- Bruno Baronnet habló del textoInfancias en el aula. Desigualdad entre los niños, de Bernard Lahire, en seminario organizado por el IIH-S de esta casa de estudio
Paola Cortés Pérez
Fotos: Omar Portilla Palacios
30/04/2024, Xalapa, Ver.- Bruno Baronnet, investigador adscrito al Instituto de Investigaciones en Educación (IIE) de la Universidad Veracruzana (UV), habló sobre el libro Infancias en el aula. Desigualdad entre los niños (Enfances de classe. De l’inégalité parme les enfants), coordinado por Bernard Lahire, en el cual participaron 17 sociólogos y sociólogas.
“Esta obra visibiliza la diferencia entre unas vidas aumentadas y unas vidas disminuidas, que corresponden a las condiciones concretas de la existencia de la niñez”, enfatizó el académico al referirse a su coordinador, sociólogo y profesor de la Escuela Normal Superior de Lyon, Francia, quien recibió el Doctorado Honoris Causa por la UV en 2019.
La charla se llevó a cabo en el marco del Seminario Institucional de Ciencias Sociales “Campos, disposiciones y regímenes”, en el Aula “Joaquín Roberto González Martínez” del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales (IIH-S) de esta casa de estudios.
Baronnet mencionó que el libro contiene investigaciones de académicos de universidades de la provincia de Francia, realizadas entre 2014 y 2018 a una muestra de 35 familias de distintos estratos sociales (clases populares, medias y altas), con niños y niñas de cinco y seis años que cursan el último grado de preescolar.
“Presenta retratos sociológicos profundos, análisis teóricos novedosos, para dar a comprender que los niños viven en el mismo momento y sociedad, pero no en el mismo mundo; esto significa que están atravesados por otras realidades, origen social y los efectos del destino social.”
El libro muestra tres estudios de caso en los que se consideran las socializaciones múltiples filtradas por la familia y la escuela, vistas como el primer gran mercado legítimo –en la vida de las y los niños– de la constitución precoz de las desigualdades, al mostrar lo que es accesible para unos e inaccesible para otros.
“Los niños viven en el mismo momento y sociedad, pero no en el mismo mundo. Les interesa ver los efectos estructurales de las desigualdades, lo que determinará su coexistencia en la sociedad; es decir, dependerá de que tengan una realidad aumentada o una realidad disminuida”, apuntó Bruno Baronnet.
Categorías: Derechos Humanos, Inclusión, Principales