Universidad Veracruzana

Blog de la Multimodalidad Educativa del SEA

Publicación de textos académicos, reseñas e informaciones diversas del Sistema de Enseñanza Abierta sobre educación abierta, a distancia y multimodal, transmedia educativa y redes de conocimiento y aprendizaje en multiplataforma. Editor General: Rodolfo Calderón Vivar



IES deben impedir que sociedad caiga en la trampa del neoliberalismo

  • Las políticas neoliberales han sido destructivas, en África –por ejemplo- dejaron al 68 por ciento de jóvenes sin empleo
  • “El neoliberalismo empezó como un proyecto intelectual y para perturbarlo hay que empezar de esa misma forma”

 

Paola Cortés Pérez

Neoliberalismo 1

Lynette Schultz, directora del Centro de Educación para la Ciudadanía Global e Investigación de la Universidad de Alberta.

Las instituciones de educación superior (IES) deben generar modelos educativos y socioeconómicos que impidan que la sociedad caiga en la trampa del progreso y mejor calidad de vida que ofrece el modelo neoliberal, externó Lynette Schultz, directora del Centro de Educación para la Ciudadanía Global e Investigación de la Universidad de Alberta, Canadá.

En la conferencia “La gobernanza educativa neoliberal y los hechos de involucramiento y resistencia política”, dictada en el auditorio “Gonzalo Aguirre Beltrán” del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales (IIH-S) de la Universidad Veracruzana (UV), la académica señaló que la trampa principal del neoliberalismo es disfrazar las cosas: ha hecho creer que al participar en el progreso económico se tendrá una buena vida y por lo tanto se alcanzará la felicidad.

Sin embargo, indicó, las políticas neoliberales han sido destructivas. Ejemplo de ello es el desempleo que vive la población joven alrededor del mundo, tan sólo en África el desempleo de jóvenes alcanza 68 por ciento; en Serbia es de 30 por ciento, mientras que en Canadá de nueve por ciento total de desempleados, 20 por ciento son jóvenes.

“Las políticas neoliberales fueron probadas en África y los resultados a largo plazo están ahí, en los países africanos”, enfatizó la investigadora de la universidad canadiense.

Neoliberalismo 2

Aspecto de la conferencia en el auditorio “Gonzalo Aguirre Beltrán”, del IIH-S.

En entrevista se le preguntó si las universidades reproducen el modelo neoliberal o colaboran en el sistema de resistencia, a lo que respondió que las universidades populares de nueva creación y algunas ya establecidas, principalmente las que desarrollan disciplinas involucradas con la comunidad, son las que han generado conocimiento para combatirlo.

“El neoliberalismo empezó como un proyecto intelectual y para perturbarlo hay que empezar de esa misma forma, haciéndose desde la investigación y la enseñanza”, apuntó.

Expuso que otra forma de resistencia es la inclusión educativa, esto es, que desde las universidades debe trabajarse para que haya justicia cognitiva, mediante la inserción del conocimiento indígena, el cual es visto como una mercancía dentro del liberalismo.

“La justicia cognitiva analiza la idea de la brecha de conocimiento que sostienen los europeos, quienes se ven como los poseedores del Leer más…



El SEA reúne a 50 docentes virtuales en el Primer Foro Taller de la Cultura de la Facilitación en Línea.

Como parte de las actividades de transformación del Sistema de Enseñanza Abierta y aparejado a la vinculación que existe de esta dependencia con los programas virtuales del Área de Formación de Elección Libre, se desarrolló el Primer Taller de Cultura de la Facilitación en Línea, cursado de manera presencial y virtual, con la participación de 50 profesores que están a cargo de diversas experiencias virtuales en la oferta en línea que semestral e intersemestralmente ofrece nuestra universidad a estudiantes de todos sus campi en el estado.

Durante la inauguración, en la USBI Xalapa, el Maestro Sajid Lonngi Reyna, Director General del SEA, expresó a los participantes que, con este taller, se fortalece   una etapa de transformación académica que impactará en el uso de la innovación y la tecnología para la formación de las nuevas generaciones de estudiantes universitarios, y encomió el papel de los profesores como pioneros de esa tarea de gestión, recreación, creación y distribución del conocimiento

Al inicio del evento en su sesión presencial, las coordinadoras del Taller, maestras Zoyla Moreno Anita, Guadalupe Hernández Zavaleta y Sarai Hernández Ortiz, explicaron a grandes rasgos los lineamientos de la facilitación en línea que se aplican en la Universidad Veracruzana.  En tanto, los maestros Alejandro Colunga y Rafael Muñoz, de la Dirección General de Tecnologías de la Información, mostraron la nueva estructura de la plataforma EMINUS, en su versión 3.0, que entrará en funcionamiento el próximo semestre y que cuenta con más recursos de comunicación y apoyo tecnológico, incluido su vinculación a redes sociales, para lograr una mayor versatilidad en el ambiente de aprendizaje de los cursos virtuales de la Universidad Veracruzana.

guadalupe

La Maestra Guadalupe Hernández Zavaleta explica los propósitos de taller en la sesión inicial

Durante el desarrollo de los tres foros virtuales de intercambio de experiencias en cuanto a métodos, técnicas y enfoques de la facilitación en línea, durante más de 4 días, los profesores aportaron un trabajo colaborativo de generación de conocimiento intuitivo, empírico y teórico que resultó altamente motivador y formativo para quienes, desde años, ejercen la docencia a través de espacios virtuales generador por la universidad.

Entre varias opiniones vertidas en el foro, Andrea Laura Suardíaz comentó acerca de la importancia de la comunicación virtual en nuestra sociedad actual  y de como debe ser aprovechada para formar universitariamente a los jóvenes:

«Estoy convencida de que el éxito de la educación en línea depende de múltiples factores, algunos controlables o semicontrolados por la institucion y otras veces son factores externos, es decir, que dependen de los estudiantes.

Definitivamente la virtualidad es lo de hoy, la pregunta es para qué ocupan los jóvenes de hoy la virtualidad y un ejemplo de lo que más utilizan es la comunicación a través de las redes sociales. Éstas se han convertido en escaparates que van mucho más allá del ocio y el entretenimiento.

En este sentido, creo que en la comunicación mediada, los facilitadores tenemos la oportunidad de interactuar de una manera más eficiente, más rica y productiva si logramos «enganchar» a nuestro interlocutor.

Para lograr lo anterior, un aspecto fundamental es (como lo comenta Patricia en su caso) conocer muy bien los contenidos del curso, y la ubicación y funcionalidad de todas las herramientas que nos brinda la plataforma. De esta manera, nuestra guía confiada y certera transmitirá confianza en los estudiantes y nos ayudará a establecer con menos dificultad un buen sistema de comunicación.»

Colunga_EMINUS

Los facilitadores virtuales de la Universidad Veracruzana conocieron los pormenores de la nueva versión 3.0 de la plataforma tecnológica educativa EMINUS, en un sesión de presentación coordinada por los maestros Alejandro Colunga y Rafael Muñoz

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Por su parte, Reyna Godos García, con una larga experiencia en los ambientes educativos no presenciales dice:
      «Ciertamente si alguien quiere incorporarse como tutor a distancia, debe tener muy claro que  deberá invertir más tiempo en su labor docente, dado que en esta modalidad la atención al estudiante debe ser personalizada, además de que tendrá que revisar más actividades, ya que ahora en lugar de una participación de clase o una simple presentación de cada estudiante el primer día de clase, debe leer varias participaciones en foros y responderlas para que nadie se sienta aislado.

Asimismo el hecho de retroalimentar a los estudiantes después de cada actividad de aprendizaje enviada, lleva un tiempo considerable.

En resumen, la actividad docente a distancia definitivamente implica una mayor dedicación que la actividad docente presencial»

El profesor Gildardo Aguilar, detalla parte de las tareas a que debe dedicar gran parte su tiempo, tan solo en comunicarse, un facilitador en línea:

«Una vez que el curso me fue asignado inicio con su lectura, -ésto aunque ya lo haya facilitado- checo las ligas, el calendario del mismo y actualizo mis datos, preparo una lista de los participantes del curso y recupero su correo alterno.

 Luego, envío un email de bienvenida (al correo institucional y al correo alterno) donde les doy a conocer algunos de mis datos personales, las políticas generales del curso, un mensaje motivante y mis datos de contacto (correos, página web personal) posteriormente les envío un segundo email relacionado con la primera actividad donde les comento el objetivo del tema y algunas consideraciones para realizar su actividad. A partir de este momento les envío un mensaje semanal o diario según sea la modalidad del curso (regular o Intersemestral) de cada una de las actividades.

 Diariamente abro el chat del curso. por si algún alumno desea utilizar este medio de comunicación, verifico en el apartado de “comunicados” los mensajes que pudiera tener, también diariamente reviso el apartado de “dudas” pues la promesa es que reciban su retroalimentación o atención a dudas en menos de 24 hrs. Posteriormente reviso el apartado de “actividades” leo, evalúo y retroalimento todas las tareas que hayan llegado, reviso el apartado de “foro” leo y evalúo la participación, sólo en caso de que así lo considere, intervengo  en alguna participación, no siempre.

 Después de la tercera y de la sexta actividad envío un correo personal a cada alumno clasificándolos en desempeño nulo, irregular, bueno y óptimo. Donde les hago reflexionar acerca de su desempeño a esa fecha del curso.

 Cabe aclarar que paralelamente a las herramientas de la plataforma, registro en una matriz fecha de envío de cada actividad y la calificación que llevan a la fecha en base al % de cada tarea. Esta matriz se las público en mi página web personal y se las envío vía email con cierta periodicidad.»

José Antonio Molina Ramírez, otro de las facilitadores virtuales de la AFEL y el SEA, dice acerca de la importancia de saber como motivar a los estudiantes:

«La motivación  debe ser proporcionada en primer lugar por el facilitador hacia sus alumnos, principalmente dándoles la confianza, de que la experiencia educativa que  cursarán será de mucho provecho para su desempeño en su futuro profesional.

El que usted los felicite, los estimula a seguir adelante, como bien lo dice en su comentario, y que al final del curso, esa motivación se revierta en el facilitador, por la labor desarrollada. En esta modalidad no caben los facilitadores que intimidan a sus alumnos, obviamente, tampoco el facilitador debe irse al otro extremo, como el de ser muy consentidor, sino que debemos buscar el equilibrio, el punto medio. Trabajar y estar en un ambiente adecuado, tanto en el aspecto humano facilitador-alumno, como en el aspecto de tecnología, con una plataforma amigable como es EMINUS, la consecuencia será el éxito en la experiencia educativa, tanto para el facilitador como para el alumno.»

Patricia Andrade del Cid, comenta sobre como adecuarse a las ventajas y desventajas de la plataforma tecnológica, cuando se facilita un curso en línea. Subraya:

«Creo que la comunicación con los estudiantes es mejor en plataformas virtuales, esto significa que podemos  hacernos de todas las herramientas de los mensajes textuales, visuales, y de bibliografía o videos. Yo les cuento todo, desde chistes -porque el programa lo marca, ya que los estereotipos son la fuente de la opinión- hasta de mis problemas ( cuando ellos me cuentan los suyos…).

No obstante es importante que los maestros conozcamos  estrategias de motivación, de administración del tiempo y didáctica de esta plataforma. 

Por parte de los alumnos, siempre será una desventaja el ambiente socioeconómico en el que viven, pero esta herramienta les proveerá de competencias y conocimientos que probablemente no hubieran tenido nunca en el lugar en el que viven. Hay que buscar  acortar la brecha…»
En tanto, Rodolfo Calderón Vivar propuso que los foros virtual de este taller se mantengan abiertos de manera permanente para convertirlo en un espacio de diálogo, capacitación y elaboración de proyectos conjuntos de todos los facilitadores en línea de la Universidad Veracruzana, para conformar una red académica virtual en constante creación de conocimiento. Dice:
«Ojalá este espacio se constituya en un foro permanente de los facilitadores virtuales de la Universidad Veracruzana, para mantenernos comunicados siempre, dando pauta incluso a la generación de más experiencias compartidas, fuentes de conocimientos halladas e incubación de proyectos de colaboración.
 
De ser posible, que se abra la herramienta de foros, con privilegios de administración para todo nosotros, a fin de  generar otros foros, quizás los de academia por cada experiencia educativa que facilitamos, para ir aterrizando las sugerencias o modificaciones, con un mayor tiempo de análisis, que logren impactar en el mejoramiento de dichas experiencias.
 
Si no es posible hacerlo en este espacio, que creo es ideal, entonces que se nos cree un espacio parecido  en red en la plataforma tecnológica de la universidad con el mismo fin. Aprovechemos este momento que estamos reunidos y lancémonos a promover el cambio integrándonos en una red»
Éstas son algunas opiniones de muchas más que se dieron en los foros virtuales del taller.
Durante los tres días de sesiones virtuales, los facilitadores en línea aportaron diversas vivencias y propuestas metodológicas para construir una cultura de la facilitación en línea que nunca antes se había concentrado en un evento de esta naturaleza.vistadegrupo


Inicia el programa «La Dirección SEAcerca» para modernizar los procesos administrativos, de comunicación y administrativos en todo el Sistema de Enseñanza Abierta en el Estado

270213-sea-acerca2

La comunidad de la carrera de Derecho del Sistema de Enseñanza Abierta escuchó con atención el planteamiento que las autoridades universitarias hicieron acerca del nuevo sistema de comunicación electrónico y flexible para agilizar los trámites estudiantiles en el Sistema de Enseñanza Abierta

Karina de la Paz Reyes

A partir del primero de marzo estará disponible el programa “La Dirección SEAcerca”, que entre otros servicios contempla una ventanilla electrónica que permitirá a la comunidad universitaria del Sistema de Enseñanza Abierta (SEA) de los cinco campus de la Universidad Veracruzana (UV), realizar trámites y peticiones sin tener que acudir a las oficinas centrales, ubicadas en esta ciudad capital.

El sábado 23 de febrero, en el aula magna de la Facultad de Derecho, el director general del SEA, Sajid Demián Lonngi Reyna, presentó esta nueva dirección ante el rector Raúl Arias Lovillo y estudiantes universitarios de este sistema.

Al respecto, el Rector consideró que se trata de un paso de la prehistoria a la modernidad: “Habíamos insistido, desde hace muchos años, de la urgente necesidad de poner en práctica las fortalezas que la UV tiene en tecnologías de la información, para la propia gestión del SEA”.

En tanto, Lonngi Reyna enfatizó que con el programa “La Dirección SEAcerca” se pretende mejorar los procesos administrativos, de comunicación y académicos que son parte de la naturaleza del SEA de la UV.

270213-sea-acerca

Sajid Demián Lonngi Reyna, director general del SEA, con el rector Raúl Arias Lovillo.

Añadió que si bien la ventanilla electrónica estará disponible a partir del primero de marzo, es posible agregar soluciones de acuerdo a las necesidades que la propia comunidad universitaria vaya planteando. Explicó también que la ventanilla electrónica permite un proceso de flexibilización que ahorra tiempo y recursos al estudiante; además, se establecerá un sistema de videoconferencias.

Es más, se podrán obtener constancias de estudio de manera virtual, sin tener que trasladarse a las oficinas centrales ubicadas en Xalapa. Asimismo, se contempla el asunto de la calificación faltante, lo que permitirá a los alumnos solicitar que se registre alguna calificación que no está siendo contemplada en el kárdex, por citar algunos trámites.

Además, se establecerán vitrinas en las facultades donde se imparten programas educativos del SEA, a fin de que la comunidad estudiantil pueda consultar noticias, comunicados, entre otro tipo de información referente a su actividad académica.

estudiante_derecho_sea

Estudiante de Derecho del SEA, realizando preguntas al presidium integrado por el Rector, Dr. Raúl Arias Lovillo, el Director del SEA, Mtro. Sajid Lonngi Reyna y la Secretaria de Rectoría, Mtra. Leticia Rodriguez Audirac

Esta última acción está pensada para aquellos estudiantes que no tienen facilidades para ingresar de manera frecuente a Internet, ni para seguir las indicaciones y/o informaciones del SEA a través de las redes sociales (TwitterFacebook y correo electrónico).

A la ventanilla electrónica, contenida dentro del portal de la institución www.uv.mx, se podrá ingresar con el nombre y contraseña de cada estudiante.




Invitación a la comunidad universitaria para participar en el Teleseminario: Investigación para la Educación en el Siglo XXI

La Secretaría de Educación Pública nos envía esta convocatoria para que los interesados en la temática de la investigación en la educación, participen en este teleseminario en línea, con costo gratuito y con derecho diploma de participación, si se cubren los requerimientos correspondientes. Para inscribirse en el mismo, haga usted click en el cartel:

Si eres usuario de Outlook podrías experimentar problemas de visualización
Para poder ver correctamente este mensaje da clic aquí
 
¿Interesados en la educación, TIC y medios audiovisuales? Los invitamos a conocer nuestra página de Internet www.televisioneducativa.gob.mx/cete/ Si deseas más información acerca de nuestros servicios educativos escríbenos a:difusion.cete@televisioneducativa.gob.mx

 

Si eres usuario de Outlook podrías experimentar problemas de visualización
Para poder ver correctamente este mensaje da clic aquí
¿

 



Presentación de «Diario Prohibido» de Celina Moncada, con la presencia del Rector, Dr. Raúl Arias Lovillo, este viernes 7 de diciembre

Vivencias, experiencias y reflexiones de una sandinista se reflejan en Diario prohibido de la escritora nicaragüense Celina Moncada, libro editado por la Universidad Veracruzana que se presentará este viernes 7 de diciembre a las 19:00 horas en el Museo de Antropología de Xalapa con los comentarios del rector de la UV, Raúl Arias Lovillo, el escritor Francisco Larios y la propia autora, moderados por Agustín del Moral.
Celina Moncada nació en Masatepe, Nicaragua. Escritora, traductora y socióloga, participó activamente en el gobierno sandinista en la década de los ochenta de la que después fue disidente, como sucedió con todos los revolucionarios que lucharon contra la dictadura de Anastasio Somoza y después se desencantaron con el destino marcado por la nueva clase política.
Celina Moncada es gente muy cercana a la obra literaria y espiritual de Ernesto Cardenal, a quien ha traducido al italiano.
Daisy Zamora, escritora nicaragüense también, escribe sobre el Diario prohibido: “En este libro tan singular que Celina Moncada ha escrito, relata vivencias personales que pueden asemejarse a las que muchos nicaragüenses tuvimos (ya sea en lo personal o en lo colectivo) antes, durante y después de la Revolución Popular Sandinista, esa utopía social en la que estábamos inmersos y que creíamos posible. El testimonio veraz que Celina da de esa experiencia histórica que cambió radicalmente la vida de más de una generación de nicaragüenses, y su recuento de todo lo que ha sucedido desde entonces y que se prolonga hasta el presente, así como las revelaciones que contiene, son textos muy intensos, escritos con un coraje extraordinario”.

Diario prohibido (Fragmento)

CELINA MONCADA

Xalapa, viernes 27 de Marzo 2009

12. 45.  p. m

Después de desayunar realicé una sesión de Reiki a Lina Zerón.

Toda la semana la había visto aquí en el hotel y en todos los eventos hemos andado juntas, con excepción del espectáculo de apertura.

Me había llamado la atención su cara de niña, sus rasgos árabes y también sus Leer más…

 

Invitación para participar en el Seminario Virtual Gratuito sobre la WEB Didáctica, el próximo lunes 27 de agosto

 A V I S O

·    Atentamente les invitamos  a seguirnos a través de Facebook/SOMECE y TWITTER.COM/SOMECE_AC desde donde les  estaremos informando, con inmediatez, de las noticias sobre el XXVIII Simposio Internacional de Computación en la Educación, a celebrarse del 3 al 6 de octubre de 2012, en la ciudad de Villahermosa, Tabasco, México.

·       Se extiende el plazo para pagar la cuota de recuperación, con un 15 % de descuento, hasta el 30 de agosto de 2012, para asistir al  XXVIII Simposio Internacional de Computación en la Educación.

·       Visítanos en  http://www.somece.org.mx/Simposio2012/ donde encontrarás todos los detalles del evento.

Es grato extenderte la invitación a participar en el Seminario Virtual: La Web didáctica, con la petición de hacerla extensiva entre los académicos de tu organización.

 

 

webdidactica_unam.jpg

Las instituciones convocantes tienen el honor de invitarle al Seminario Virtual 2012:

 

La Web Didáctica

 

Los participantes, en interacción con especialistas nacionales y extranjeros tendrán la oportunidad de conocer sobre los alcances y nuevas propuestas que se están generando alrededor de la Web Didáctica, concebida como el conjunto de aplicaciones y desarrollos sociales de la inteligencia colectiva que coexisten en la WWW y que tienen un carácter o intención educativa.

 

QUINTA sesión: Lunes 27 de AGOSTO a las 18:00 h (Centro de México)

Con la conferencia:

Apropiándonos de la web didáctica: Simposio virtual de SOMECE

Presentan:

Mtra. Ana María Prieto Hernández

UPN, México

Mtro. Ricardo Velasco Preciado

SOMECE, México

 

 

Transmisión

 

Las conferencias se transmiten desde la Sala de Videoconferencias de la Dirección General de Cómputo y Tecnologías de la Información y la Comunicación – UNAM.

 

Puede seguirse libremente SIN REGISTRO, a través del Canal 12 de la Red Nacional de Videoconferencias y por Webcast en:

Webcast Seminario SOMECE

http://www.webcast.unam.mx

Horario de las videoconferencias

Serán transmitidas vía Internet a las 18:00 horas (tiempo del Centro de México) los días lunes previstos en el programa .

 

 

Conferencias anteriores.

Podcast UNAM: http://podcast.unam.mx/?cat=48

 

– Panel: La Web Didáctica. Dr. Enrique Ruiz de Velasco, Dr. Manuel Gándara, Dra. Yolanda Campos. 26 de marzo.

– “Académica”. Comunidad digital de investigación e innovación. Mtro. Julio César Dozal Andreu, INTTELMEX, 7 de mayo.

– Visualización de datos y pedagogía durante la era digital: Una guía de herramientas Web y  3D para difundir las ciencias e impulsar innovación. Dr. José López. Universidad de Harvard, E.U.28 de mayo.

– Alternativas para la educación y formas de desempeño con el uso de las tecnologías para la información y la comunicación. M. en C. Roberto Sayavedra Soto, UNAM-SOMECE, México, 25 de junio.

 

 

Conferencia siguiente:

 

24 de septiembre 2012

La web didáctica. Conclusiones.

Dr. Germán Escorcia Saldarriaga

Consejo Consultivo de la SOMECE

Dra. Marina Vicario Solórzano

IPN-Consejo Consultivo de la SOMECE

 

 

Registro

 

Para REGISTRO, participación y acreditación, llenar sus datos en el Aula virtual. El seminario es gratuito.

 

http://videoconferencias.somece.org.mx/

 

Se invita a los socios, académicos de instituciones, empresas o público en general, a formar grupos para la realización del seminario en sus lugares de trabajo. Quienes decidan participar con registro, entrarán al Aula virtual de manera individual.

 

 Informes

somece@somece.org.mx

http://www.somece.org.mx

en Videoconferencias.

Teléfonos: +52 (55) 5543-3613

                  +52 (55) 5709-9987

Horario de Atención: 9:00 a 18:00 h

Agradecemos hacer extensiva esta invitación entre su comunidad académica.