
Fue coproducido por el MAX, la Facultad de Antropología y el Departamento de Medios Audiovisuales de la Universidad Veracruzana
Fue coproducido por el MAX, la Facultad de Antropología y el Departamento de Medios Audiovisuales de la Universidad Veracruzana
El rector Martín Aguilar Sánchez escuchó las necesidades, planteamientos y propuestas en torno a proyectos de investigación desarrollados por la comunidad universitaria que integra al Área Académica de Humanidades
México ocupa el séptimo lugar mundial entre los países con mayor número de sitios Patrimonio de la Humanidad, pero la población debe ser concientizada para su promoción, conservación y buen uso
Desarrollaron un mapa de georreferenciación que muestra los diversos tipos de violencias contra las mujeres en el territorio veracruzano, con apoyo del CUO
Un ultramaratón, abundancia de letreros en lengua originaria y la consigna de no avergonzarse de su origen, marca el rumbo de la cultura mixe en el contexto nacional
Se orienta hacia el equilibrio entre el desarrollo intelectual y los valores, y representa un espacio ideal para compartir experiencias
La Universidad Veracruzana cuenta con el “Protocolo para atender la violencia de género” desde el enfoque intercultural e interseccional
La Coordinación Universitaria de Observatorios (CUO) mostró el trabajo que realizan los Observatorios de Violencias Contra las Mujeres, de Políticas Culturales, y el Universitario de Museos
Dentro de lo arqueológico hay mucho más allá de datos y tecnicismos, y el uso de lenguaje especializado se queda entres los académicos y especialistas, desconectando al público usuario
Lo emocionante y divertido de hacer ciencia es descubrir cosas nuevas, cómo lograrlo y los alcances que pueden tener, expresó Mayvi Alvarado, investigadora del Instituto de Neuroetología
“Nosotros lo vamos a reportar por primera vez, por la cantidad descomunal de edificios y tamaño inmenso para una ciudad o asentamiento prehispánico, hablamos de prácticamente cinco grupos étnicos o culturales”, dio a conocer el académico Rodolfo Parra Ramírez
“Todo cuadró de una forma armónica para realizar un análisis del son jarocho y del fandango a través del cuerpo, de las prácticas corporales y de la perspectiva de los sentidos”, expresó Francisco Gálvez