Derechos Humanos

Personas sordas dialogaron sobre derechos e inclusión

#PorEl4porciento

  • “Los estudiantes sordos somos universitarios en igualdad de condiciones”: Lucerito Aguilar López 
  • El Programa Universitario de Educación Inclusiva (PUEI) organizó un conversatorio en la región Orizaba-Córdoba 

 

Erik Arellano Hernández, durante su participación

 

Eduardo Cañedo Lomán 

03/10/2023, Orizaba, Ver.- En el marco de la Semana Internacional de Personas Sordas y como parte del Programa Universitario de Educación Inclusiva (PUEI), la Universidad Veracruzana (UV) llevó a cabo el conversatorio “Retos y desafíos sociales encaminados a la inclusión social”. 

El evento tuvo como finalidad sensibilizar a la comunidad respecto a la inclusión de personas que viven con esta condición. 

Aleisha Collins Arellano, académica del programa educativo (PE) Desarrollo Integral de las Personas con Discapacidad (DIPD), destacó que la UV ha comenzado a trazar un camino hacia la inclusión, el cual “comenzó en 2019 cuando se recibió a seis aspirantes sordos para presentar examen de ingreso; fue la primera ocasión en la historia de la institución que contrataba a intérpretes para apoyar durante la evaluación”. 

Posteriormente, en 2021 un aspirante logró su ingreso y aún con la virtualidad requerida a causa de la pandemia por COVID-19, dos intérpretes apoyaron en las sesiones de Zoom y actualmente están matriculados siete estudiantes sordos en la región Xalapa. 

“No se trata sólo de interpretar las clases, hay que respetar el derecho de todas y todos en sus actividades; ahora somos ocho intérpretes –seis presenciales y dos virtuales– quienes formamos parte del PUEI, es algo nuevo para nosotros pero sabemos que los espacios y el derecho existen y la UV está validando este derecho”, afirmó Collins Arellano. 

En esta ocasión participaron como moderadores: Lizzet Yadira Harrison Urcid, coordinadora del PUEI en la región Orizaba-Córdoba, y Eder Rocha Porras, maestro en educación especial y psicoterapeuta. 

 

Asistentes al conversatorio se mostraron muy interesados en el tema

 

Por su parte, Erik Arellano Hernández, presidente de la Coalición de Personas Sordas en la Ciudad de México y activista por los derechos lingüísticos de la comunidad sorda, compartió su experiencia en su trayectoria académica. 

En 2006 ingresó a la Licenciatura en Comunicación y Cultura en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, donde era el único sordo, no existían intérpretes en la institución y a pesar del esfuerzo por entender los contenidos a través de la lectura de los labios, esto no fue suficiente. 

Destacó que para las personas sordas la Lengua de Señas Mexicana les permite interactuar y entender lo que pasa: “como sordo mi primera lengua debe ser la de señas y posteriormente el español escrito, lo más importante es tener el acceso”. 

En 2010, derivado de un proceso reflexivo solicitó un intérprete a la institución, mismo que le fue negado; presentó una queja a la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal pero fue hasta 2015 que se logró un acuerdo con la universidad para brindar los apoyos a personas en condición de discapacidad y en 2019 se tuvo el servicio de intérpretes como parte del derecho para personas sordas. 

En relación con lo anterior, Cielo Spinozo Huesca, persona oyente y estudiante del programa educativo DIPD, relató que su interés por aprender la lengua de señas fue derivado de una inquietud personal. 

“Trabajaba en un restaurante y muchas veces llegaban personas sordas, me interesó comunicarme con ellas; la licenciatura tiene un área de derechos humanos, proyectos inclusivos y experiencias de empresas inclusivas, el programa es muy amplio. Me he dado cuenta de un gran número de situaciones en el área educativa, de salud y judicial, en donde por el hecho de no tener un intérprete se genera una barrera para las personas sordas.” 

 

Participantes y asistentes al conversatorio

 

Para finalizar, Lucerito Aguilar López, estudiante sorda de nuevo ingreso a la Licenciatura DIPD, se dijo entusiasta de promover la Lengua de Señas Mexicana, toda vez que a un sordo la vida le cambia cuando la aprende. “Yo quería estudiar, tenía maestros en secundaria y bachillerato que se ponían muy nerviosos, pero les fui dando la confianza, me enseñaban con imágenes y videos, y yo les enseñaba un poco del lenguaje de señas”. 

Comentó que intentó ingresar a la UV en tres ocasiones, en un primer momento al PE de Enfermería pues se daba cuenta que en Veracruz había una gran área de oportunidad para la atención en salud para personas con discapacidad; no obstante, fue hasta su tercer intento que logró ser parte de la institución. 

“Yo sabía que como estudiantes sordos tenemos derechos, Veracruz necesita trabajar más por las personas en condición de discapacidad, tenemos la posibilidad de ser profesionales, nos tienen que ver como lo que somos, estudiantes universitarios en igualdad de condiciones”, concluyó. 

Durante la sesión estuvieron presentes Vianey Illescas de Felipe, coordinadora general del PUEI, así como enlaces de facultad de dicho programa.