Universidad Veracruzana

Lengua Escrita y Matemática Básica

Línea de investigación



Comentario sesión 24. Elda

Cassany, D. (compilador). (2009). Para ser letrados. Voces y miradas sobre la lectura. Barcelona: Paidós Educador.

Para ser letrados, de Cassany, es uno de los textos con mayor facilidad logró transmitir la emoción con la que fue escrito. Es un texto sencillo y claro que nuevamente nos ayuda a comprender el proceso de alfabetización que los niños alcanzan, antes de recibir una educación formal.

El caso específico de Litang ayuda a comprender la relación de los textos y su impacto en el mundo, podría pasarse desapercibido, sin embargo, esta relación tan estrecha resulta en un análisis interesante, capaz de reacomodar las ideas que tenia sobre la lectura hasta el momento.

Llama mi atención uno de los primeros principios enunciados en el texto, en el cual se habla de “ser escriba del niño”, idea curiosa, pero, de gran relevancia, pues como menciona el texto, eso le permite al niño ser “autor” de sus propios textos.

El primer eje de la formación lectora, es una de las condiciones de formación con mayor preponderancia, sin embargo, es una de las menos realizadas por las familias de los niños en México, y en muchas otras regiones; me arriesgaría asegurar que este es uno de los grandes problemas en el sistema de educación informal que se le transmite a los niños.

La integración de la práctica en espacios naturales es un eje que va más allá de la práctica lectora, sino que es la base para la adquisición, exitosa, de muchas de las habilidades necesarias para la vida.



Comentario sesión 24. Edgardo

Cap. 10 y 11.

Cassany, D. (Compilador), (2009), Para ser letrados. Voces y miradas sobre la lectura. Barcelona. Paidós Educador.

El enunciado con el que inicia este texto me parece importante, al mencionar que la escuela no es el único lugar donde se aprende a leer y escribir. La manera en que se desarrolla esta historia, es fascinante. Pues la plática que tiene el autor con sus vecinos nos lleva a reflexionar lo que los padres pueden hacer por sus hijos antes de ingresar a la escuela y no dejar la tarea a la institución educativa que lo realiza de una forma convencional  y mecánica, así como las concepciones que se tienen a cerca de la lengua escrita.

El desarrollo que Litang presenta ante la escritura, es otro ejemplo claro del proceso de construcción del sistema de escritura por el que transitan los niños en sus inicios. De la relevancia de transmitir valores positivos y de crear un ambiente propicio para escribir, es lo que potencia ese recorrido en los niños.

Así mismo, al considerar la escritura digital como una manera más de apropiarse del sistema escrito. Ya no se puede considerar sólo el papel y el lápiz como elementos indispensables para comenzar a escribir. Con la revolución tecnológica, el acceso a los ordenadores, comienzan a integrarse en este proceso. Por ello, hace hincapié en que es absurdo prohibir a los niños que lean y escriban con estos elementos que son parte de su vida, en muchos de los niños de esta época.

La manera en que la canguro le cuenta los cuentos a Litang y le apoya a escribir, así como ella percibe las primeras producciones, lo cual me queda en duda, ¿si la canguro, tenía alguna formación referente al campo de la educación, pedagogía o psicología? Puesto que las intervenciones que realizó eran muy acertadas que no cualquier nodriza lleva a cabo, en los hogares.

Los condicionantes que se señalan, llama mi atención en el primero “la escritura nace del dibujo”, pensar que un dibujo es una producción “primitiva” que el niño emplea para comunicar sus ideas. Por tanto, es un tema de retroalimentación sobre la escritura en los niños, y de la importancia de la intervención de la familia, no señalando sus “errores” como malos, sino como parte de un proceso de construcción.

Profr. Edgardo Domitilo Gerardo Morales



Comentario sesión 24. Araceli

El texto es muy bonito. Leer sobre Litang, sus experiencias, sus interacciones y sus aprendizajes sobre la lengua escrita y sobre el mundo es sumamente agradable. Sin embargo, desde que leí tengo presentes un recuerdo y un sentimiento de inconformidad. Los comento a continuación.

Con el texto recordé mis primeras experiencias como maestra de primer grado en una primaria rural. Mi primer aula de trabajo era un salón pequeño, de concreto y techo de lámina. Había 28 sillitas de plástico y 14 mesitas binarias azules. Teníamos una biblioteca improvisada con rejas de madera. Alrededor del salón había un tendedero con las letras del alfabeto y las palabras que los niños habían propuesto para cada letra. Había láminas de papel bond expuestas afuera del salón según el tema o la exposición que los niños hubieran desarrollado. Teníamos también cajas de arena, botes con alfabetos móviles, frascos con germinados, plantas, juguetes, el área de papelería, el espacio para los lonches, el panel para las felicitaciones del mes, en fin… todo cabía ahí junto a los niños y a su incansable interés por conocer. Recordé porque no pude evitar comparar las condiciones de acceso y disponibilidad que caracterizan a Litang con las de mis alumnos. Ella con el capital cultural y el ambiente propicio para ser una excelente usuaria de la lengua escrita. Ellos con padres analfabetas, con ausencia de material escrito en casa, con prioridades familiares como conseguir el sustento diario y con la responsabilidad de ser parte de la actividad económica familiar durante el corte de café. Ella con mamá canguro, ellos con hermanos menores a quienes cuidar mientras su mamá se ocupa de la casa. Sin embargo, en tiempos diferentes y con historias distintas, ella y ellos se convirtieron en usuarios de la lengua escrita.

Mi inconformidad… ¿Por qué ante la inminente importancia nacional e internacional de la cultura escrita y después de Jomtien 1990, el ANMEB 1992, Dakar 2000, la Alianza para la Modernización Educativa en 2008, la RIEB 2009 y del Plan de Estudios 2011 parece que nadie ha entendido la relevancia de la política social en la educación?

Imaginemos por un momento que todos los niños mexicanos cuentan con condiciones parecidas a las de Litang para introducirse como usuarios de la lengua escrita… Imaginemos que la escuela cumple su función como generadora de espacios de aprendizaje significativo… Sin duda hablaríamos de más disponibilidad, mayor acceso, nuevas apropiaciones y mejores prácticas.



Bitácora. Sesión 23

Fecha: 26 de septiembre de 2012

Responsable de la bitácora: Elda

Asistentes: Alberto, Jorge, Edgardo, Eréndira, Elda, Denise y Paco

Asuntos generales:

  • Reunión  de cineclub pospuesta para la próxima semana.

Actividad principal:

  • Exposición:

Avances de Francisco, “Prácticas y usos contemporáneos de lengua escrita en estudiantes universitarios: una exploración”.

  • Comentarios de la exposición.

 

Acuerdos:

Lectura para la próxima sesión:

Cassany, D. (compilador). (2009). Para ser letrados. Voces y miradas sobre la lectura. Barcelona: Paidós Educador.



Comentario sesión 24. Jorge

Para ser letrados… Octubre 2, 2012

JV

Lo primero que hay que decir es que es un texto muy bien escrito, claro, sin lenguaje rimbombante e incomprensible. Gracias por la recomendación y recuerden que he dicho que Cassany (y seguramente sus alumnas/os) es un gran divulgador (además de investigador). Sin embargo, por su sencillez, oculta mucho trabajo complicado y sistemático de registro, análisis, seguimiento y por supuesto redacción o documentación del caso. Es una especie de micro-etnografía (se documenta una realidad) bien contadita.

Enseguida, quiero comentar que me hizo recordar varios textos que describen lo mismo o cosas muy similares, sin que por eso carezca de valor. Emilia Ferreiro, en Los sistemas de escritura… y en Los niños piensan sobre la escritura ya habla de los aprendizajes tempranos de la función de la escritura (como en este caso de la carta y la comunicación a distancia), sobre las distinciones entre tipos de texto sencillos (periódico, cuento, carta) y su contenido posible, sobre la influencia de la vida familiar que llevan los niños sobre el desarrollo de su competencia (si quieren) para leer y escribir. Recuerden que ya habíamos discutido la idea de que el desarrollo de las competencias individuales tiene que ver necesariamente con las competencias del núcleo social que envuelve al niño.

En ese sentido, lo que este texto nos revela no es nuevo. Qué aprenden en ambientes alfabetizadores ricos antes de entrar a la escuela ya lo sabíamos. También, que “aprenden naturalmente”, es decir, como se aprende el lenguaje hablado, para infortunio de Vygotski, quien afirmó que el lenguaje escrito sólo se aprende por INSTRUCCIÓN explícita.

Pero sí es nueva la fina descripción del CÓMO los niños (y casi bebés) interactúan con la lengua escrita (es decir, con los libros o cuadernos materiales y también con éstos a través de otras personas, por supuesto) en un ambiente letrado. También es interesante el involucramiento emocional de la niña con la escritura y con la canguro, además de con sus padres, lo cual seguramente le gustó a Javier. Todo aprendizaje requiere del involucramiento afectivo y éste depende a su vez “de la funcionalidad” o del sentido que tenga EN LA VIDA DEL APRENDIZ.

También es claro (o todo apunta a ello) que si bien los textos migran al ámbito digital, ¡los procesos permanecen iguales! Lo que cuenta es la riqueza de las interacciones, la riqueza o variedad de necesidades que den sentido a las actividades y a los aprendizajes. Los procesos son iguales, aunque cambien (menos o más) los objetos de los que se apropian los niños: la construcción de esquemas, la asimilación y la acomodación, la necesaria inter-acción, la formulación de hipótesis, la puesta en práctica, los ajustes y correcciones… en una palabra: la necesaria construcción de conocimiento y estabilización de procedimientos de acción.



Comentario sesión 24. Javier

Cassany, D. (compilador). (2009). Para ser letrados. Voces y miradas sobre la lectura. Barcelona: Paidós Educador.

Capítulos 10 y 11

Estos capítulos me parecieron muy  interesantes debido al estilo de escritura, tipo novela, que captura la atención y al mismo tiempo explica con ejemplos  muy agradables algunas nociones que a veces podrían parecer difíciles de precisar como el de prácticas sociales, eventos letrados, etc. Muestra con detalles los avances en la construcción de la lengua escrita y sus usos, la posibilidad de analizar la escritura desde una perspectiva social que incluso sin dominar la representación gráfica, una niña de cuatro años ya puede considerarse autora de algún texto.

Es un buen ejemplo de posibles análisis que pueden realizarse de la actividad de los sujetos cuando se tiene una teoría que permite explicarla. Los ejemplos que pudieran considerarse de la vida cotidiana son casos específicos de datos que muestran el estado del  proceso de construcción del domino del objeto de estudio.

Por otro lado, también expresa una noción de la escritura que explica el porqué de las dificultades que muchos experimentamos al escribir, la participación en eventos letrados pudo ser muy escasa o prácticamente orientada a lo escolar desde un punto normativo y muchas veces sin sentido.  Esta idea de que un texto se revisa, se corrige, tiene varias versiones o borradores, pareciera, para quienes somos inmigrantes en los eventos letrados, una expresión de poco dominio, inexperiencia, cuando en realidad se trata de parte del proceso de dominar la expresión escrita.



Comentario sesión 23. Eréndira

CAFÉ CON LOS VECINOS (SOBRE LA ESCRITURA)

Daniel Cassany y Cristina Aliagas Marín

 

Me gustó mucho este texto sobre la evolución de Litang hacia adopción de la lectura y la escritura. Aprender a leer y escribir deberían ser procesos más naturales, algo que los niños adquieren por gusto. Para Litang así fue, primero descubrió el placer de la lectura porque le gustaban los cuentos y después la utilidad y efectos que causaba la expresión escrita. Esta serie de descubrimientos la llevaron a adquirir la lectura y escritura sin mayor problema, siempre haciendo hipótesis y reajustándolas al ver los resultados obtenidos.

Por otro lado me parece muy interesante la opinión de Cassany a cerca de la distinción entre textos y lectores y de cómo podemos elegir diferentes maneras de expresarnos por escrito, pero siempre teniendo en cuenta la situación y el lector. La escritura es una herramienta flexible y adaptable al contexto de comunicación.



Comentario sesión 22. Eréndira

Decir casi lo mismo

Experiencias de traducción

Umberto Eco

 

En este capítulo el autor nos habla de diferentes procesos o maneras de tratar de llevar un mensaje, una idea, de una lengua a otra por medio de la traducción.

Más allá del ámbito de la traducción, podemos decir que todos los días nos enfrentamos a problemas parecidos al tratar de verbalizar, por ejemplo, las ideas que tenemos en mente, y al interpretar la de los otros. Este capítulo nos hace reflexionar sobre el acto tan complejo que es la transmisión de las ideas, no sólo entre diferentes lenguas, sino entre individuos y para uno mismo.

Esta problemática es aplicable a mi trabajo de investigación puesto que en un contexto en el que coexisten dos lenguas en la cotidianidad del individuo, éste tiene que realizar una proceso constante de interpretar las ideas de una lengua madre para poder expresarlas en una segunda lengua y viceversa, dando como resultado una influencia entre lenguas que se deja ver en su producción escrita.



Bitácora . Sesión 22

Bitácora: 22

Fecha: 19 de septiembre de 2012

Responsable de la bitácora: Denise Hdez.

Asistentes: Pilar, Jorge, Edgardo, Eréndira, Elda, Araceli y Denise.

Actividad principal:

– Pilar nos presentó el Capítulo 13: Cuando cambia la materia, del libro de Umberto Eco “Decir casi lo mismo”.

Comentarios:

– Cuando tocamos el tema de capital cultural Jorge recomendó que leyéramos la introducción que hace Sergio Pitol a la Biblioteca Universitaria.

– También se recomendó Exorcismos de estilo, de Guillermo Cabrera.

Acuerdos:

– Para la próxima sesión se acordó ver la película Memento, en casa de Jorge.

– Próxima bitácora: Elda



Comentario sesión 22. Denise

Capítulo 13: Cuando cambia la materia, del libro de Eco “Decir casi lo mismo”.

 

Denise

 

Me pareció muy interesante este capítulo y a la vez complicado. El autor presenta muchas referencias sobre cuadros, pintores, películas, además de escribir en varias lenguas. Al terminar de leerlo una de mis conclusiones fue que me falta mucho por aprender sobre cuestiones de arte. Fue interesante también aprender palabras nuevas, tuve que recurrir a consultarlas en el diccionario de la RAE o en Internet, de igual forma cuando habla de obras y películas.

 

Creo que el autor trata de quitarle algo de peso o responsabilidad al término “traducción”, se habla de ella de manera general cuando tratamos de explicar un cuadro, cuando se hace una adaptación de un libro a una película o cuando tratamos de entender lo que alguien dice. Después de leer el capítulo me queda claro que para todas estas cosas existen otros términos que debemos aprender a utilizar para darle el valor justo a cada cosa.

 

Algunas cosas me quedaron confusas, por ejemplo: el autor dice que hay que “hablar siempre de adaptación o transmutación para distinguir estas interpretaciones de la traducción propiamente dicha” (pg. 423), con esto sólo quiere decir que ¿se habla sólo de traducción cuando se refiere a un texto? Tampoco me queda claro la distinción entre traducción en ausencia y en presencia.; por último habla de transmutación, según la RAE significa: mudar o convertir algo en otra cosa, pero el texto lo pone al nivel de adaptación, cuando creo que no es lo mismo.