Inclusión

Mujeres artesanas de Zongolica en la Semana de la Innovación

  • Bajo el tema “Innovaciones que impulsan los ODS”, se realizó la edición 2024 de esta iniciativa de la DGV UV, de manera virtual 
  • Miguel Ángel Sosme, egresado de la Facultad de Antropología UV, expuso “La innovación en la tradición: estrategias para el fortalecimiento del arte textil en Zongolica” 
  • Dijo que se busca revalorar el trabajo artesanal de las mujeres de dicho municipio, pues juegan el rol de guardianas de un conocimiento ancestral que debe ser difundido para evitar su desaparición 

 

Miguel Ángel Sosme Campos, coordinador del proyecto Tejedoras de la Sierra de Zongolica

 

Eduardo Cañedo Lomán 

Fotos: Facebook Tejedoras de la Sierra de Zongolica 

15/03/2024, Xalapa, Ver.- En el marco de la Semana de Innovación 2024 “Innovaciones que impulsan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”, organizada por la Dirección General de Vinculación de la Universidad Veracruzana (UV), a través de la Oficina de Transferencia de Tecnología, se llevó a cabo la conferencia “La innovación en la tradición: estrategias para el fortalecimiento del arte textil en Zongolica, Veracruz”, por Miguel Ángel Sosme Campos, egresado de la Facultad de Antropología y coordinador del proyecto Tejedoras de la Sierra de Zongolica. 

El ponente relató que, siendo aún estudiante en 2010, conoció por primera vez la zona serrana del centro del estado y en particular el municipio de Zongolica, el cual destaca por su riqueza natural, social y cultural: “me sorprendieron los paisajes, su arte rico en abundancia de colores y textiles, es algo que yo no había visto en otra parte”. 

Fue así como comenzó su inquietud, desde la Antropología –programa educativo que cursaba en ese momento–, para incidir en un cambio, ya que adicional a la riqueza con la que cuenta la zona, también se visualizan factores negativos como el rezago social, la pobreza y la marginación, que se ven reflejados en el poco interés de las nuevas generaciones por preservar su cultura. 

 

Telar de cintura usado para la elaboración de las prendas en la sierra de Zongolica

 

“Existe una realidad muy adversa, las mujeres dicen que los jóvenes no quieren aprender el arte textil pues es un trabajo pesado, mal pagado; para ellas es mejor que los niños y niñas aprendan un oficio, el trabajo textil no lo consideran rentable, se ha convertido más en un elemento para resistir”, reconoció el coordinador del proyecto. 

Enfatizó el rol que juegan las artesanas textiles como guardianas del conocimiento, utilizando técnicas ancestrales a través del tejido con telar de cintura, pigmentos naturales y que se vale de su cosmovisión para diseñar formas y texturas finales que imprimen en sus prendas de vestir. 

“Es muy importante visibilizar el papel de las mujeres en la sierra, ellas emprenden estrategias para reconocer y posicionar su cultura de una manera diferente para que su tradición no muera, tienen muy claro que su tradición es muy importante y que si ellas no hacen algo va a desaparecer.” 

Derivado de lo anterior, inició el acercamiento y, con ayuda de diversos actores como investigadores, artistas y creadores de contenido multimedia, se comenzó a esbozar una serie de proyectos que dieran cuenta de la riqueza que guarda el sitio, como una forma de difundir entre la sociedad global los aportes culturales que ofrecen las artesanas, teniendo como resultado –con el apoyo de Canal 11– un documental que ha sido presentado en diversos países obteniendo varios reconocimientos, el más importante: la visibilización de las mujeres artesanas. 

Posterior a dicho proyecto de difusión de la cultura se tenía aún el compromiso de colaborar en mejorar la calidad de vida de las artesanas, “muchas familias dependen del ingreso de las mujeres, por lo tanto, su carga de trabajo es mayor e injusta comparada con la carga que tienen los hombres”. 

En este punto se dio un proceso de innovación respecto al rescate del conocimiento a través de la elaboración de nuevas piezas y nuevos diseños. “Identificamos problemáticas: no a todo el público le gustan las piezas artesanales, son costosas, la lana es un poco áspera; pero también teníamos áreas de oportunidad pues se trata de un trabajo hecho a mano, de muy alta calidad, con diseños exclusivos”. 

 

Muestra de la línea de prendas diseñada para llegar a nuevos públicos

 

Adicionalmente, buscaron referentes con otros proyectos similares y a través de diversos colectivos se identificó el uso que se daban a las prendas, toda vez que muchas artesanas no sabían el tratamiento final de sus productos. 

Se conoció el trabajo de diseñadores y artesanos de otros materiales como la piel, con el fin de generar colaboraciones que permitieran desarrollar nuevas estrategias basadas en un mercado más abierto, siempre anteponiendo la riqueza cultural que se quería preservar. 

“Arrancamos con una línea de bolsas que se vendió muy bien, después hicimos ropa en colaboración con una diseñadora y desarrollamos una colección de piezas de lana, esto nos permitió llegar a nuevos mercados ofreciendo algo nuevo a otros públicos, al tiempo que conservábamos el trabajo tradicional y apoyábamos en la economía de las mujeres; el tema principal siempre fue el registro de los saberes, pero la dinámica nos llevó a innovar para continuar con nuestro trabajo”, comentó el egresado de la UV. 

Finalizó destacando que para él no fue suficiente el trabajo antropológico, sino generar acciones sociales: “Mi idea fue no sólo quedarnos en la investigación y decidí desarrollar varios proyectos, necesitábamos conocer qué es lo que querían las tejedoras para que se conservaran y trasmitieran los saberes del trabajo textil, además de apoyar de alguna manera a mejorar las condiciones para ellas”. 

El trabajo artesanal de estas mujeres se puede seguir a través de la página de Facebook Tejedoras de la Sierra de Zongolica.