Universidad Veracruzana

Blog de la Multimodalidad Educativa del SEA

Publicación de textos académicos, reseñas e informaciones diversas del Sistema de Enseñanza Abierta sobre educación abierta, a distancia y multimodal, transmedia educativa y redes de conocimiento y aprendizaje en multiplataforma. Editor General: Rodolfo Calderón Vivar



Presentan libro sobre “Construcción de Derecho de Familia” de la Dra. Mónica Victoria Ruiz Balcázar, catedrática de Derecho SEA y miembro del Cuerpo del Conocimiento UVCA 76 Estudios Jurídicos

por Rodolfo Calderón Vivar

El Dr. Aníbal Guzmán Ávalos, quien moderó y comentó el libro de la Dra. Mónica V. Barcázal, aparecer flanqueado por la diputada, Mónica Robles Barajas y el Magistrado Raúl Pimentel Murrieta

El miércoles Cuerpo del Conocimiento UVCA 76 Estudios Jurídicos29 de mayo, en la ciudad de Xalapa, se hizo la presentación del Libro «Construcción del Derecho de Familia», cuya autora es la Dra. Mónica Victoria Ruiz Balcázar, catedrática de Derecho SEA en Coatzacoalcos y miembro del Cuerpo del Conocimiento UVCA 76 Estudios Jurídicos, y en un acto que fue moderado y comentado por el Dr. Aníbal Guzmán Ávalos,también miembro de ese grupo de investigación, así como por el Magistrado Raúl Pimentel Murrieta; contando con la presencia de la diputada Mónica Robles, quien es Presidente de la Comisión de Justicia del Congreso del Estado.

El evento se realizó en el Salón Audiovisual de la Facultad de Derecho, ante una nutrida concurrencia, y la presencia de la Maestra Gabriela Calles Barradas, Secretaria del SEA, el Mtro. Samuel Jiménez Abad, Coordinador Académico de la misma institución, y la Secretaria Técnica, Anahí Hernández Salas.
Durante la presentación se estableció un diálogo muy interesante entre la autora y los moderadores, así como con miembros del personal docente del Sistema de Enseñanza Abierta que acudieron a la presentación, entre ellos la Dra. Carmen Valdés, el Mtro. Rodolfo Terán y Ramos y el Mtro. Isidro Rivera Rodríguez.
Cabe señalar que la carrera de Derecho que pertenece a la entidad académica del Sistema de Enseñanza Abierta de la Universidad Veracruzana, cuenta con cinco programas educativos de esa carrera en modalidad abierta de fin de semana, en todas las regiones de la entidad veracruzana donde opera la universidad, y que por razón de estar constituido dicha entidad como un sistema, se posibilita que académicos de otras regiones, como es el caso de la destacada Dra. Mónica Victoria Ruiz Balcázar, puedan integrarse a tareas de investigación del Cuerpo de Estudios Jurídicos donde participan catedráticos de la zona Xalapa, junto con catedráticos de otras regiones donde se forman abogados en las aulas del SEA.
El mencionado Cuerpo del Conocimiento, integrado por profesores del Sistema de Enseñanza Abierta, ha logrado una estrecha relación de intercambio académico con la Universidad de Salamanca, con la que ha organizado diversos eventos de carácter internacional y tiene en su haber varias publicaciones producto del esfuerzo investigativo de los miembros que lo integran.
El texto publicado está dirigido a proporcionar conocimientos de vanguardia que sustenten el saber hacer en las profesiones jurídicas tales como: abogacía, consultoría y sociología, así como en las actividades de docencia e investigación sobre las tensiones y conflictos del derecho de familia contemporáneo. Pero también a todos los interesados que, sin ser especialistas en esas áreas, quieran conocer pormenores de dicha rama del derecho.
El tema forma parte de la Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) “Instituciones clásicas de derecho civil: impacto y transformaciones que le impone la era contemporánea”.

Cabe destacar la fructífera producción editorial de esa organización académico investigativa, integrada por profesores del SEA de la Universidad Veracruzana, que llega a su décimo tomo publicado que abona a la distribución social del conocimiento sobre temáticas en torno a la familia y los factores jurídicos que la sustentan.

De izquierda a derecha, los catedráticos del SEA Xalapa: Isidro Rivera Rodríguez, Rodolfo Terán y Ramos; la autora, Mónica V Barcázal, Gabriela Calles; Aníbal Guzmán Ávalos; Carmen Valdés Martínez; Alejandra Zúñiga Ortega; Anahí Hernández Salas y Samuel Jiménez Abad, quienes estuvieron presentes durante el evento del Programa Educativo de Derecho del Sistema de Enseñanza Abierta.



La Universidad Veracruzana es inclusiva, tolerante y crítica afirma la rectora en su Cuarto Informe de Labores

por David Sandoval, Karina Reyes, Paola Cortés

 

Xalapa, Ver., 31/08/2017.- La Rectora de la Universidad Veracruzana (UV) presentó ante el Consejo Universitario General (CUG) su cuarto Informe de Actividades y en tanto que éste constituye el último del periodo 2013-2017, ofreció en video un balance de la gestión que encabezó en este lapso.

En presencia del gobernador del estado, Miguel Ángel Yunes Linares, la Rectora pronunció un mensaje en el que destacó que el proceso de madurez que los universitarios encararon en los últimos años ganó para la Universidad el derecho a su Autonomía en la más amplia expresión del término y añadió: “Hemos enfrentado con valentía grandes crisis y ganamos”.

Los logros de la UV en los últimos cuatro años van más allá de la mejora en los indicadores de calidad nacionales e internacionales, alcanzados a la par de un fuerte compromiso con la responsabilidad social, las acciones para impulsar una cultura de paz, la lucha por la inclusión, la equidad, el respeto a la diversidad y la defensa del presupuesto universitario, expresó.

En sesión solemne del CUG, a la que también asistieron secretarios, directivos, ex rectores, presidentes municipales y diputados, entre otros, la Rectora enfatizó que el humanismo es la piedra angular de la misión de esta casa de estudio, en la que no cabe la violencia ni la intolerancia.

 

“Hemos enfrentado con valentía grandes crisis y ganamos”: Rectora

 

En la sala de conciertos de Tlaqná Centro Cultural, Sara Ladrón de Guevara admitió que la dura circunstancia en la que la Universidad se desenvolvió en este periodo resalta todavía más los logros alcanzados y convino en que ésta se trata de una prueba para los universitarios que aún no termina.

Si bien se dijo satisfecha de lo obtenido, llamó a los universitarios a declararse inconformes y redoblar esfuerzos hasta alcanzar lo que para la institución se desea. La Rectora, que este viernes 1 de septiembre inicia un nuevo periodo al frente de la institución, señaló que la Universidad demostró que es posible una forma diferente de gobernanza institucional y un modo de actuar responsable y decidido y, sobre todo: “Fuimos capaces de clarificar el quehacer de la Universidad en medio de la mayor incertidumbre”.

Describió a la UV como un espacio de innovación con rostro y corazón humanos, en el que sin un proyecto de ciudadanía y de formación para la vida en sentido radical ─como el que la ha caracterizado─ de nada sirven los indicadores.

“Hemos demostrado que es posible una forma diferente de concebir la gobernanza en nuestra Universidad y de generar un nuevo contrato social sobre la articulación social del conocimiento”, expresó en referencia a la labor de la comunidad universitaria que encabeza.

En alusión a la designación de la Junta de Gobierno para continuar en la Rectoría durante el periodo 2017-2021, dijo: “Miro al futuro agradecida por la confianza depositada para continuar liderando un proyecto que, a partir de lo logrado, se centrará en desplegar nuestras fortalezas probadas y nuestra potencialidad sabida, a partir de la reivindicación de una institución de educación superior que se ve a sí misma desde la doble mirada de pertenencia y pertinencia”.

 

La rectora de la UV, Sara Ladrón de Guevara, rindió su IV Informe de Actividades en sesión solemne del CUG

 

Metas conseguidas

La Universidad finaliza el periodo 2013-2017 con los mayores índices de calidad de su historia: nueve de cada 10 alumnos de licenciatura cursan estudios en un programa de calidad reconocida que hizo posible el ingreso al Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMex).

Se obtuvo el reconocimiento externo de calidad para 126 licenciaturas y la calidad reconocida de los académicos de tiempo completo se incrementó significativamente: 271 en perfil del Programa para el Desarrollo Profesional Docente (Prodep) y 162 en profesores de tiempo completo con doctorado; el 14 por ciento en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), el 62 por ciento en cuerpos académicos consolidados y 59 por ciento en cuerpos académicos en consolidación.

Fueron convocadas 10 mil 250 plazas de experiencias educativas mediante un proceso transparente, público, con perfiles profesionales validados colegiadamente y con evaluación integral. Se convocaron, además, 676 plazas de académico de carrera, en contraste con las 298 de la administración anterior.

Existen 246 cuerpos académicos, 37 por ciento más que en 2013, que trabajan en 417 líneas de investigación, se creó la Oficina de Transferencia de Tecnología (OTT) y se han tramitado ya 19 solicitudes de patentes, evento inédito en la institución.

 

Funcionarios universitarios y del gobierno estatal, ex rectores, académicos y estudiantes, aplaudieron el mensaje de Sara Ladrón de Guevara

 

Se impulsaron estrategias de temas transversales a favor de la equidad de género, la interculturalidad, la sustentabilidad, la internacionalización, la inclusión, la promoción de la salud, los derechos humanos y la justicia.

Desde el inicio del presente rectorado se buscó disminuir el rezago financiero, apuntalando las gestiones ante la Secretaría de Educación Pública (SEP), y se logró que en lo sucesivo depositara directamente en las cuentas bancarias de la UV los subsidios federales ordinarios y extraordinarios, logrando la radicación directa de los recursos federales.

Además, gracias a la participación activa en las convocatorias emitidas por la SEP, se obtuvieron recursos extraordinarios superiores a los logrados por administraciones pasadas.

De igual forma, se fortaleció la racionalización y priorización del gasto, registrando al cierre de esta administración ahorros estimados en 550 millones de pesos.

Se destacó la defensa a la educación pública recordando que el 4 de marzo de 2016, el Consejo Universitario General decidió convocar a una marcha monumental en defensa de la Universidad, y el 10 de marzo más de 51 mil universitarios marcharon en todo el estado de forma simultánea y pacífica para protestar por el adeudo millonario.

Al corte de agosto de 2017, la deuda asciende a dos mil 249.3 millones de pesos; de éstos, mil 444.8 millones corresponden al adeudo del Impuesto sobre la Renta (ISR) que fue retenido por el gobierno estatal a los trabajadores universitarios, pero jamás enterados a la hacienda pública.

La diferencia resulta en 804.5 millones de pesos por cobrar por parte de la UV al gobierno estatal, cantidad menor al adeudo por cobrar en 2013, cuando la cifra registró 867.8 millones de pesos; el adeudo exclusivamente de recursos por cobrar, aquellos autorizados a la Universidad pero que no fueron depositados, es de 63.3 millones de pesos menor que al inicio del periodo 2013-2017.

Con relación a la autonomía presupuestaria, el 31 de enero de 2017 la LXIV Legislatura del Estado votó a favor de la autonomía presupuestaria y sentó las bases para que se estableciera definitivamente el porcentaje del presupuesto total del gobierno del estado.

En segundo vuelta, realizada el 20 de julio, los legisladores estatales aprobaron por unanimidad que la UV contará con autonomía presupuestaria y administrará libremente los recursos económicos destinados del presupuesto total del gobierno del estado; por lo que para 2023, el presupuesto asignado será del cuatro por ciento.

Por otro lado, el 11 de agosto, el Ejecutivo del Estado envió para su consideración al Congreso del Estado la reforma de adición al artículo 34 de la Constitución Política del Estado de Veracruz, donde le da el derecho a la Universidad de iniciar leyes o decretos ante la Legislatura Estatal, en relación a su autonomía, organización y funcionamiento.

La sesión solemne concluyó con la participación de la académica y pianista Isabel Ladrón de Guevara, quien interpretó la obra Balada mexicana de Manuel M. Ponce.

En la sesión estuvieron presentes el secretario de Administración y Finanzas, Gerardo García Ricardo; el secretario de la Rectoría, Octavio Ochoa Contreras; los vicerrectores de las regiones Poza Rica-Tuxpan, Orizaba-Córdoba, Veracruz y Coatzacoalcos-Minatitlán, José Luis Alanís Méndez, Beatriz Rodríguez Villafuerte, Alfonso Gerardo Pérez Morales y Jorge Alberto Andaverde Arredondo, respectivamente.

Además, funcionarios de la Universidad, los ex rectores Víctor Arredondo Álvarez y Salvador Valencia Carmona; doctorados Honoris Causa; integrantes de la Fundación UV; representantes de los sindicatos, organismos municipales y estatales; funcionarios de los gobiernos federal, estatal y municipal; estudiantes y académicos.



Destaca el Director del SEA, Mtro. Miguel Sosa Ruiz, la importancia de que la comunidad académica dialogue sobre la educación virtual y recursos educativos, para incorporar las TIC en el currículum universitario, en forma gradual, racional y progresiva

director

Presidium de la presentación del libro «Educación Virtual y Recursos Educativos», en donde aparecen, de izquierda a derecha, los comentaristas: Dr. Rubén Sampieri Cabal, Mtro. Emmanuel Alvarez Hernández y Mtro. Miguel Sosa Ruiz, Director General del SEA, junto al coordinador del texto presentado, Dr. Alberto Ramírez Martinell

por Rodolfo Calderón Vivar

Por Rodolfo Calderón Vivar, miembro del proyecto de Multimodalidad Educativa del Sistema de Enseñanza Abierta de la Universidad Veracruzana

Por Rodolfo Calderón Vivar, miembro del equipo fundador del Sistema de Enseñanza Abierta

Durante la presentación del libro «Educación Virtual y Recursos Educativos», en su número 3 de la serie «Háblame de TIC», el Maestro Miguel Sosa Ruiz, quien fue el primer comentarista del texto, mencionó que la publicación es un esfuerzo colectivo y colaborativo que abre  el diálogo y reflexiones sobre una temática que aun cuando es fundamental se ha abordado poco, por lo que recomendó que como comunidad académica debemos tener claro que la incorporación de las TIC en el currículum universitario debe realizarse de forma gradual, racional y progresiva de tal manera que nos permita experimentar y obtener resultados que sean evidencia del esfuerzo colectivo en pos de que los estudiantes, generen conocimiento en función de su perfil de egreso.

Ante profesores y estudiantes reunidos en los espacios del edificio Campus Sur de la Universidad Veracruzana, donde está ubicado el SEA,  en Xalapa, el Director General del Sistema de Enseñanza Abierta comentó sobre el texto presentado,  en el sentido de que la idea de considerar a las TIC como un elemento modernizador del sistema educativo solo ha tenido éxito en el discurso político de las instituciones, sin embargo, aterrizarlo y aplicarlo es una tarea que no ha logrado concretarse ya que los esfuerzos individuales y aislados se quedan en manos de docentes de buena voluntad que no cuentan con lineamientos institucionales orientados a una visión colectiva y legítima para la superación del rezago y la ampliación de la cobertura educativa.

En específico, Sosa Ruiz comentó el capitulo correspondiente al tema de «Una metodología para la incorporación de las TIC al currículum universitario», que es una propuesta escrita por los Doctores, Miguel Angel Casillas y Alberto Ramírez Martinell, en la que los mencionados académicos informan y ofrecen conclusiones sobre un taller desarrollado en diversas entidades académicas de la universidad para generar, mediante ejercicios reflexivos y propositivos, la apropiación de de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) al currículum universitario como una estrategia de discusión colegiada sobre la función disciplinaria que deben tener las TIC, según las características de un programa educativo. 

aspecto de

Otro aspecto de la presentación del libro «Educación Virtual y Recursos Educativos», de la Colección «Hablemos de las TIC», publicado por cuerpo académico Educación, Cultura y Sociedad de la Universidad Veracruzana, en un evento organizado por Programa de Investigación e Innovación en Educación Superior

El Director del Sistema de Enseñanza Abierta elogió que la propuesta de ambos investigadores se enfocara mas hacia  el desarrollo de las TIC  dentro de un encuadre de la disciplina o carrera,  como   eje medular para determinar los saberes digitales de los universitarios, pues así  se puede identificar con mayor precisión  los saberes tecnológicos específicos de tal suerte que se desheche la idea de que computación está relacionada  con el uso de ofimática y  que es universal para todos los estudiantes, tal como ocurre con Computación del AFBG.

Cabe destacar que en los capitulos del libro, hay textos publicados por miembros de la comunidad del Sistema de Enseñanza Abierta, Mtra. Cathy Hernández Baruch, catedrática de  la carrera de Pedagogía,  y Verónica Marini Munguía, egresada de la misma carrera.

La presentación de este libro fue coordinada por uno de los compiladores del mismo, el Dr. Alberto Ramírez Martinell, quien instó a la lectura de las colecciones que sobre las TIC  ha generado  los  investigadores del cuerpo académico Educación, Cultura y Sociedad de la Universidad Veracruzana, indicando que toda la colección, tres libros hasta el momento publicados, pueden  descargarse de los siguientes enlaces:

Por su parte, el Maestro Emmanuel Alvarez Hernández, otro de los comentaristas de la publicación, hizo énfasis en la importancia de abordar temáticas sobre las TIC que están transformando al mundo  de  una manera vertiginosa y transformando la naturaleza del hombre postmoderno. Quien se ha referido al  saber postmoderno como regido por un juego de información completa, donde de  los datos son, en principio, accesibles a todos los expertos, opinó favorablente sobre este tipo de publicaciones que van dando panoramas de explicación sobre las nuevas tecnologías en los campos del saber universitario. Dijo que algún día, será posible pensar en el estudiante que por su propia motivación y accesando a diversas conexiones del saber, ubicadas y distribuidas por la tecnología, podrá ir aprendiendo y autovaluando su aprendizaje de una manera independiente y automotivadora.

Así también, el Dr. Rubén Sampieri Cabal, el tercer comentarista del libro «Educación Virtual  y recursos educativos», destacó que esta época es ya diferente en cuanto a la forma como aprendemos, pues precisamente las TIC, incluso, están cambiando la forma de ser de las nuevas generaciones en cuanto a su contacto con el conocimiento. El mismo se puso como ejemplo, en su paso por los posgrados que ha estudiado, en los cuales por ejemplos se ha disminuido el tiempo de consecusión de conocimientos a través de textos especializados, gracias a la existencia de diferentes fuentes bibliográficas, disponibles en la red digital de información mundial. El tiempo para conseguir esos textos se ha reducido enormemente, recalcó.

 

Estuvieron presentes varios académicos universitarios interesados sobre la temática abordada en el libro, así como estudiantes de Pedagogía, quienes abordaron, en la sesión de comentarios finales, otras lineas de posible abordaje sobre las TIC, como son la creación y desarrollo de MOOC, la aplicación de innovación disruptiva en el desarrollo de la tecnología en la universidad y la urgencia de que se abra un debate reflexivo en la Universidad Veracruzana, entre expertos en educación virtual y  las TIC, para plantearse expectativas de su desarrollo de una manera más sistemática en los diferentes programas educativos de las distintas carreras que se ofrecen en las cinco regiones de la U.V.

El evento fue organizado por el Programa de Investigación e Innovación en Educación Superior, el pasado 17 de mayo.

(Nota de Editor: Contenido del libro presentado)

Prólogo: Nuevas formas de enseñar usando tecnología  por Don Passey .

Introducción general por Miguel Casillas / Alberto Ramírez Martinell

Una metodología para la incorporación de las TIC al currículum universitario por Alberto Ramírez Martinell / Miguel Casillas

Las ideas semióticas de C. S. Peirce para el aprendizaje en red por Darin McNabb 

Educación virtual y sus configuraciones emergentes: Notas acerca del e-learning, b-learning y m-learning por Noelia Verdún 

Programa de formación b-learning para Asesores Pedagógicos del CEDE región Maxcanú por David Ernesto Mukul Domínguez / Marisa Zaldívar Acosta 

Curso de Son Jarocho en modalidad virtual por Arturo Meseguer Lima / Cathy Hernández Baruch / Alberto Ramírez Martinell 

Red social para seguimiento de egresados de la FEI basada en software libre por María Karen Cortés Verdín / Gerardo Contreras Vega / Juan Carlos Pérez Arriaga / Briceida González Jiménez

Dispositivos digitales portátiles: algunos rasgos de sus usos en estudiantes universitarios de enseñanza abierta por Verónica Marini Munguía / Rocío López González / Esmeralda Alarcón Montiel 

Consideraciones para el desarrollo de software educativo: el Libro Animado de Matemáticas como objeto de análisis por Javier Bustamante / Irma Fuenlabrada 

Uso del tiempo de los estudiantes en cursos universitarios mediados por Tecnologías de la Información y la Comunicación por Belinda Sarur Larrinaga / Mario Miguel Ojeda Ramírez

Presentación del Libro: Háblame de TIC 3 Educación Virtual y Recursos Educativos

 

 

 



Maestros del Sistema de Enseñanza Abierta se comprometen para transformar al SEA durante el año 2016, en el marco del Segundo Foro del 35 Aniversario del Sistema de Enseñanza Abierta, ante la presencia de autoridades de la Universidad Veracruzana

liliana Betancourt

En representación de la rectora de la Universidad Veracruzana, la Maestra Liliana Ivonne Betancourt Trevedhant, Directora del Área Económica Administrativa de la Uniiversidad Veracruzana, inauguró el foro y además destacó la importancia de que el SEA se comprometa con las líneas de trabajo institucional universitarias y, sobretodo, con la consolidación de la calidad en sus quehaceres académicos

Con la presencia de la Directora del Área Económico Administrativa  de la UV, Maestra Liliana Ivonne Betancourt Trevendant, que acudió como representante de la rectora,  Dra. Sara Ladrón de Guevara,  y del Director del Área de Humanidades, Mtro. José Luis Martínez Suares, se inauguró el Segundo Foro del XXXV Aniversario del Sistema de Enseñanza Abierta, con la participación de mas de 200 miembros de las distintas comunidades académicas del SEA, en la que el Director General de esa institución, Maestro Miguel Sosa Ruiz, dió la bienvenida a las distinguidas autoridades universitarias que dieron realce a la inauguración del foro y escuchó el compromiso de realización de nuevos foros y planes de trabajo, para transformar al SEA,  durante este año 2016, en voz de la coordinadora del comité de profesores organizadores del evento, Maestra Juana Velázquez Aquino.

Durante la emotiva ceremonia, en la que la Maestra Liliana Ivonne Betancourt Trevedhant, al inaugurar el foro, expresó unas emotivas palabras en torno al Sistema de Enseñanza Abierta y la necesidad de que éste  se transforme, con base a la calidad académica establecida como punto número 1 del actual Plan de Desarrollo Institucional de la Universidad Veracruzana. Felicitó a los profesores y estudiantes que participaban en el foro, instándolos a que mediante el análisis, evaluación y reflexiones del mismo, se abrieran las posibiildades de transformación de la institución, para procurar adecuarla a los nuevos ambientes de globalización y del uso de las tecnologías de la información y la comunicación,  en que está inmerso la educación superior, en los tiempos actuales.

autoridades de la Universidad Veracruzana y SEA

Reunidos autoridades de la Universidad Veracruzana y del Sistema de Enseñanza Abierta, con exdirectores del SEA y catedráticos de esa institución, en el marco del Segundo Foro del 35 Aniversario del SEA, donde se construirán  propuestas para transformar la modalidad abierta universitaria. En la foto, de izquierda a derecha: Rafael Lara Serna, Carlos Quiroz, Jose Luis Martínez, Itzel Lendechy, Ernesto Canseco, Cathy Baruch, Miguel Sosa Ruiz, Liliana Ivonne Betancourt, Juana Velasquez, Anibal Zotelle, Silverio Gasca, Daniel Gomez Fuentes y Rodolfo Calderón Vivar

Por su parte, el Maestro Miguel Sosa Ruiz, quien desde el inicio de los trabajos del comité organizador académico del foro, impulsó la realización del mismo, hizo una histórica remembranza del contexto en que fue fundado el sistema abierto, en el año 1980, precisamente en una época de cambios históricos tales como el derrumbe del muro de Berlín y la aparición de las nuevas tendencias de globalización tanto en la economía como en la cultura mundial. Recalcó la importancia de que se trabaje pensando en los estudiantes del SEA, para dotarlos de una formación profesional sólida y competitiva.

Agregó el detalle de que el Sistema de Enseñanza Abierta cumple 35 años de existencia, que son exactamente la mitad de los años que tiene la Universidad Veracruzana en la historia de la educación superior nacional. Conminó a los participantes del foro para que mediante la reflexión conjunta de los diversos temas analizados en el mismo, se llegaran a establecer los caminos del SEA en los próximos años.

Durante la ceremonia, que contó con la presencia de la Maestra Irma Zamora Cortina, Secretaria General del FESAPAUV Xalapa, quien asistió con la representación del Ingeniero Enrique Levet Gorozpe, Secretario General Estatal del sindicato universitario, se dió la bienvenida a los ex directores del SEA, Maestro Ernesto Canseco Sedano, de quien se destacó el gran impulso que dió a la fundación de las Casas de Atención y Servicios Académicos del Sistema de Enseñanza Abierta  (Casas SEA) en Xalapa y en Veracruz, establecimiento creados por fideicomisos estudiantiles para programar asesorias intersemanles programadas con los tutores del SEA, así como la participación de la institución en organismos nacionales de planeación de la educación abierta y a distancia, que propiciaron encuentros realizados a nivel nacional, mediante el uso de la tecnología de punta de la videoconferencia vía satelital, enlazando a las principales universidades del país, en la década de los noventas.

miguel sosa

El Maestro Miguel Sosa Ruiz, Director General del SEA, en los momentos que expresa el mensaje de bienvenida para autoridades universitarias, ex directores , ponentes y participantes del Segundo Foro del SEA

De otro ex director, también presente, el Dr. Daniel Gómez Fuentes se destacó el haber propiciado el primer estudio de análisis organizacional para descentralizar el SEA, así como el desarrollo de los primeros 15 cursos de Experiencias Educativas virtuales de carrera, en la institución, en su periodo comprendido entre el año 2000 y 2006. También se mencionó la tarea de recopilación de las vocaciones regionales de todas las comunidades del SEA, realizada por el Dr. Aníbal Guzmán Avalos, quien fue director en los años comprendidos del 2007 al 2008, y la creación de las ventanillas electrónicas, para atención a estudiantes por la vía de internet, que generó la administración del Maestro Sajid Lonngi Reyna, quien fue director del año 2012 al 2014.

En las mesas de trabajo, que se llevaron a cabo este 16 de enero, en las instalaciones del Edificio Campus Sur de la Universidad Veracruzana, se  discutieron las siguientes temáticas: LOS RETOS DEL SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA EN EL MARCO DEL CAMBIO EN LA POLÍTICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR, ORGANIZACIÓN Y REINGENIERÍA DE PROCESOS ACADÉMICOS Y ADMINISTRATIVOS DEL SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA, INVESTIGACIÓN Y VINCULACION y GESTION INSTITUCIONAL.

Cabe señalar que en los últimos cuatro meses, y durante la reciente administración del Director General del SEA, Maestro Miguel Sosa Ruiz, se han efectuado dos grandes eventos académicos de alto impacto en la potencial transformación del SEA, organizados por profesores del Ärea Económico Administrativa, quienes organizaron un Congreso de Administración y Contaduría, en el  mes de diciembre, que tuvo como plus el haber sido completamente autofinanciable, y el el Foro del pasado sábado, que aunque organizado por el Área de Humanidades del SEA, convocó a profesores y estudiantes de todas las carreras a nivel estatal. Todos estos eventos fueron efectuados con motivo del XXXV aniversario de fundación del Sistema de Enseñanza Abierta

organizadoresFORO

Comité académico que organizó el Foro del XXXV Aniversario del Sistema de Enseñanza Abierta de la Universidad Veracruzana

 

somosmas



El nuevo Director General del SEA, Mtro. Miguel Sosa Ruiz, recorre y establece contacto con las comunidades del Sistema de Enseñanza Abierta de la Universidad Veracruzana

Nuevo_Director_SEA_Mtro_Miguel_Sosa_

El Mtro. Miguel Sosa Ruiz, nuevo director del SEA, en primer plano del lado derecho, con camisa azul, en un momento de intercambio de impresiones con la comunidad estudiantil  y académica de Pedagogía, este sábado 22 de agosto, durante un evento realizado en las instalaciones del edificio Campus Sur de la UV en Xalapa. A su lado aparecen, de derecha a izquierda: la Mtra. Gabriel Calles, Secretaria Académica del SEA; la Maestra Anahi Hernández Salas, Secretaria Técnica; el Mtro. Samuel Jiménez, coordinador académico del SEA; la Mtra. Clara López Jiménez, Coordinadora de Pedagogía SEA y el Mtro. Rogelio Hernández Madrid, también miembro de la coordinación de la carrera.

Por Rodolfo Calderón Vivar, miembro del proyecto de Multimodalidad Educativa del Sistema de Enseñanza Abierta de la Universidad Veracruzana

Por Rodolfo Calderón Vivar, Editor General del Blog de Multimodalidad Educativa del SEA

por Rodolfo Calderón Vivar

Este fin de semana, el nuevo director del SEA, Mtro Miguel Sosa Ruiz, comenzó reuniones de presentación con las diferentes comunidades administrativas, estudiantiles y académicas del Sistema de Enseñanza Abierta de la Universidad Veracruzana, subrayando que su administración será de puertas abiertas para todos los que acudan a comunicarse con él y que procurará la integración de equipos para el fortalecimiento de la institución universitaria.

Quien fuera integrado la pasada semana como nuevo titular del SEA, por acuerdo de la Dra. Sara Ladrón de Guevara, para dirigir los esfuerzos de la organización educativa hacia los lineamientos de transformación de la Universidad Veracruzana a que se aboca la actual administración universitaria, manifestó, en una reunión que tuvo con personal adscrito al a Dirección General, en el edificio campus sur, que reconoce que el sistema de enseñanza abierta es una entidad académica que tiene mucho más fortalezas que debilidades, en su funcionamiento como una de las instituciones universitarias de mayor número de matrícula y profesorado en la Universidad Veracruzana.

Resaltó que trae toda su experiencia como académico y como funcionario académico de larga trayectoria en la Universidad Veracruzana, 35 años al servicio de la misma, para contribuir con entusiasmo a que el  SEA se fortalezca aún más, con el trabajo de todos sus actores: estudiantes, personal académico, administrativos y autoridades, para generar una política de trabajo basada, principalmente, en la comunicación constante de todas las comunidades que constituyen el sistema abierto de la Universidad Veracruzana. Para ello, aseguró, siempre estará en disposición de comunicarse con las comunidades del SEA, ya sea en sus oficinas, donde establecerá una política de puertas abiertas, como a través de los diversos canales de comunicación institucionales.

Mencionó que con sus 15 programas educativos, casi 7 mil  estudiantes y más de 500 profesores universitarios,  repartidos en las  cinco regiones universitarias del estado, la institución cumple con atender una buen parte de la demanda de servicios educativos de educación superior en nuestro estado, y que ahora, basado en el uso de la tecnología, sus horizontes se deben ampliar más, para ofrecer una mayor dotación de habilidades y competencias para sus estudiantes, en la dinámica actual del mundo global.

En todo momento, tanto en la reunión con personal administrativo y académico, como con estudiantes de las carreras que se ofrecen en la zona Xalapa, durante la visita que realizó en el transcurso de la jornada sabatina de interacciones grupales de aprendizaje, el Mtro. Miguel Sosa Ortiz mencionó que también se fortalecerá el sentido de pertenencia a la Universidad Veracruzana, principal fuente de identidad de todos los que pertenecemos a esta institución, en el devenir del SEA para afianzar sus lazos institucionales tanto en sus diferentes sedes como con el las entidades del sistema escolarizado.

Durante su recorrido estuvo acompañado por la Secretaria Académica, Mtra. Gabriela Calles; la Secretaría Técnica: Anahi Hernández Salas;  el Coordinador Académico, Mtro.  Samuel Jiménez y el Administrador, LAE Francisco Salazar Pimentel.  Los encuentros  de presentación del nuevo director general con todas las comunidades del SEA se seguirán realizando en las próximas semanas. en una agenda de trabajo muy intensa ya que, en su primera semana como funcionario de la entidad académica, el Mtro. Miguel Sosa Ruiz, ha participado en juntas de Consejo Técnico y Juntas Académicas, que se desarrollan en este primer mes del segundo periodo escolar del año.



La innovación educativa será el eje de estratégico del SEA, afirmó el Maestro Miguel Sosa Ruiz, nuevo director del Sistema de Enseñanza Abierta de la Universidad Veracruzana

nombramientoSEAnuevodirector

En la ceremonia efectuada para el relevo institucional estuvieron presentes: Leticia Rodríguez Audirac y Clementina Guerrero García, secretarias Académica y de Administración y Finanzas, respectivamente; Octavio Ochoa Contreras, secretario de la Rectoría; Alberto Islas Reyes, abogado general, y el vicerrector del campus Veracruz-Boca del Río, Alfonso Pérez Morales.

El Maestro Miguel Sosa Ruiz, nuevo director general del Sistema de Enseñanza Abierta de la Universidad Veracruzana,  remarcó que la innovación educativa será el eje estratégico del SEA, para así fortalecer la formación integral de los estudiantes. “Lo podremos lograr con la participación comprometida de directivos, académicos y administrativos del Sistema de Enseñanza Abierta; con creatividad y una visión de futuro revisaremos y construiremos los planes y programas de estudio acordes a las exigencias de un mundo globalizado”.

La rectora de la Universidad Veracruzana (UV), Sara Ladrón de Guevara, nombró a Miguel Sosa Ruiz como nuevo director general del Sistema de Enseñanza Abierta (SEA), en sustitución de María del Carmen Valdés, con la intención de continuar con los cambios y ajustes necesarios para lograr las metas institucionales, sobre todo las concernientes al uso de las nuevas tecnologías de la información.

Mtro_Miguel_Sosa_Ruiz_Director_SEA_UV

El Maestro Miguel Sosa Ruiz, nuevo director del SEA, se desempeñó como coordinador de Posgrado en la Facultad de Administración de la región Veracruz-Boca del Río; además, fue coordinador de Iniciación Universitaria del Área Económico-Administrativa (1984-1987) y secretario Académico regional (2006-2013) en dicha región, por citar sólo parte de su currículo.

“Queremos que haya una mayor interacción del SEA con el sistema escolarizado, que haya un mayor aprovechamiento –por parte de nuestros estudiantes y maestros– de los espacios, la tecnología y toda la infraestructura instalada de la Universidad. Debemos avanzar juntos –los sistemas abierto y escolarizado– en esta búsqueda del uso de las nuevas tecnologías”, explicó la Rectora.

Dijo que también es necesario hacer conciencia en que los estudiantes y los académicos del SEA forman parte de una misma comunidad: “Reafirmamos que todos son nuestros estudiantes y que debemos aprovechar conjuntamente nuestras fortalezas”.

 

 

Sosa Ruiz expresó su compromiso para contribuir al logro de las metas institucionales, enfocadas al crecimiento de la institución: “Me desempeñaré con estricto apego a la administración universitaria; en un ambiente de respeto y cordialidad, trabajaré en coordinación con todas las instancias universitarias y siempre dispuesto a dialogar con los miembros de esta institución.”

Cabe citar que en sendos discursos, la Rectora y la Secretaria Académica agradecieron institucionalmente a María del Carmen Valdés el tiempo, trabajo, esfuerzo y empeño dedicado al SEA. En la ceremonia también participaron todos los directores generales de las áreas académicas y de las distintas dependencias que conforman la UV.Foto-1-SEA



El Dr. Aníbal Guzmán Ávalos, catedrático del Sistema de Enseñanza Abierta, fue premiado como Decano de la Universidad Veracruzana, en el año 2015

Dr. Anibal Guzmán Ávalos, premiado como nuevo  Decano de la Universidad Veracruzana,  en el año 2015

 

Nota del Editor: Rodolfo Calderón Vivar

anibal

Instante en que la Dra. Sara Ladrón de Guevara, rectora de la Universidad Veracruzana, le coloca al Dr. Aníbal Guzmán Ávalos, la medalla de oro de Decano de la Universidad Veracruzan

Felicitamos ampliamente al Dr. Aníbal Guzmán Ávalos por haber sido designado con el premio de Decano de la Universidad Veracruzana, formando parte con otros distinguidos académicos del listado de 6 profesores de la Universidad Veracruzana que en este año obtuvieron esta distinción por los méritos académicos y trayectoria en las instituciones universitarias donde laboran.

Cabe señalar que el ahora  Decano de la Universidad Veracruzana fue Director General del Sistema de Enseñanza Abierta en el periodo 2006-2008 y  es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, merced a su obra publicada y diversos estudios jurídicos presentando en diversos eventos académicos de nuestro país y el extranjero. También es miembro de la miembro  de la Academia Mexicana del Derecho, Trabajo y Previsión Social y durante más de 25 años ha ejercido la cátedra en la carrera de Derecho de las Comunidades SEA de Xalapa y Veracruz. forjando a numerosas generaciones de egresados de nuestra institución universitaria.

En esta gráfica vemos al Dr. Aníbal Guzmán Ávalos, catedrático del SEA y hoy Decano de la Universidad Veracruzana,  junto con la Dra. María del Carmen Valdés Martínez, Directora General del SEA y nombrada hace años también Decana de la UV, y la Dra. Mónica Ruiz Balcázar, que es catedrática del Sistema de Enseñanza Abierta, en una entrevista para el periódico «Universo», en la que promovieron la publicación del libro escrito por los 3 académicos sobre «Aprendizaje del Derecho en nuevos modelos educativos»

Junto con la Dra. Carmen Valdés Martínez, actual Directora General del SEA, han emprendido diversos proyectos académicos tales como diversos la organización de cursos, congresos y seminarios en el cuerpo académico (CA) Estudios Jurídicos de la Facultad de Derecho de la Universidad Veracruzana.

En 2008, Impulsó la creación del primer posgrado en el Sistema de Enseñanza Abierta de la Universidad Veracruzana, en conjunto con la Universidad de Salamanca, con el Doctorado en Derecho sobre Principios y bases de la Modernización del Derecho Patrimonial.

 

Entre sus libros publicados, varios de ellos utilizados como bibliografía de cursos en varias universidades del mundo hispano,  destacan:

El Divorcio en el Derecho Iberoamericano (co autor),

Curso Sinóptico de Derecho de Derecho de las Personas y Derecho de Familia;

 Prontuario para la investigación jurídica (coautor)

 Inseminación artificial y fecundación in vitro humanas : un nuevo modo de filiación.

La Filiación en los Albores del Siglo XXI

Curso Sinóptico de Derecho Civil y Derecho de las Personas.

Así  también cuenta con una amplia lista de publicación de artículos en revistas indexadas y ponencias en diversos foros académicos del país y el extranjero.

premio-decano-2

Acompañados por la Dra. Sara Ladrón de Guevara, rectora de la Universidad Veracruzana, la Secretaria Académica, Maestra Leticia Audirac y la Secretaria de Finanzas, Mtra. Clementina Guerrero; el Ingeniero, Enrique Levet Gorozpe, líder de la FESAPAUV: aparecen los maestros premiados como decanos de la Universidad Veracruzana: Mtro. Guillermo Cuevas Mora, Dra. María Elena Galindo Tovar. Dra. Teresa de Jesús Mazadiego Infante, Dr. Mario Miguel Ojeda Ramírez, Dr. Aníbal Gúzman Ávalos (al centro, abajo, y de traje beige) y Mtro. Ignacio Mora González. La ceremonia se efectuó el jueves 14 de mayo en el auditorio del Museo de Antropología de la ciudad de Xalapa, a las 12 del día.

 

CURSO SINÓPTICO DE DERECHO DE LAS PERSONAS Y DERECHO DE FAMILIA

Portada