Cultura

Transversalidad de la educación artística se logra con trabajo en equipo

  • Las actividades del 1er Foro Internacional de Pedagogía de las Artes concluyen el jueves 27 de enero 

 

Participantes en la primera mesa presentaron resultados y avances de sus proyectos de investigación

Participantes en la primera mesa presentaron resultados y avances de sus proyectos de investigación

 

Paola Cortés Pérez 

26/01/2022, Xalapa, Ver.- Participantes del 1er Foro Internacional de Pedagogía de las Artes “Inter y transdisciplina en la enseñanza de las artes”, coincidieron en que la transversalidad de la educación artística/musical se logrará a partir de generar equipos de trabajo y líneas de comunicación con las diferentes disciplinas, y deconstruir la jerarquización disciplinar. 

La tarde del lunes 24 de enero, posterior a la inauguración, se realizó la Mesa de Trabajo 1 “Música”, a través de la plataforma digital ZoomUV con transmisión simultánea en Facebook Facultad de Danza de la Universidad Veracruzana (UV). 

Los participantes fueron: José Arturo Luna Guillén, docente e investigador especializado en desarrollo humano e interpretación emocional; Benjamín Velazco Reyes, de la Universidad Nacional del Altiplano Puno, Perú; Aner Bezai García Manzo, de la Facultad de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). 

Manuel Alexander Puerto Cardona, profesor de educación musical en Colombia; Édgar Germán Valdez Gómez y José Esteban García Tovar, estudiantes de la Maestría en Pedagogía de las Artes de la UV; María de Jesús Cuevas Mesa, profesora del Centro de Iniciación Musical Infantil (CIMI), región Veracruz; Keila Harim Munguía Pinacho, pasante de la Maestría en Pedagogía de las Artes y profesora de piano, y Marisol Bazaldúa Alarcón, de la Escuela de Iniciación a la Música y la Danza del Centro Cultural Ollin Yoliztli. 

Cada uno compartió resultados y/o avances de los trabajos de investigación desarrollados mientras cursaron un programa educativo de licenciatura y/o posgrado. 

Ante la pregunta si la transversalidad de la educación artística/musical puede lograrse cuando hay docentes formados en educación artística, José Esteban García expresó que quien haya cursado procesos enseñanza-aprendizaje musical sí cuenta con los elementos necesarios para discernir y diseñar estrategias que aporten a la educación integral. 

En tanto, Germán Valdez comentó: “Tiene que ver con la generación de líneas de comunicación y creación de alianzas, y que quienes estudiamos música o educación musical formemos equipos de trabajo. ¿Cómo queremos transdisciplinariedad si no podemos crear juntos y no tenemos respeto por cada disciplina?”, preguntó. 

Manuel Alexander Puerto agregó que, para establecer diálogos interdisciplinares a partir del reconocimiento del valor de las otras disciplinas, se debe empezar por deconstruir la jerarquización de éstas.  

“No podremos formar integralmente a los estudiantes mientras se siga postergando curricularmente a la música, la danza y, en general, al arte; debemos juntar los conocimientos para que el estudiante sea interdisciplinar”, planteó Benjamín Velasco.

Proyectos de investigación
José Arturo Luna planteó una propuesta pedagógica musical basada en el enfoque centrado en la persona, la cual toma parámetros del desarrollo humano, entendido éste como el estudio científico de los procesos de cambio que las personas naturalmente tienen a lo largo de su formación musical. 

“La visión humanista del entrenamiento musical tiene como objetivo el desarrollo de las cualidades naturales y auténticas del ser músico, entiéndase como la persona que usa el sonido para querer/necesitar expresar su vida.” 

Benjamín Velazco habló sobre la memoria musical, que es la habilidad para recordar lo oído en un orden y secuencia apropiada en tiempo real o diferido. El objetivo de su investigación fue precisar el nivel de retención en la memoria musical de diferentes secuencias rítmicas, entonadas y habladas, según la aplicación de los métodos Dalcroze, LenMus y Revelación Sonido Color. 

“Los resultados evidencian que los métodos aplicados son eficaces para resolver las diferentes combinaciones de dictado tanto rítmico, melódico y de reconocimiento de las notas en el pentagrama.” 

Aner Bezai García, en su investigación “La tradición oral que se escritura: guía para la formación de habilidades musicales básicas a partir de transcripciones de los toques de la danza mexihca”, mencionó que son escasos los trabajos de transcripción de los discursos musicales de los pueblos originarios de México, de ahí la falta de su incorporación a los textos educativos. 

“La investigación retoma las formas orales de transmisión para promover la formación musical en tres dominios: habilidades rítmicas, estructurales y técnicas discursivas, que transitan hacia las posibilidades que ofrece la transmisión escrita para proveer de movilidad a los conocimientos y saberes en su revaloración dentro del entorno educativo.” 

Manuel Alexander Puerto presentó la intervención pedagógica realizada en el Instituto Pedagógico Nacional, en Colombia, que consistió en un trabajo interdisciplinar con estudiantes de grado sexto de secundaria. 

“La propuesta contempló sumar elementos, donde el papel de la educación artística, en especial la educación musical, aporten al tratamiento interdisciplinar en aras de potenciar y encontrar relaciones con otras disciplinas del contexto escolar.” 

Edgar Germán Valdez presentó los avances de investigación para la creación de un taller de educación musical dirigido a las escuelas normales, el cual parte de un desarrollo y diseño generado a través del diálogo interdisciplinar, donde confluirán docentes de educación básica, educadores musicales, neuroeducadores, psicólogos, expertos en educación inclusiva, investigadores y docentes de escuelas normales. 

Keila Harim Munguía desarrolla estrategias didácticas que integran elementos identitarios de la música tradicional de Santiago Pinotepa Nacional, Oaxaca, a la educación musical para reforzar el proceso de reconfiguración de la identidad cultural. 

María de Jesús Cuevas sugirió la necesidad de modificar las prácticas docentes y aplicar nuevos métodos de enseñanza que respondan a problemáticas y necesidades actuales. La metodología activa constituye un sistema que favorece la adquisición de un aprendizaje significativo o profundo en los estudiantes, además de concebir al aprendizaje como un proceso creativo, lúdico y motivador, centrado en el alumno. 

Enfatizó que los concursos de piano son una herramienta para optimizar el aprendizaje y de esta forma alcanzar mejores resultados. 

José Esteban García detalló que su proyecto de investigación integra un estudio teórico y empírico de educación, basado en la educación musical como herramienta y eje transversal para abordar las artes y reforzar otros campos formativos de la educación básica en el nivel preescolar. 

Por último, Marisol Bazaldúa explicó que con su investigación buscó comprender qué factores propiciaban el disfrute en el aprendizaje de los niños y las niñas de la Escuela de Iniciación a la Música y la Danza (EIMD) del Centro Cultural Ollin Yoliztli. 

“Un resultado muy importante fue que en la música y la danza encuentran un espacio de expresión que no hallan en otros lugares, pues disfrutan ambas actividades para sentirse escuchados a través de su música.” 

Las actividades del 1er Foro Internacional de Pedagogía de las Artes cierran el jueves 27 de enero.