Universidad Veracruzana

Universo – Sistema de noticias de la UV

Friday, 24 March, 2023

Menu

  • General
  • Regiones
    • Poza Rica-Tuxpan
    • Veracruz
    • Orizaba-Córdoba
    • Coatzacoalcos-Minatitlán
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Eventos
General
Tweet

Relación gobierno-movimientos sociales es compleja: investigadores

By Departamento de Prensa UV on 9 septiembre, 2022
  • Académicos del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana (UV) debatieron en el marco de la FILU 2022
  • Mientras existen movimientos afines a la ideología gubernamental, como el magisterial, hay otros que no, como el feminista

 

Las políticas gubernamentales actuales no han sido muy eficientes para beneficiar a la población

Las políticas gubernamentales actuales no han sido muy eficientes para beneficiar a la población

 

Carlos Hugo Hermida Rosales

Fotos: César Pisil Ramos

09/09/2022, Xalapa, Ver.- Integrantes del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana (UV) debatieron sobre los avances y contradicciones del grupo en el poder en el gobierno de México, en la mesa de diálogo “4T. Hegemonía, demandas sociales y políticas públicas”, que se desarrolló como parte de las actividades de la Feria Internacional del Libro Universitario (FILU) 2022.

En el evento participaron los investigadores Malik Laurent Tahar Chaouch, Víctor Manuel Andrade Guevara y Alfredo Zavaleta Betancourt, moderados por Ernesto Treviño Ronzón.

Alfredo Zavaleta afirmó que la Guardia Nacional no se ha militarizado porque nació con una firme vocación militar, pensada como un dispositivo castrense de reconstrucción, de un área estratégica del Estado dedicada a la reproducción de los capitales nacionales y globales.

Alfredo Zavaleta Betancourt

Alfredo Zavaleta Betancourt

 

Comentó que el lado más débil del gobierno federal es su relación con movimientos sociales emergentes, ya que si bien en algunas ocasiones se han hecho esfuerzos para atender sus demandas, no han sido suficientes para confrontar problemas graves, como las desapariciones forzadas que persisten en el país.

En tanto, Malik Tahar mencionó que no se debe perder de vista que el proyecto de la 4T emergió en medio de una gran crisis política, que conjuga el desencanto por la transición democrática del año 2000, la crisis de 2006, un entorno de violencia y debilitamiento del sistema financiero.

El investigador explicó que la comunicación del gobierno federal con los movimientos sociales ha sido altamente compleja y con momentos de alta tensión, pues mientras existen unos afines a la ideología gubernamental –entre los que está el magisterial–, hay otros que no –como el feminista–.

Malik Laurent Tahar Chaouch

Malik Laurent Tahar Chaouch

 

Por su parte, Víctor Andrade declaró que México ha sufrido un decrecimiento económico, que si bien se encuentra relacionado con la pandemia por la COVID-19, comparado con países latinoamericanos como Perú, Colombia y Chile, no ha podido recuperar su tasa de crecimiento.

“El gobierno actual se maneja en el mismo sentido que administraciones anteriores, con un enfoque neoliberal, en el que la única política pública que ha tenido resultados pequeños, es el incremento al salario mínimo.”

Comentó que en el rubro educativo se quiere implementar una reforma que no tiene ni pies ni cabeza, y que en materia de salud no se han podido solucionar asuntos prioritarios como el suministro de medicamentos del cuadro básico.

 Víctor Manuel Andrade Guevara

Víctor Manuel Andrade Guevara

Categorías: General

Etiquetas: Alfredo Zavaleta Betancourt, Carlos Hugo Hermida Rosales, César Pisil Ramos, Feria Internacional del Libro Universitario, FILU, FILU 2022, IIH-S, Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, Malik Laurent Tahar Chaouch, Mesa de diálogo, Víctor Manuel Andrade Guevara

Post navigation

Microbiología es el corazón de muchas ciencias: Ronald Ferrera
La literatura mexicana necesita renovarse siempre: Elmer Mendoza

Descarga la App de Universo UV

App Store Google Play

Categorías

Histórico

© 2023 Universidad Veracruzana. Todos los derechos reservados.www.uv.mx
REDES SOCIALES:
  • fa
  • tw