Eventos

Sustentabilidad y cambio climático, en Seminario Permanente de la UV 

 

  • Se llevó a cabo la sesión del Seminario Permanente de Sustentabilidad y Derechos Humanos el Campus Ixtac 
  • Beatriz del Valle Cárdenas, oficial de Conservación y Cambio Climático del Fondo Golfo de México, A.C., ofreció conferencia 

 

Beatriz del Valle Cárdenas, oficial de Conservación y Cambio Climático del Fondo Golfo de México, A.C., ofreció conferencia

 

Texto y fotos: Eduardo Cañedo Lomán 

29/05/2023, Ixtaczoquitlán, Ver.- Con asistencia de la comunidad universitaria en el Campus Ixtaczoquitlán, de la región Orizaba-Córdoba de la Universidad Veracruzana (UV), se llevó a cabo la sesión del Seminario Permanente de Sustentabilidad y Derechos Humanos con la temática “Sustentabilidad, cambio climático y vulnerabilidad”. 

En dicho marco, Beatriz del Valle Cárdenas, oficial de Conservación y Cambio Climático del Fondo Golfo de México, A.C., ofreció una conferencia y abordó los temas: cambio climático, desarrollo sustentable, vulnerabilidad y medidas de adaptación al cambio climático, acuerdos y agendas internacionales, Agenda 2030 y respuestas locales, Áreas Naturales Protegidas en Veracruz, entre otros. 

Destacó la importancia de generar las acciones pertinentes para hacer frente a la situación actual a nivel mundial toda vez que, de acuerdo con datos del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, en el periodo 1970-2021 la temperatura del planeta aumentó más rápidamente, con relación a cualquier otro periodo de 50 años en los últimos dos mil años, y es muy probable que la influencia humana haya contribuido a cambios en los patrones de percepción observados desde mediados del siglo XX. 

En México, según datos de la Organización Meteorológica Mundial, 2020 fue uno de los tres años más cálidos con temperaturas 1° centígrado por encima del promedio entre 1981 y 2021. 

“Han aumentado las concentraciones de efecto invernadero desde la Revolución Industrial, cada vez crecemos más como población y usamos más combustibles fósiles, lo que genera el calentamiento global y el cambio climático; en México podríamos pensar que estar 1° centígrado por encima del promedio es poco, pero para algunos ecosistemas y especies es suficiente para que puedan desaparecer”, abundó.

 

La conferencia fue trasmitida también a través de la plataforma Zoom para las demás regiones universitarias

 

Entre las consecuencias más alarmantes enunciadas por Del Valle Cárdenas, señaló que de seguir con el comportamiento actual se espera se supere el calentamiento global de 1.5°C a corto plazo (2021-2040) en un escenario de emisiones muy altas, altas e intermedias de gases efecto invernadero (GEI), mientras que para 2041-2060 se podría superar los 2°C por encima del promedio. 

Por lo anterior, se podrían esperar aumentos en la frecuencia e incidencia de los extremos cálidos, olas de calor marinas, aumento en la intensidad de las precipitaciones, sequías agrícolas y ecológicas en algunas regiones, así como ciclones tropicales más violentos. 

La especialista recordó además que la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas pone en el centro al desarrollo sustentable y el cambio climático, buscando disminuir los efectos de problemáticas ambientales, así como armonizar las actividades propias del desarrollo económico y la naturaleza. 

Entre las políticas en México resaltan la Ley General de Cambio Climático, publicada en 2012 y la incorporación de metas de contribuciones determinadas a nivel nacional en 2018 y 2022; la Estrategia Nacional de Cambio Climático Visión 10-20-40, y el Programa Especial de Cambio Climático en 2021. 

Para finalizar, enfatizó que en las contribuciones determinadas a nivel nacional, destaca como parte de las metas de mitigación la reducción de GEI en un 35% a 2030, para lo cual se busca generar conciencia entre la población y disminuir los consumos energéticos. 

En cuanto a los ejes de adaptación, se debe prever y atender los impactos negativos en la población y el territorio; desarrollar sistemas productivos resilientes y garantizar la seguridad alimentaria; conservación, restauración y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, entre otros.