Ciencia

Colaboración y multidisciplinariedad enriquecen la investigación

  • Coincidieron las investigadoras del Instituto de Ciencias Básicas: Ana Korina Díaz García, María Cristina Díaz González, Rosario Hernández Medel y la especialista Frixia Galán Méndez

 

Ana Korina Díaz García, docente en la Facultad de Bioanálisis

Ana Korina Díaz García, docente en la Facultad de Bioanálisis

 

Texto y fotos: Paola Cortés Pérez

30/11/2022, Xalapa, Ver.- La colaboración y la multidisciplinariedad son necesarias para enriquecer el trabajo de investigación, coincidieron las ponentes participantes en el II E-Simposio Manos a la Ciencia Multidisciplinaria “Etnoalimentación, funcionalidad molecular y biotecnología”.

En la primera parte del cierre del evento académico, Ana Korina Díaz García, docente en la Facultad de Bioanálisis; María Cristina Díaz González, Rosario Hernández Medel, investigadoras del Instituto de Ciencias Básicas (ICB), y Frixia Galán Méndez, especialista en la industria alimentaria y control de calidad, compartieron parte de sus investigaciones.

Ana Korina Díaz habló de “Las ciencias duras y su mala fama, ¿sólo un estigma o una realidad?” y dijo que es en el entorno inmediato donde se escucha que las ciencias duras son difíciles y complicadas de estudiar, que sólo son para varones y son profesiones aisladas, lo que hace dudar a las personas interesadas en estudiarlas.

Por fortuna esta percepción ha ido cambiando, pero aún permanecen esos detalles de manera inconsciente, por ello debe tenerse mayor cuidado.

“Realmente esto no es así, los investigadores necesitamos colaborar, tener un trabajo multidisciplinario para enriquecer las contribuciones científicas y así dar una mejor respuesta a los retos que día a día se le presentan a la humanidad.”

Rosario Hernández Medel, investigadora del ICB

Rosario Hernández Medel, investigadora del ICB

 

Reiteró que es importante trabajar con un enfoque multidisciplinario; por ejemplo, para el desarrollo de biomateriales se requiere de la química, química clínica, instrumentación biomédica y otras disciplinas.

María Cristina Díaz ofreció la ponencia “Contextualización histórica, filosófica y social de la enseñanza y la investigación en química”; mencionó que desde el momento en que los jóvenes deben elegir una profesión, encuentran que se sienten atraídos e interesados en otros campos disciplinarios.

La docencia y la investigación requieren articularse con otros campos disciplinares para otorgar sentido a estas tareas universitarias, enfatizó.

“Sí es posible ser un biólogo, químico o físico exitoso sin detenerse a reflexionar en el qué o para qué. Conocemos a muchos colegas que son exitosos, que combinan disciplinas.”

Por ello, propone entrar en un juego de intercambio académico y productivo con las humanidades, artes y ciencias sociales.

Frixia Galán Méndez, especialista en la industria alimentaria

Frixia Galán Méndez, especialista en la industria alimentaria

 

Rosario Hernández en su plática “Etnoalimentos mesoamericanos (aztecas) y sus componentes químicos”, compartió sobre las carnes, vegetales, granos y frutas que consumían las poblaciones prehispánicas asentadas en el territorio nacional, y dijo que la gran mayoría de ellos aún se adquieren en la actualidad.

La dieta mesoamericana se basaba principalmente en maíz, jitomate, chile, frijol, calabaza y quelites, los cuales preparaban a las brasas y al vapor.

“Muchos de estos alimentos se siguen consumiendo. Una manera en que este legado puede prevalecer y ampliarse es a través de la investigación, descubrimientos y avances tecnológicos.”

Frixia Galán cerró con la presentación de “Evaluación social y físico-química de salsas tradicionales xalapeñas”, que se trató de un análisis realizado a tres tipos de salsa elaboradas en la capital veracruzana.