Eventos

Debemos desnormalizar el acoso sexual en la comunidad universitaria

  • Es un comportamiento violento, un delito y una violación a los derechos humanos de las personas, expresó Rocío López, responsable del Observatorio de Igualdad de Género de la UV
  • Del 1 al 26 de junio de 2021 se encuestó a una muestra representativa de mil 730 universitarios, provenientes de todas sus regiones y áreas académicas.

 

Rocío López, responsable del OIG, presentó resultados de la encuesta sobre desigualdad y violencia de género

Rocío López, responsable del OIG, presentó resultados de la encuesta sobre desigualdad y violencia de género

 

Paola Cortés Pérez

Fotos: Omar Portilla

01/03/2023, Xalapa, Ver.- Rocío López Lara, responsable del Observatorio de Igualdad de Género de la Universidad Veracruzana (OIG-UV), enfatizó que es necesario desnormalizar entre la comunidad universitaria el acoso sexual, al ser un comportamiento violento, un delito y una violación a los derechos humanos de las personas.

La funcionaria universitaria participó en la mesa redonda “Acoso sexual en los espacios universitarios. Medición, prevención y aprendizajes sobre la actuación en casos de denuncia”, con la plática “Acoso sexual en la Universidad Veracruzana”, en la cual presentó resultados de una encuesta aplicada en junio de 2021 en esta casa de estudios.

Previamente, explicó que en el OIG-UV llevan a cabo mediciones sobre varias dimensiones de la desigualdad de género –relacionada con el concepto de una vida libre de violencia–, cómo la experimentan mujeres y hombres a lo largo de su vida académica y en los espacios universitarios.

Los rubros en los que se enfocan son: la violencia en las relaciones de pareja, el acoso sexual (comunitario y en el ámbito universitario) y la violencia digital en razón de género.

En esta ocasión, la presentación se orientó hacia el acoso sexual en el espacio universitario y en los medios digitales. El OIG-UV lo definió como aquellas conductas invasivas que una persona dirige a otra (generalmente a mujeres) dentro de la Universidad, cuyas características son: tener un contenido sexogenérico; es ofensivo, humillante o intimidante; busca ofender, controlar, manipular o imponer; la víctima sufre algún acercamiento o contacto íntimo, aún contra su voluntad. Pueden ser expresiones no verbales, verbales y físicas.

La encuesta se aplicó en una muestra representativa de las cinco regiones y áreas académicas de la UV

La encuesta se aplicó en una muestra representativa de las cinco regiones y áreas académicas de la UV

 

Detalló que del 1 al 26 de junio de 2021, el observatorio encuestó a una muestra estadística representativa de toda la UV, sus regiones y áreas académicas. Participaron mil 730 universitarios: 781 estudiantes, 385 integrantes del personal académico, 352 del personal administrativo, 129 funcionarias y funcionarios, y 83 investigadoras e investigadores.

“En términos generales, encontramos una prevalencia de acoso sexual del 27.5% en los espacios universitarios, siendo un dato preocupante.”

Mencionó que de las mujeres encuestadas, el 37.6% han sufrido acoso sexual. Las estudiantes son las más vulneradas, en ellas el porcentaje incrementa al llegar a 48.1%, por lo que en esta población es donde más se debe trabajar.

Las manifestaciones de acoso sexual más frecuentes son: chiflidos, exhibición y cuestionamientos; aunque no llegan al contacto físico, sí vulneran el espacio personal de la persona.

Muestra datos sobre los principales agresores

Muestra datos sobre los principales agresores

 

Con relación a la persona agresora, encontraron que el 66.9% de las y los universitarios sufrieron acoso sexual de parte de alguien desconocido; 27.8% lo ha sufrido de un compañero de trabajo o escuela, y 14% ha venido de un docente.

Al observar los datos correspondientes a mujeres estudiantes, la cifra incrementa de manera importante: 81.6% reportó haber sido acosada sexualmente por una persona desconocida; 17% lo ha sufrido de un compañero de trabajo o escuela, y 11.2% de parte del docente.

“Esto me hace pensar que debemos trabajar en la seguridad de los espacios universitarios, porque la mayoría de los casos viene de gente que no conocemos y que interactúa con los estudiantes en las instalaciones escolares.”

Respecto a las denuncias, Rocío López dijo que las cifras reflejan algo similar a lo que sucede en el sistema jurídico penal a nivel estatal y nacional, en lo referente al acceso a la justicia.

No tener evidencias es la primera causa por la que las víctimas no denuncian

No tener evidencias es la primera causa por la que las víctimas no denuncian

 

De las 475 personas que reportaron haber experimentado una situación de acoso sexual en espacios universitarios en el último año, el 87.4% no lo denunció principalmente por no tener evidencias o testigos que los prueben; desconocer dónde o con quién presentar la denuncia y por no confiar en las autoridades universitarias.

La funcionaria universitaria aclaró que “la Coordinación de la Unidad de Género de la UV no es el único ente en términos de autoridad que puede recibir las denuncias; por el contrario, todos tenemos una autoridad directa, que sería la primera vía para denunciar una situación de acoso sexual”.

Violencia digital en razón de género
En relación al acoso sexual en los medios digitales, Rocío López mencionó que en el OIG-UV lo han definido como aquellas conductas a través de las cuales se exponen, reproducen, difunden, distribuyen e intercambian imágenes, audios o videos reales o simulados sobre contenido relacionado con la intimidad sexual de una persona y/o con su identidad sexogenérica, a través de los medios digitales y sin el consentimiento de la víctima, lo que daña su intimidad, integridad y dignidad.

La encuesta arrojó que hay una menor prevalencia con relación al acoso sexual frontal, debido a que se identifica y reporta en menor medida, esto no significa que sea de menor importancia, señaló.

 Las poblaciones homosexual y bisexual son las más violentadas a través de los medios digitale

Las poblaciones homosexual y bisexual son las más violentadas a través de los medios digitale

 

El 5.1% de la población universitaria encuestada sufrió violencia de género a través de los medios digitales en los últimos 12 meses. De este universo, 80.7% fueron estudiantes y 19.13% trabajadoras y trabajadores.

Si la información es desglosada por orientación sexual, “nos damos cuenta que seguimos siendo un espacio social que tiene dificultades para aceptar la diferencia, porque las poblaciones que más sufren violencia digital en razón de género son la bisexual y la homosexual. Esto demuestra que todo lo que no es normativo o disidente se focaliza y se violenta”.

Lo mismo se observa en términos de identidad de género: las personas transgénero y no binario/género fluido son las más violentadas. La mayor prevalencia de acoso digital se registró en los grupos menores de 30 años de edad.

En lo que respecta a las manifestaciones de violencia digital con razón de género, del total de encuestados que la reportaron en el último año, se encontró que el 50% ha recibido –sin su consentimiento– material audiovisual con contenido sexual explícito u ofensivo.

Gráfica de violencia digital por áreas académicas y nivel escolar

Gráfica de violencia digital por áreas académicas y nivel escolar

 

Le han robado material audiovisual con contenido sexual a 14.8% de los encuestados; 4.5% recibió llamadas telefónicas o mensajes en redes sociales con intenciones de hostigarle, intimidarle, extorsionarle o amenazarle, y 11.4% fue espiado, fotografiado, videograbado o audiograbado en situaciones íntimas.

“Hombres y mujeres universitarios necesitamos identificar que las conductas físicas, verbales y no verbales, intrusivas, agresivas, no deseadas por la otra persona, son manifestaciones de acoso sexual, que violan los derechos humanos de las personas”, concluyó la universitaria.