la educación a distancia, con apoyo en medios menos evolucionados que  los de ahora, era considerada un modelo  de aplicación  factible sólo par  la población adulta. Conceptos tales como el autoaprendizaje, horizontalidad  y flexibilidad eran ligados a poblaciones estudiantiles que  estaban en la madurez y poseían independencia económica, generalmente debido a Leer más…



Como crear videos educativos desde la base docente en la Universidad Veracruzana: la experiencia de Darin McNabb , profesor de la Facultad de Filosofía

Por Rodolfo Calderón Vivar, colaborador del proyecto de Multimodalidad Educativa del Sistema de Enseñanza Abierta de la Universidad Veracruzana

Darin McNabb, profesor de la Facultad de Filosofía, un innovador en el uso de video desde la base en su práctica docente en la Universidad Veracruzana

Hace poco ingresé a las sesiones presenciales de un foro sobre innnovación realizado por los organizadores del proyecto Aula en la Universidad Veracruzana. Lo hice como observador en una de las mesas de trabajo y me sorprendió la participación de Darin McNabb , un profesor de la Facultad de Filosofía de dicha universidad, el cual destacó no solamente por la frescura de su intervención, al resaltar que sus innovaciones están fuera del proyecto Aula porque considera que no es por medio de un plan burocratizado como se puede generar innnovación en la práctica docente de nivel superior, sino a través de la motivación personal de cada profesor para ensayar el uso de tecnología con sentido didáctico en las experiencias educativas de sus carreras.

El tema y la intervención del profesor McNabb me resultó muy interesante ya que coincide precisamente con una tesis que propuse  en alguna de mis ponencias presentadas en foros de innovación en otras universidades, donde he señalado la importancia de generar grupos de trabajo para realizar tareas de videos desde la base como parte de las actividades didácticas de los profesores universitarios. El cómo lograrlo depende de un esfuerzo institucional y sistémico que va más allá de  programas burocratizados y fomentando la   promoción y difusión de experiencias como las del profesor Darin McNabb. En ese sentido presentamos este primer video didáctico del profesor de la Universidad Veracruzana que nos habla, con detalle, acerca de los pasos para producir los videos didácticos sobre filosofía, que está realizando en esta universidad. Veamos este video que él mismo produce al respecto y en otra entrega presentaremos un video ya enfocado sobre un tema específico relacionado con las experiencias educativas que imparte en la facultad de Filosofía en Xalapa.

(Para ver el guión escrito de este programa, por favor, hacer click en http://dl.dropbox.com/u/669830/how%20to%20video.pd

Si desea suscribirse al Canal del Profesor Darin McNabb, ingrese a: http://www.youtube.com/user/darinmex?feature=watch



Falleció la Maestra Rosalba Arellano Pratz, destacada académica del Sistema de Enseñanza Abierta de la Universidad Veracruzana

 

Rosalba Arellano Pratz

Rosalba Arellano Pratz

Rosalba Arellano Pratz, en la ceremonia de fin de cursos de la Generación 2008-2010 del Doctorado en Educación del Instituto Veracruzano de Educación Superior en Xalapa, al dar el discurso en nombre de sus compañeros de generación

Falleció la Maestra Rosalba Arellano Pratz, destacada profesora de la carrera de Pedagogía del Sistema  de Enseñanza Abierta de la Universidad Veracruzana, con una destacada trayectoria en la academia de esa institución educativa así como en el sistema educativo de educación básica de nuestro estado, asi como merecedora al premio anual que se da en la Universidad Veracruzana a los maestros con mejor desempeño en las aulas universitarias.

Originalmente formada en la Escuela Normal Veracruzana, Enrique C. Rebsamen, la maestra Rosalba Arellano Pratz se graduó como licenciada en Pedagogía en la Universidad Veracruzana y también realizó un Doctorado en Educación, destacando notablemente no solo en la impartición de cursos de la carrera de Pedagogía del SEA, sino también en la promoción de actividades estudiantiles extraescolares, con la finalidad de vincular el quehacer de la academia con el entorno social.

En 1989 fue parte del primer grupo de profesores del SEA  enviados a actualizarse  en curriculum, en un curso que impartió Michael Apple., destacado investigador de la corriente crítica de la pedagogía norteamericana,  en el Instituto Politécnico Nacional.

La recientemente fallecida, Mtra. Rosalba Arellano Pratz, junto a Michael Apple, a su lado, Adolfo Carmona y Rodolfo Calderón, en el curso que impartió el destacado investigador norteamericano sobre "Curriculum Oculto", en el IPN, en 1989

En el año de 2008 impulsó la realización de eventos de rescate de las tradiciones en los espacios donde opera el SEA en la Unidad de Humanidades en Xalapa, organizando a grupos de estudiantes y profesores que presentaron festivales de día de muertos y pastorelas.

También fue coordinadora editorial l del primer boletín electrónico en multimedia publicado en las páginas web del Sistema de Enseñanza Abierta de la Universidad Veracruzana, en el año de 2008.

Rosalba Arellano Pratz se resintió en los últimos meses de una dolencia física que le aquejaba desde años, y la cual la había acompañado durante años sin perder ella ni el entusiasmo ni la gran voluntad para ser creativa en la academia que la caracterizó en el ejercicio docente, que todos los profesores y estudiantes que la conocieron siempre recordarán.

Hoy, su cuerpo no resistió más y falleció en el transcurso de la mañana del día 25 de abril de este año. Descanse en paz la maestra que durante más de 30 años forjó a miles de pedagogos egresados del Sistema de Enseñanza Abierta de la Universidad Veracruzana.

Fotografía tomada en 1988 en donde la Mtra. Rosalba Pratz, junto a funcionarios, académicos y alumnos de Pedagogía, inauguran una exposición abierta al público de materiales didácticos elaborados por sus alumnos de Pedagogía

Haga click en el enlace de abajo, para escuchar una entrevista realizada a la maestra Rosalba Arellano Pratz y sus alumnos, en donde habla con entusiasmo sobre sus proyectos de impacto del SEA en su entorno social, rescatando tradiciones regionales y elaborando boletines estudiantiles.