Universidad Veracruzana

Skip to main content

Juan Carlos Sandoval, Nuevo Secretario en la UVI

Carlos Castro Rivera
Octubre 21, 2015
Xalapa, Ver.

02 Nota

 

Juan Carlos Antonio Sandoval Rivera, Doctor en Investigación Educativa por la Universidad Veracruzana, recientemente asumió la Secretaría de la Dirección de la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI), en sustitución del Mtro. Helio Manuel García Campos.

Le preguntamos por su experiencia en el ámbito de la interculturalidad.

«Partiendo de una formación inicial técnica en el área Biológico-Agropecuaria, en la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, mi interés siempre estuvo centrado en el manejo y conservación de vida silvestre con la finalidad de contribuir a mejorar las condiciones de especies en peligro de extinción, particularmente en la región sur del estado de Veracruz de la cual soy originario. En mis inicios me interesé por la reproducción in vitro para implantar embriones de especies silvestres que posteriormente serían liberadas para repoblación, posteriormente trabajé en acuarios como el de Veracruz y en zoológicos como el de Tenerife, España, donde desarrollé actividades relacionadas con el manejo de reptiles, aves y mamíferos tropicales, y en algún momento me convencí que la conservación debería estar «afuera», porque por mucho que tengamos éxito en la reproducción de animales y los liberemos, el índice de sobrevivencia puede ser mínimo, entonces el problema, desde mi punto de vista, no es la reproducción en sí sino las condiciones que tienen en el exterior para poder desarrollarse.»

En este punto decidió enfocarse en la conservación in situ para contribuir desde allí. Cuando llega a comunidades rurales se encuentra de cara a otros tipos de visiones y saberes con los que la gente se relaciona con la fauna, no por un uso extractivo o depredador sino por el particular vínculo ancestral con el entorno, esto le llevó a cuestionar su formación previa al constatar que la conservación dependía no sólo de la ciencia sino también del manejo que la gente hace de su propio territorio; las herramientas adquiridas en torno a la Veterinaria, la Zootecnia, Medicina, Biología, y Ecología, ayudaban pero no eran suficientes para entender la realidad de los contextos rurales e indígenas, reconocerlo le llevó a ampliar su rango de conocimientos para acercarse a otras estrategias sobre la base de conocer a la gente para profundizar en cómo ésta hace el manejo de especies en sus comunidades.

«Mi proceso de aprendizaje, entonces, giró en torno a metodologías participativas que desarrollé con organizaciones no gubernamentales en la región de Los Tuxtlas, organizaciones campesinas y grupos técnicos de apoyo a productores rurales, ahí conocí a Helio Manuel García realizando un diagnóstico participativo, quien me compartió abundante información invitándome a trabajar en comunidades rurales, a partir de allí inicié mi propio camino.»

Trabajó durante 10 años en comunidades rurales hasta el momento en que entra en contacto con la UVI Sede Las Selvas donde, por su trayectoria en los Tuxtlas, se le invita a participar como aspirante a coordinar el Área de Sustentabilidad, espacio en el que pone en juego su experiencia en comunidades indígenas y manejo de vida silvestre con enfoque de sustentabilidad y educación ambiental, iniciando un proceso de vinculación con las comunidades concibiendo a la universidad como un espacio público en el que no solo se transmite conocimiento sino que también se genera, pero, pequeña gran diferencia, en colaboración con actores locales.

Esto le permitió realizar un trabajo de investigación-vinculación donde se tomó en cuenta la pertenencia a una entidad educativa que aprende, que recibe saberes con los que se dialoga para poder formar con pertinencia a los estudiantes, proyecto que considera exitoso por su enfoque innovador en términos pedagógicos, de investigación, gestión, participación y desarrollo de programas educativos ligados a contextos regionales en diálogo con los propios actores.

Hablamos del año 2005, cuando se incorpora como profesor-fundador de la UVI Sede Las Selvas con otros compañeros docentes, algunos continúan en este momento desarrollándose profesionalmente allí. En 2010 se le encomienda el Programa de Vinculación de su entidad académica, logrando desarrollar una propuesta previa a nivel documental para un programa académico que por cambios en la Dirección de la UVI no logró operarse, momento que coincidió con la conclusión de la Maestría en Educación Intercultural (UV), un posgrado que le permitió aproximarse a elementos más teóricos y metodológicos relacionados con el enfoque intercultural.

«En la Maestría tuve la oportunidad de sistematizar el trabajo que venía realizando con campesinos que manejan vida silvestre, presentando una propuesta de sistematización analítica sobre cuestiones de educación, participación, manejo de vida silvestre, y un punto muy importante: cómo la cultura no sólo se refleja a través de lo étnico sino que los actores comunitarios, instituciones, académicos, campesinos, conforman culturas entre las que a veces hay diálogo, y a veces no, luego entonces el problema era cómo articular estos saberes/haceres entre diferentes actores; esto constituyó el centro del trabajo que realicé en la Maestría.»

Buscando consolidar su formación, ingresa al Doctorado en Investigación Educativa (UV), adscribiéndose a la línea en Educación Intercultural; allí profundizó en el «diálogo de saberes», elemento que desde su origen -afirma- en las universidades interculturales se maneja como «la metodología» y como uno de los conceptos clave de la interculturalidad, pero encontró en sus búsquedas de información y las obligadas reflexiones teóricas que se dice mucho sobre el diálogo pero no qué es ni dónde está; por lo que en su proyecto de investigación doctoral se enfocó en darle contenido a partir de una experiencia de vinculación con jóvenes nahuas del municipio de Zaragoza [sur del estado de Veracruz], con quienes desarrolló de manera colaborativa un documental sobre saberes tradicionales relacionados con el manejo del territorio, principalmente la pesca, la cual es realizada por las mujeres de la comunidad.

La dinámica no es nueva pero sí muy compleja; en dicho municipio diseñaron y produjeron un material de manera participativa, logrando generar aprendizajes sobre la propia experiencia, que posteriormente difundieron.

Además de su tesis, se concretó el documental Los Herederos de Achaneh el cual ha sido analizado por diferentes críticos expertos en cine etnográfico. Con dos componentes, el estético de la producción cinematográfica, y el antropológico de la producción audiovisual con fines etnográficos, fue el único documental latinoamericano que llegó finalista en un certamen internacional de video etnográfico, no fue el ganador pero son pasos muy importantes que se fueron dando.

Casi a la par que concluye el doctorado, con la presentación de la tesis «Los Herederos de Achaneh: educación intercultural y diálogo de saberes en la documentación audiovisual de prácticas tradicionales sustentables en el sur de Veracruz», Juan Carlos Sandoval recibe la invitación de la Doctora Shantal Meseguer, directora de la UVI, para incorporarse a la Secretaría, dada su amplia experiencia en vinculación, docencia e investigación con enfoque intercultural. Sandoval conoce desde dentro a la UV Intercultural, y la construcción de su ruta formativa le facilita estar al tanto de la complejidad de los problemas que comparten las universidades interculturales.

«El plan de trabajo que tengo es dar continuidad a lo realizado por Shantal Meseguer y Helio Manuel García, con diferentes experiencias pero con un mismo proyecto. La UVI que me encuentro es organizada y sólida, una persona puede llegar o salir y el proceso sigue adelante por la excelente coordinación que han realizado tanto Shantal Meseguer como Helio García en la conducción de la UVI.»

Con la experiencia que tiene por su contacto con estudiantes, asesorando sus trabajos recepcionales y en general los procesos dentro de la UVI, ¿qué retos iniciales proyectaría Sandoval Rivera a la problemática actual con las comunidades y al contexto de la educación superior?

03 Nota

«El primer reto que sigo visualizando ahora es la incorporación de los saberes no académicos en la universidad, el punto es cómo incorporarlos a la dinámica tanto curricular como de investigación y docencia, es decir, cómo un saber tradicional, local, indígena, campesino, tiene también relevancia, y puede ser parte de la forma en la que se construye el saber en la propia universidad; eso implica renunciar a muchas de las tradiciones académicas de la universidad como tal; un ejemplo, el conocimiento indígena tiene su propia lógica epistemológica, política, es abarcadora, es integral, localizada y pertinente para un cierto problema, entonces cómo esa epistemología dialoga y se incorpora en una lógica institucional que a veces no le gusta tanto dialogar, la universidad lo intenta pero no nos queda claro cómo, entonces es una pregunta que para mí es un reto, cómo tomar en cuenta esos saberes en la construcción del trabajo académico y que ambos se beneficien.»

Enuncia otro reto: la sistematización de la experiencia. Se pregunta, ¿cómo recuperar experiencias de 10 años de trabajo, porque se nos diluye entre las manos por el quehacer del día a día?, ¿cómo brindar espacios para que de esa práctica hecha en tal lugar por tal profesor, que organizó tal evento de involucramiento de jóvenes con la comunidad, se sistematice, capitalice y genere aprendizajes?, y se responde «si eso lo pudiéramos generar como un producto de aprendizaje sistematizado tendremos elementos para seguir tomando decisiones, desafortunadamente se realiza muy poco por la cantidad de cosas que emergen cada día y para mí es un reto intentar persuadir que por mucho que cueste trabajo se realice, porque esa es la materia prima que nos ayuda a sustentar lo que hacemos y tomar decisiones futuras».

«Otro reto que veo en la UVI es que hacemos cosas maravillosas que dependen del reto anterior: desarrollamos métodos, estrategias, metodologías, iniciativas, pero estamos perdiendo la oportunidad para dialogar con otros actores similares. Por lo general nos apropiamos de enfoques europeos, norteamericanos o dialogamos con actores de Centroamérica y Sudamérica con los que compartimos historia e idioma, pero estamos desaprovechando el diálogo sur-sur con gente de Australia, Nueva Zelanda, África, India, Indonesia, que tiene procesos históricos similares a los nuestros pero no estamos encontrando caminos para dialogar y aprender en reciprocidad de nuestras experiencias.»

El Secretario de la UVI señala que en el contacto que ha tenido con estos lugares ha encontrado coincidencias muy similares en términos de lo que allí la gente realiza, en cómo pensamos la educación en contextos interculturales y enfoques colaborativos donde se incorporan epistemologías indígenas, por ejemplo, y lo que observa es que no lo estamos aprovechando. «Entonces, un reto para mí es lograr un diálogo sur-sur, llegar a esos contextos con nuestra experiencia, descubrir nosotros las suyas y aprender mutuamente. Ese es otro reto más, comunicar y aprender de las experiencias de hermanos y colegas de esas latitudes.

Finalmente Juan Carlos, ¿cómo verías a la UVI de aquí a cinco años? «imagino una UVI consolidada con procesos académicos, administrativos, escolares y pedagógicos consolidados, a la vez cuestionados de manera crítica a través de los propios actores, lo que implica un metaanálisis de la práctica y eso, repito, requiere sistematizar la experiencia. Me planteo el reto de generar conocimiento de la propia práctica porque eso nos va a ayudar a consolidar procesos, y observemos que no es lo mismo dar clases en una universidad intercultural porque llama la atención que el concepto «dar clases» cobra otro sentido en la universidad intercultural, una universidad que enseña pero que también aprende de su propia práctica.

Entrevistado en su oficina de Casa UVI, concluimos la charla con el doctor Sandoval Rivera preguntándole si en ese sentido, la UVI sería una entidad académica que pudiera compartirle parte de su riqueza y de su bagaje a las otras facultades y programas educativos, responde a manera de conclusión: «sí, yo creo que ‘la universidad’, como institución medieval, se sustenta en disciplinas que se especializan cada vez más, y la UVI emerge como un programa de origen interdisciplinar que se construye desde la práctica. Esa experiencia de haber nacido interdisciplinarios nos ayuda a evaluar y proponer, ¿cómo se pueden generar caminos entre diferentes disciplinas?, compartiendo dentro y fuera de la universidad y con otras universidades y otros actores.»

Enlaces de pie de página

Ubicación

Sebastián Camacho No. 5, Zona Centro, Centro, 91000 Xalapa-Enríquez, Ver., México

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 16 mayo, 2024 Responsable: Ing. Rafael Landa Curiel Contacto: ralanda@uv.mx