
Afirmó Pablo Angarita, autor del libro De territorios violentos a la paz territorial, al presentarlo en el Museo de Antropología de Xalapa.
Afirmó Pablo Angarita, autor del libro De territorios violentos a la paz territorial, al presentarlo en el Museo de Antropología de Xalapa.
Han demostrado que es posible derivar saberes a partir de los procesos de lucha y que, a su vez, se convierten en saberes para refundar otras formas de existencia en medio de la violencia
Jorge Atilano González confió en que el libro ayude a sensibilizar y mostrar los caminos para atender la violencia que se vive en el país. “Lo que está de fondo es cómo atender las causas de la violencia”.
La celebración se da en un escenario desafiante, no obstante, ha generado prácticas profesionales diversas donde se aplica el conocimiento sociológico.
Vive en un orden de género, aunque poca gente se percate de este hecho, y para combatir al patriarcado es fundamental conocer cuáles son sus orígenes: María del Rocío Ochoa García
Participaron Mayabel Ranero Castro y Mirna Alicia Benítez Juárez, así como estudiantes y la directora de la Facultad, Diana Karent Sáenz Díaz, moderadas por Jemyna Rueda Hernández
Aseguró que la historia de las ciudades es la de los estados y viceversa; la de ambas es la de la dominación
Gualberto Díaz dijo que la pandemia descolocó a todos y los investigadores se preguntaron qué pasaría con los movimientos sociales que acontecían en México
Académicos de la UV subrayaron la importancia de involucrar a los estudiantes en la realización de documentales
Se trata de Minerva Chores, de la Facultad de Sociología, y una de las fundadoras del Centro Comunitario de Tradiciones, Oficios y Saberes de Chiltoyac
“Fue una iniciativa inédita que ofrecía flexibilidad de espacio, tiempos y contenidos curriculares”: Elizabeth Ocampo Gómez
Se presentó el primer número de su 2ª época. La publicación puede consultarse en https://www.uv.mx/sociogenesis/