Principales

Feminismos no hegemónicos generan saberes a partir de la lucha social

  • Verónica Moreno, académica de la Facultad de Antropología de la UV, dictó la conferencia “Feminismos no hegemónicos de Abya Yala. Luchas contemporáneas por la vida”
  • La lucha feminista es por la preservación y la reproducción de la vida y dichos colectivos no se ven pugnando únicamente por los derechos de las mujeres, afirmó la ponente

 

Verónica Moreno, académica de la Facultad de Antropología, explicó las diferencias entre feminismos hegemónicos y no hegemónicos

Verónica Moreno, académica de la Facultad de Antropología, explicó las diferencias entre feminismos hegemónicos y no hegemónicos

 

David Sandoval Rodríguez

Fotos: César Pisil Ramos

18/05/2022, Xalapa, Ver.- De las luchas sociales es posible generar saberes que, a su vez, permiten existir en medio de la violencia, afirmó Verónica Moreno Uribe, profesora e investigadora de la Facultad de Antropología de la Universidad Veracruzana (UV), en la conferencia “Feminismos no hegemónicos de Abya Yala. Luchas contemporáneas por la vida”, realizada en el Salón Azul de la ex Unidad de Humanidades.

Moderada por la profesora Gialuanna Ayora Vázquez y teniendo como base el 45 aniversario de la Facultad de Sociología, Verónica Moreno señaló que los feminismos no hegemónicos han demostrado que es posible derivar saberes a partir de los procesos de lucha y que, a su vez, se convierten en saberes para refundar otras formas de existencia en medio de la violencia.

La doctora en Sociología por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla e integrante del cuerpo académico (CA) Territorio, Comunidad, Aprendizaje y Acción Colectiva de la UV, explicó que el término “Abya Yala” proviene de la lengua puna, oriunda de los pueblos en la frontera entre Panamá y Colombia, una selva conocida como El Darién, donde así llamaron a lo que nosotros nombramos en castellano “América Latina” y significa “la tierra que florece, la tierra viva o la tierra madura”.

La conferencia se realizó en el Salón Azul de la ex Unidad Humanidades como parte del aniversario 45 de la Facultad de Sociología

La conferencia se realizó en el Salón Azul de la ex Unidad Humanidades como parte del aniversario 45 de la Facultad de Sociología

 

Detrás del concepto existe una decisión política de renombrar el continente a partir de las lenguas locales, pero no es solamente cambiar de nombre, agregó, “significa una intencionalidad política porque nombra una forma de relación con el territorio y habla de una manera de pensarse en el mismo a partir de una lógica de la interdependencia”.

Esta lucha se origina en el hecho de que las lógicas patriarcales están poniendo en riesgo la vida en su conjunto y por ello la lucha feminista es por la preservación y la reproducción de la vida, es así que los colectivos feministas en torno a Abya Yala no se ven pugnando únicamente por los derechos de las mujeres.

Señaló que la crítica y denuncia hacia los feminismos hegemónicos desde los feminismos no hegemónicos se basa en varios elementos como “los híper academicismos y los blanqueamientos a las formas de pensar la construcción del conocimiento, las denuncias al racismo, al antropocentrismo y al clasismo”.

Por otro lado, Moreno Uribe detalló que los feminismos no hegemónicos tampoco son antropocéntricos y no reivindican solamente la vida de las mujeres; se refieren en un sentido amplio a la vida y a las formas de vida, tienen una perspectiva interseccional, son feminismos antirracistas, restituyen la densidad política de las personas y plantean que “está rebasada la categoría de género para las relaciones de poder”.

Gialuanna Ayora, académica de la Facultad de Sociología, moderó la conferencia

Gialuanna Ayora, académica de la Facultad de Sociología, moderó la conferencia

 

Denuncian que un rasgo de los feminismos hegemónicos se refiere a “como si las mujeres fuéramos sujetos homogéneos, ahistóricos, neutrales, con la consideración de que existe un sujeto universal llamado mujer”.

Los feminismos no hegemónicos reconocen la complejidad de los territorios y cómo ésta determina el sujeto político de las mujeres, sostienen que las oposiciones no son iguales ni universales y que es necesario ubicar y contextualizar.

“Hay que ponerle apellidos a los patriarcados, que se caracterizan por ser relaciones sociales muy específicas con elementos vinculados a la clase social y la edad, porque tampoco el patriarcado puede ser generalizable ni pensarse al margen de contextos específicos; igualmente, tampoco existen maneras genéricas de emanciparse”, planteó la investigadora.