Universidad Veracruzana

Lengua Escrita y Matemática Básica

Línea de investigación



Comentario sesión 22. Elda

Elda H. Libreros A. 

Umberto Eco

Decir casi lo mismo. La traducción como experiencia

El texto describe de manera muy interesante algunas características y “dificultades” de la traducción cuando cambia la materia. La idea que expone parece ir más allá de la traducción, pero, a través de los múltiples ejemplos, es evidente que se trata de un ámbito de la misma. 
“En el paso de materia a materia, la interpretación está mediada por el adaptador, y no se deja a la merced del destinatario”. La frase anterior llama mi atención, pues, simula una cierta relación en el proceso de alfabetización de los niños. Las variadas interpretaciones que el niño realiza en torno a la escritura, son mediadas por su desarrollo y guardan una perfecta lógica con su realidad. Además, existe un problema esencial en el cambio de materia en la traducción, así como en la asignación de representaciones de los signos lingüísticos y numerales, al momento de usarlos muchos de lo que se representa se deja fuera (no puede incluir todos los elementos del objeto que representa) y, sin embargo, logra de alguna forma, representar componentes esenciales para la comprensión del significado.
Indudablemente, es complejo traducir de una materia a otra. En el uso de números como representación de la realidad, las mediaciones realizadas por los niños no son tarea fácil.


Comentario sesión 22. Edgardo

Cap. 13. Cuando cambia

la materia.

Humberto Eco

 

 

Eco, H. (2008) Cuando cambia la materia, en Eco, H. Decir casi lo mismo. Gráficas Monte Albán, México.

 

 

El título me llevó a pensar el principio de la física que dice, “la materia no se crea ni se destruye, sólo se transforma”, entendiendo que tendría algo que ver con dicha disciplina; sin embargo, tiene mucha relación pero respecto a los procesos de comunicación que utilizamos en la vida diaria.

 

A pesar de que fue un texto un poco confuso, los ejemplos permitieron entender los distintos conceptos que se mencionan como la parasinonimia, las transmutaciones y adaptaciones, entre otras. Y de esta manera, nos menciona cómo es que el mensaje que se quiere comunicar llega a ser interpretado de una forma distinta cuando no se dan todos los elementos necesarios para su entendimiento.

 

Que existen muchas situaciones orales que no son posible de plasmar por medio de la escritura, y se busca una alternativa para hacerlo, aunque se llegue a presentar con variantes, puesto que no todo se logra traducir como tal, siempre se incluyen algunos otros aspectos que permitirán darle forma, y que el autor en su momento no las dio.

 

Se trata de analizar los cambios que sufren desde la perspectiva de cada persona, como cuando se traduce de un idioma a otro, a veces es importante y necesario agregar o quitar algunas “palabras” para que se pueda interpretar. El cambio que sufre, es para mejorar el mensaje, como elemento fundamental de la comunicación. Y que debemos tomar conciencia al momento de hacerlo, aunque muchas veces no se llega a considerar, y el receptor pueda darle un sentido distinto con el que se emitió inicialmente. Por eso, el mensaje no se crea ni se destruye, sólo se transforma, para poder ser comprendido, sin alterar su origen.



Comentario sesión 22. Araceli

Capítulo 13. Cuando cambia la materia

Este capítulo es parte del libro Decir casi lo mismo, en el cual Eco aborda las diferentes aristas de la traducción. Grosso modo ésta es definida como una interpretación que al retrovertirse permite reconstruir la obra original. Según el autor, quien a su vez retoma a Jakobson, una traducción puede ser interlingüística (traducir un texto de una lengua a otra), intralingüística (reformular) o intersemiótica (interpretar signos verbales mediante un sistema no verbal). El capítulo revisado aborda el tercer tipo de traducción. La discusión que se desarrolla es si una situación donde se lleva a cabo la transformación de la materia –de lo gráfico a lo coreográfico, de la imagen visual a lo escrito, por ejemplo- puede considerarse o no como traducción. Y si es así, qué implicaciones tendría para el autor-adaptador y cuáles para la adaptación en relación al referente original.

Pues bien, me parece un texto muy interesante, pero bastante complicado tanto en el contenido como en la forma. Es necesario leer con un diccionario a la mano y con Internet abierto para buscar muchos de los referentes que aparecen como ejemplos. Por otro lado, me interesa entender las implicaciones del cambio de materia porque en la situación experimental que trabajo en mi tesis los niños deben decir y luego escribir el contenido de un video; esto es, transformar la materia visual en oralidad y posteriormente en texto escrito. Les presento dos ejemplos que surgen de mis análisis de datos.

a) La adaptación de materia agrega significados o hace relevantes connotaciones que antes no lo eran. En el video aparecen 3 animales: un osezno, un puma y un oso adulto. Sin embargo, el género de los mismos no puede verificarse en el video. Ahora bien, en sus escritos los niños toman decisiones al respecto. El osezno es nombrado como “osito bebé”, “osito”, “oso chiquito”. Hasta este momento ningún niño ha dicho que el osezno es una hembra. En cambio el oso adulto es llamado “mamá osa”, “oso grande”, “oso más grande” o “papá oso. El video no permite confirmar el género de los animales, pero las experiencias de los niños dan pistas para suponer cuál es.

b) En el paso de materia a materia hay adaptaciones que implican una interpretación por parte del traductor. Al escribir lo que pasa en el video los niños están obligados a tomar decisiones que la trama original no toma ni proporciona. Un ejemplo es inferencia implícita con que termina el video. Esto es, no es explícito si el osezno se da cuenta de que el cazador huye por la presencia del oso adulto y no por sus intentos de defensa. En los textos escritos algunos niños decidieron escribirlo como inferencia explícita: unos optaron por asignar la causa de la huida al oso adulto y otros al osezno. Ellos interpretaron el video y agregaron información que no era parte de la trama original.



Bitácora. Sesión 21

Sesión miércoles 12 de septiembre de 2012.

Asistentes: Erendida, Elda, Edgardo, Jorge, Denise y Araceli.

Asuntos generales:

* Jorge anunció que estaría en el seminario durante la ausencia de Javier.

* Se acordó que Pili sería la responsable de exponer el texto de Eco. Alberto estará de viaje.

* Edgardo recordó que era la segunda tarde de deportes y especificó el lugar y la hora de reunión.

Actividades:

* Edgardo expuso el capítulo 3 del libro Alfabetización, teoría y práctica.

* Araceli expuso el capítulo 1 del mismo libro.

* Durante las exposiciones se hicieron comentarios, dudas y precisiones sobre cada tema.

* Olvidamos revisar las fichas que los seminaristas escribimos sobre los textos.

Acuerdos:

No hubo acuerdos.



Comentario Sesión 21. Edgardo

Cap. 1. La representación del lenguaje

y el proceso de alfabetización

Emilia Ferreiro

 

 

Ferreiro, E. (1997) La representación del lenguaje y el proceso de alfabetización, en Ferreiro, E. Alfabetización. Teoría y práctica. Siglo XXI, México.

 

 

Algo que me pareció muy importante señalar y rescatar de esta lectura, es que la autora da una idea clara de la manera en que se puede considerar a la escritura, ya sea como una representación del lenguaje o como un código de transcripción. Conceptos claves que deberían quedar esclarecidos a todos los que en un momento interactuamos con niños que inician sus producciones escritas.

 

De esta manera, considero que representar y codificar son como dos polos opuestos entre sí, ya que por una parte el niño logra, a través de todos los procesos cognitivos, representar su lenguaje oral en la escritura, pero que queda derrumbado cuando no es tal y como lo conciben los adultos. Sin embargo, la codificación, podría decirse que es lo que encaja con la idea generalizada en el adulto, al descifrar y leer en voz lo que las letras “dicen”, aún sin tener claro lo que representa para el niño.

 

A mi parecer, los “garabatos” y las palabras “mal escritas” que los niños producen dando explicación del mismo y la forma en que lo dan a conocer, es parte de todo el proceso de representación de la lengua escrita. Proceso que le ha llevado a grandes conflictos cognitivos, que le dan un valor inigualable por la forma en que van construyendo todo el entramado del sistema de escritura.

 

En la enseñanza de preescolar y los primeros años en primaria, debería considerarse esta concepción, que no se trata de reproducir el código alfabético que el ser humano ha construido a través de los siglos para comunicarse, sino que es la manera en que el niño le va asignando significado a todo ello que logra producir gráficamente que le permita comunicarse.

 

Otro punto que me llamó mucho la atención, en cuanto a las conceptualizaciones sobre la lengua escrita que subyacen a la práctica docente, es en relación a las consideraciones de lo “fácil” y lo “difícil”. Que surgiría la pregunta, esto ¿para quién?, ¿desde el punto de vista del niño o del adulto? Que casi siempre se recae en el segundo, sin tomar en cuenta lo que verdaderamente es fácil o difícil para el niño.

 

Con todo ello, es preciso dar un leve giro en las prácticas pedagógicas que se llevan a cabo día a día en las aulas. Que el método no puede crear conocimiento. Que es necesario entender al niño para que pueda entendernos cuando nos dirigimos él. Y con todo ello, me llevó a reflexionar los aspectos positivos que llevaba a cabo en mi aula con mis alumnos.

 



Comentario sesión 21. Eréndira

3. Información disponible y procesos de asimilación en el inicio de la alfabetización

Emilia Ferreiro

 

Mi experiencia personal trabajando con niños, y  en específico la manera en la que aprenden a escribir es nula, así es que el estudio de cómo influye la información disponible en el medio y cómo los niños la asimilan en el proceso de alfabetización me parece sumamente interesante. En este capítulo, Emilia Ferreiro nos guía a través de la progresión detallada de la evolución en este campo de dos niños en diferentes contextos. Cada uno de ellos ha recibido mucho estímulo en cuanto a la lectoescritura y han respondido a éste de maneras muy específicas, manifestando su evolución a su propio ritmo, pero siguiendo las mismas etapas de diferenciación cualitativas y cuantitativas.

            No deja de sorprenderme el gran trabajo intelectual que se lleva a cabo durante todo este proceso. Los niños reciben la información proporcionada por la familia, la escuela o cualquier otro medio, pero la reformulan para ajustarla a sus propios sistemas. Se dan cuenta cuando sus hipótesis no satisfacen el problema que se les ha planteado y tratan de justificar sus respuestas, y al mismo tiempo, hasta son conscientes de la evolución que han sufrido sus parámetros, como lo demuestra Santiago al declarar: “No me olvidé, pero ahora soy grande”, dejando en claro que no volverá a recurrir a un comportamiento que ahora considera inadecuado y superado.



Comentario sesión 18. Eréndira

La escritura antes de la letra de Emilia Ferreiro

Emilia Ferreiro

 

Lo que a mí más me gustó de estos estudios realizados por Emilia Ferreiro es la manera en que se ve la progresión de la concepción de la escritura en los niños que todavía no aprenden a leer y escribir. Me hace pensar que así como Chomsky proponía la existencia de una gramática universal subyacente a todas las lenguas, puede existir una morfología universal subyacente en todos los seres humanos, que a medida que se desarrolla nos hace ir concibiendo las palabras de manera diferente a través de los diferentes estadios del desarrollo cognitivo, y por lo tanto, manifestar esa concepción de maneras específicas.

Independientemente de que la descripción de las diferentes pruebas realizadas a los niños son muy interesantes y reveladoras, creo que tienen especial importancia las conclusiones a las que ha llegado la autora, puesto que dejan un amplio margen para la investigación de las implicaciones pedagógicas de los resultados obtenidos y lograr así entender mejor al individuo.

 



Ficha sesión 21. Denise

Capitulo 3: Información disponible y procesos de asimilación en el inicio de la alfabetización, en Alfabetización, teoría y práctica. Emilia Ferreiro

 

 

Se presenta el caso de dos niños rodeados de un ambiente rico en experiencias con la lengua escrita, que van construyendo ideas para tratar de entender el conjunto de formas gráficas convencionales y las reglas de composición de este sistema particular de representación, se analiza en este capítulo la escritura del nombre propio. El análisis de estas ideas o hipótesis están centradas en aspectos constructivos, dejando en segundo plano a los figurativos.

 

A través de las observaciones realizadas a los niños y de sus respuestas podemos observar cómo están tratando de comprender el significado de esas marcas que se leen y que se escriben. De nuevo podemos percatarnos que desde antes de la instrucción escolar formal el niño intenta conciliar la información que se le presenta, a menudo contradictoria, para construir un sistema interpretativo que de sentido a esas marcas. Esto me lleva a plantear una duda. Cuando se analiza el caso de Santiago (pg. 54), la autora señala que “la manera en que se da la información determina sus posibilidades de asimilación”, ¿esto qué quiere decir? ¿Que podemos influir de alguna manera dependiendo de cómo o qué información le presentemos al niño?



Bitácora. Sesión 20

Bitácora: 20

Fecha: 5 de septiembre de 2012

Responsable de la bitácora: Denise Hdez.

Asistentes: Javier, Edgardo, Eréndira, Elda, Araceli y Denise.

Asuntos generales:

– Se trataron temas de asesorías de Edgardo y Elda.

– Se actualizó el calendario.

– Luis aceptó la fecha que tiene asignada para exponer Piaget-Vigotsky, nos propuso para esto un texto de Castorina. Nos recomendó también “El mágico número tres”, de Garrido y Moro como introducción al tema de microgénesis.

 

 

Actividad principal:

– Araceli nos presentó el texto de Emilia Ferreiro: “La escritura antes de la letra”.

 

Acuerdos:

– Para la sesión del 24 de octubre se revisará a Saussure y Pierce.

– Denise será la encargada de organizar el cine-club. La próxima sesión será el miércoles 26 y veremos Memento.

– Edgardo sigue coordinando deportes y quedamos en ir ala USBIel siguiente miércoles.

– Próxima bitácora: Araceli



Bitácora. Sesión 19

 

29 de agosto de 2012

 

* Estuvieron presentes: Pilar, Elda, Denise, Araceli, Javier, Edgardo y Eréndira

* La exposición de Araceli se realizará en la próxima sesión, durante la cual se harán también algunas modificaciones al calendario de actividades.

* Se acordó leer el capítulo 3 de Alfabetización, teoría y práctica de Emilia Ferreiro.

* La próxima bitácora será llevada por Denise.