Universidad Veracruzana

Lengua Escrita y Matemática Básica

Línea de investigación



Bitácora. Sesión 32

Bitácora 28 de noviembre

Asistentes: Edgardo, Eren, Elda, Denise, Araceli, Javier y Jorge

Asuntos generales:

* Recordatorio del Festejo decembrino

* Recomendación a los alumnos de maestría para asistir a los exámenes de maestría

* Queda pendiente la presentación de la revista L1 para la siguiente sesión: Eren es la encargada

Desarrollo de la sesión.

* Durante la sesión los alumnos de maestría presentaron sus avances en la construcción de los anteproyectos. A cada uno se le hicieron observaciones y sugerencias que ellos y sus tutores valorarán para enriquecer sus trabajos. La participación fue en el siguiente orden:

Erendida.

Edgardo.

Elda.

 



Bitácora. Sesión 31

Fecha: 21 de noviembre de 2012

Responsable de la bitácora: Javier

Asistentes: Elda, Edgardo, Eréndira, Denise, Araceli, Jorge y Javier

Comentarios:

  • Jorge comparte algunos fragmentos de texto de Kant Crítica de la razón pura.

  • Jorge sugiere revisar los artículos de la revista  L1 Educational Studies in Language and Literature research journal. 

  • Los estudiantes harán un breve análisis de los contenidos de la revista L1

Actividad principal:

  • Denise presenta el texto: Como escriben los que escriben. La cocina del escritor. Compiladora: Claudia Barragán. FCE, ITAM 2011


  • Se comenta el texto: La metamorfosis digital: cambios, ventajas y riesgos de Daniel Cassany

Acuerdos:

Se retoman las actividades a realizar.

  • Siembra de árboles frutales.

  • Cineclub.



Comentario sesión 31. Elda

La metamorfosis digital: cambios, ventajas y riesgos

Daniel Cassany

 

Leer y escribir en internet se ha vuelto una práctica ampliamente difundida en el mundo, de manera muy interesante Cassany expone algunas de las causas por las que existen ciertas complicaciones en el uso de esta herramienta, y considero que todas son aplicables en el momento de darle uso como recurso para encontrar fuentes de información en el ámbito de la investigación particularmente.

Es a partir de su trabajo y de algunos otros autores que cambia mi idea acerca de que con el uso del Internet la actividad lectora ha cesado, Cassany sostiene que en la actualidad se lee y se escribe más que en momentos anteriores y no solo eso, sino que puede resultar con mayores dificultades que en pasado. En una sociedad escolar donde la queja primordial de los maestros y los padres de familia son que sus hijos no leen y que lo único que hacen es “estar en internet”, tal vez sea necesario replantearnos el papel que funge el uso de internet en el proceso de lectura y escritura en las diferentes generaciones que la utilizan.

La lectura de este texto dio como resultado un análisis de mi propio papel como internauta, analizando mi interacción en el mundo digital. Considero que mi rol en la red sigue siendo pasivo, pues al parecer sólo soy consumidora de los contenidos que se producen en ella, y como parásito digital en tiempos de colaboración, veo poco cercano el momento de mostrar una actuación más activa en la colaboración de contenidos.

Asimismo el autor proporciona algunas recomendaciones con las cuales es posible mejorar nuestra capacidad de buscar, leer y comprender de manera crítica los datos y la información que encontramos de forma electrónica. Una de las recomendaciones de mayor utilidad para mi proceder en la red es la de adaptarse a cada género electrónico pues, cabe la necesidad del análisis previo de la aportación por escrito con el propósito de realizarlo hasta que este se encuentre completo.

Finalmente, el autor concluye el capítulo dando cinco sugerencias para orientar la enseñanza de la lectura y la escritura en la red. Nos insta a la cooperación entre los estudiantes para la escritura en línea, así como la lectura de un texto con el posterior diálogo entre los lectores para facilitar su comprensión; también se nos recomienda proporcionar a los alumnos textos auténticos y significativos para su realidad, así como multimodales ofreciendo de esta forma una mayor interacción con ellos. Una de las recomendaciones más útiles para alcanzar en la lectura y escritura el desarrollo de una comprensión crítica de los textos, no sólo reflexionando a partir de preguntas relacionadas con el contenido del texto, sino incluir el análisis de variables contextuales de la lectura como: el lugar donde fue escrito, el autor, la intencionalidad del escrito, entre otros aspectos.

Uno de los puntos que me pareció confuso es la homogeneización física y pérdida de contextos situacionales, pues menciona una pérdida de referentes situacionales y una necesidad de contextualización cognitiva, lo cual, menciona Cassany, incrementa la dificultad de comprender, situar e interpretación de los textos. Sin embargo no me queda claro como esta falta de contacto físico y referentes táctiles puede crear una necesidad de contextualización cognitiva.

Aunque de menor importancia, me parecería importante saber cuál fue criterio para la selección de los expertos y su posterior análisis, pues es confuso la expresión “los lectores veteranos” ya que estos pueden situarse en rangos muy amplios de edad, y pueden ser experimentados en ciertas actividades o situaciones. En otras palabras, con el uso de esa expresión no me queda claro quién es la población en la que se realizó la exploración de la “conducta experta”.



Comentario sesión 31. Edgardo

LA METAMORFOSIS DIGITAL:

CAMBIOS, VENTAJAS Y RIESGOS DE LEER Y ESCRIBIR EN LA RED

 

 

 

 

El uso de Intenet se ha generalizado tanto como un instrumento de búsqueda de información, sin embargo, en la mayoría de las veces se desconoce el origen de lo que estamos leyendo. Más que un elemento informativo, puedo mencionar que llega a ser de desinformación, cuando el lector es bombardeado de diversos tipos de textos a cerca de un mismo tema y que no todos son relevantes o necesarios.

 

Bien lo señala el autor al decir que “acceder a internet se parece más a pasar un rato en una cafetería donde uno puede escuchar todo tipo de conversaciones”, comparación que me parece acertada, a pesar de que en un principio no lo consideraba así. Normalmente creemos que Internet es lo máximo, cuando sólo es una ventana a un mundo inmenso, diverso, difuso, desconocido, etc.

 

Por ello, da a conocer los riesgos de la red cuando buscamos cierto tipo de información. Analizar lo que tenemos frente a nuestra pantalla, no sólo es leer la página web sino conocer el autor, contexto, etc. Son acciones que pasamos por alto y nos dedicamos a “descargar” lo que nos llama la atención y que creemos importante. Los aspectos que se mencionan deben tomarse en cuenta y que no me había planteado esas características anteriormente.

 

En cuanto a las recomendaciones, puntualiza la importancia de seleccionar una buena fuente de información. Sin embargo, son actividades que ya se llevaban a cabo con los textos impresos, como son la discriminación de lo que no es necesario, profundizar cuestiones que no sean claras para el lector, aclarar dudas sobre la lectura, etc.

 

Los cambios se presentan día a día, pero algunas prácticas de la lectura y la escritura permanecen, a pesar de la introducción de las tecnologías de la información en el campo de la educación. Pero, no se trata de cambiar lo que realizamos, sino de tomar en cuenta lo “bueno” de leer y escribir en papel para hacerlo con herramientas digitales.



Comentario sesión 31. Eréndira

La metamorfosis digital: cambios, ventajas y riesgos de leer y escribir en la red.

Este texto de Daniel Cassany reaviva la polémica sobre lo verdaderamente innovador de las tecnologías. Si bien es cierto que actualmente se ve a la red como un recurso novedoso que condensa gran cantidad de herramientas que ayudan a agilizar y hacer más eficiente la comunicación, también lo es el hecho de que los esquemas utilizados para llevar a cabo la lectura y escritura de antaño permanecen aún vigentes.

Un texto publicado en línea debe reunir características básicas para su comprensión como lo son la claridad de las ideas, la coherencia y la cohesión, así como ser autentico, objetivo y hasta propositivo, características todas que se esperan de cualquier texto en papel; sin embargo, ahora la red ofrece múltiples recursos para entablar interacciones diversas con el texto.

Es en este punto que el autor ahonda, haciéndonos conscientes de las ventajas y riesgos de los procesos que hemos incorporado a veces de manera tan paulatina pero sistemática que no hemos sido conscientes de ello, o por el contrario, el artículo puede ser una buena fuente de información para los inmigrantes digitales que comienzan a buscar maneras seguras de sumergirse en la red.



Bitácora. Sesión 30

Bitácora

Fecha: 14 de noviembre de 2012

Responsable de la bitácora: Javier

Asistentes: Elda, Edgardo, Eréndira, Denise, Araceli, Jorge y Javier

Comentarios:

  • Jorge comenta que en La jornada se publicó un artículo sobre los resultados de las evaluaciones sobre hábitos lectores en México:

    http://www.jornada.unam.mx/2012/11/14/opinion/a06a1cul

    Se emplean argumentos muy parecidos a los del reporte de investigación Los lectores y sus contextos publicado en 2010:

    https://www.uv.mx/bdie/index.html

  • Pregunta a los seminaristas:

    ¿Por qué aun los autores críticos dan por exacta e incuestionable los resultados de PISA? ¿Verdaderamente no entendemos lo que leemos?

  • Jorge recomienda leer a Kant para contextualizar la teoría piagetiana, menciona que releerlo para él le resulta muy interesante.

Actividad principal:

  • Presentación de avances de tesis de Amanda y Javier

  • Se comentan los avances de investigación

Acuerdos:



Bitácora. Sesión 28 y 29

Fecha: 31 de octubre y 7 de noviembre de 2012

Responsable de la bitácora: Javier

Asistentes: Elda, Edgardo, Eréndira, Denise, Araceli, Jorge y Javier

Comentarios:

  • Pilar y Javier informan sobre sus respectivas estancias de investigación.
  • Comparten los libros adquiridos y se informa que se integrarán en un archivo las portadas y los índices para que estén a la disposición de quienes lo necesiten.

Actividad principal:

  • Se comentó el texto Algunas ideas fundamentales de Piaget en torno a la didáctica.
  • Javier comenta que es necesario hacer una breve revisión de la epistemología de la educación matemática.
  • Elda expone algunas definiciones de la didáctica de las matemáticas a partir de una revisión documental de fuentes primarias:
  • Contrato didáctico
  • Situación didáctica
  • Ingeniería didáctica
  • Transposición didáctica

Finalmente, Elda expone algunas definiciones sobre el objeto de las matemáticas.

Acuerdos:

Siguiente sesión exposición exposición de avances de investigación de Amanda y Javier



Cometario sesión 28. Edgardo

PIAGET Y LA DIDÁCTICA

ALGUNAS IDEAS FUNDAMENTALES DE PIAGET EN TORNO A LA DIDÁCTICA

En un principio, tenía la idea de que Piaget había sido pedagogo por sus valiosas ideas en el campo educativo, sin embargo no es así, desde el punto de vista de la psicología, sus aportes permitían entender algunas cuestiones en el aula, del aprendizaje de los niños, de orientar la enseñanza, entre otras cosas, que se introdujeron como elementos indispensables para entender el proceso de enseñanza y de aprendizaje.

El planteamiento con que se inicia, que “para comprender el conocimiento hay que estudiar su desarrollo”, no sólo es para conocer las cuestiones de los adultos, sino la manera en que se va apropiando en los niños y la forma en que evoluciona para comprender la interacción que realiza, y con ello, formar una didáctica dirigida a la generación de un aprendizaje.

También me llama la atención de Brosseau al distinguir las situaciones de acciones, de formulación y de validación. Lo relaciono con la manera en que se lleva a cabo la enseñanza al programar una situación de aprendizaje, cuando el maestro realiza su planeación considerando un objetivo de dicho plan, las actividades que se desarrollaran en el aula con los niños, así como la evaluación, tan importante para valorar los avances logrados.

Lo relevante que se toma en cuenta en el texto a cerca de la didáctica, puedo decir que es el esquema. Que el autor lo define como “una organización invariante de la conducta para una clase de situaciones determinadas”. Esto me hace recordar el actuar de mis alumnos ante una situación didáctica, que tratan de buscar una respuesta con lo que saben, que en ocasiones eran respuestas sin relación a la temática a tratar, y las soluciones que se formulaban de manera independiente o colectiva.

En la didáctica, esas conductas son relevantes. De estudiar las reacciones del alumno ante situaciones que el maestro plantea. Y con ello, buscar la mejor forma de realizar esos planteamientos que permitan poner en juego sus conocimientos, habilidades y actitudes para la generación de aprendizaje en la escuela. Con ello, pienso en las didácticas específicas, que no es la misma de Español que la de matemáticas, o la de historia, pues las conductas serán distintas ante problemas distintos.



Comentario sesión 28. Eréndira

En torno a la didáctica…

 

Las tesis interaccionista y operatoria de Jean Piaget, las cuales postulan, respectivamente, que el individuo construye conocimiento a partir de la interacción de la experiencia con sus conocimientos anteriores y que la acción sobre el mundo permite al sujeto poner a prueba sus conocimientos, han sido fundamentales para el desarrollo de la didáctica, puesto que su comprensión permite crear medios o herramientas adecuadas para orientar el aprendizaje de los alumnos.

No obstante, para lograrlo es necesario conocer los procesos adaptativos y el origen del conocimiento operativo, ya que esto posibilita preveer qué problemas prácticos o teóricos puede acarrear la introducción de un nuevo concepto, técnica o procedimiento. A pesar de que la evolución de los conocimientos del alumno dependen en gran medida de su propia acción y reflexión, el docente debe ayudar a que esta evolución se realice de la manera más adecuada. Confrontar al alumno a situaciones nuevas lo lleva a adaptar sus esquemas por medio de acomodación, lo que le permite desarrollar nuevos recursos para descubrir propiedades nuevas de la realidad.

Para la didáctica, una de las más importantes aportaciones de Piaget es la noción de esquema, la cual se puede definir como “una organización invariante de la conducta para una clase de situaciones determinada”. La principal ventajas de los esquemas es que dadas sus características, se pueden aplicar a todos los registros de conducta, lo que permite estudiar sistemáticamente algunos elementos inherentes al aprendizaje como lo es el error.

Uno de los principales elementos de los esquemas son las invariantes operatorias, las cuales permiten inferir las reglas de acción más pertinentes para lograr un objetivo a partir de la información disponible. Dichas variables operatorias se dividen en conceptos-en-acto y teoremas-en-acto. El error es originado por un teorema-en-acto falso, por lo que un análisis detallado del mismo puede revelar dicho teorema. Es a partir de la comprensión de este proceso que la didáctica puede diseñar la mejor estrategia para corregir el error.



Comentario sesión 28. Denise

Algunas ideas fundamentales de Piaget en torno a la didáctica (Vergnaud)

 

En la parte introductoria del texto no entiendo el señalamiento del autor cuando dice que a los didácticos les interesaba Piaget, ¿cuál es el conflicto en esto? imagino que cuando alguien desarrolla una teoría no alcanza a vislumbrar la dimensión o el impacto total que esta puede tener en uno o varios campos.

 

Sobre el texto comento los siguientes apartados:

 

El conocimiento es un proceso de adaptación

Siendo biólogo de origen Piaget está influenciado por las teorías de la evolución, esto le permite ver que los conocimientos del sujeto proceden de la acción que ejerce sobre el mundo, de sus experiencias y conocimientos previos y que mediante la interacción con el mundo pone a prueba esos conocimientos y los modifica.

El autor dice que Piaget no quiso ver la consecuencia directa de la tesis interaccionista y operatoria: es la posibilidad de orientar los aprendizajes mediante la elección más adecuada de las situaciones que se presentan a los alumnos. Brosseau concretó esta idea y distingue tres situaciones: 1) las situaciones de acción, 2) la situación de formulación y 3) la situación de validación. Con esta idea me quedé pensando en el trabajo que realizó Javier en sus entrevistas y traté de recordar y distinguir estas situaciones cuando entrevista a sus informantes, espero que en seminario podamos ver si en verdad me quedó clara esta idea.

 

¿Qué se desarrolla? ¿Conceptualizaciones específicas o estructuras generales de pensamiento?

Piaget pretendía contribuir a una psicología de las estructuras generales del pensamiento y no tanto a una psicología (o epistemología) del concepto, luego se centra en dar un ejemplo sobre la proporcionalidad y creo que deja a un lado la discusión sobre las estructuras generales del pensamiento.

El autor no da una explicación de lo que significa INRC (sé que las siglas se refieren a: Identidad, Negación, Retorno de favor y Correlación), pero no entiendo a lo que se refiere, además dice que debe de haber una coordinación entre estas cuatro transformaciones de fase y que constituyen el grupo Klein.

 

¿Cómo analizar la acción en situación y la conceptualización subyacente a la acción?

Vergnaud dice: “[…] la mayor parte de nuestros conocimientos son competencias […] estas competencias se forman, se desarrollan, se diferencian, se mejoran y eventualmente se deterioran a lo largo de nuestra experiencia, dependiendo de las situaciones a las que nos enfrentamos”, las competencias “[…] están disponibles en forma de esquemas”, ¿qué entiende Vergnaud por competencia?

¿El concepto de esquema ha sido desarrollado o trabajado más después de Piaget? Porque el autor dice que Piaget en su obra no le dio todo el alcance que en la actualidad se le da.

 

¿Basta con esto?

Concepto científico vs concepto cotidiano: hablamos al respecto en un seminario reciente y no recuerdo si fue aquí cuando se discutió sobre la traducción del concepto científico, si era realmente esto a lo que Vygotsky se refería.