Derechos Humanos

Educación superior, vía para difundir derechos humanos: Arnaldo Platas

  • El reconocimiento de estos derechos ha permitido visibilizar problemas añejos en detrimento de la dignidad humana 
  • “Las universidades los han visualizado desde la perspectiva transversal”: Arnaldo Platas 

 

Arnaldo Platas Martínez, investigador y docente de la UV (Foto de archivo)

Arnaldo Platas Martínez, investigador y docente de la UV (Foto de archivo)

 

José Luis Couttolenc Soto 

16/12/2021, Xalapa, Ver.- Arnaldo Platas Martínez, investigador adscrito al Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la Universidad Veracruzana (UV), considera que la cultura de los derechos humanos (DDHH) se ha expandido por el mundo y que los avances en su reconocimiento han permitido visibilizar problemas que se arrastran por generaciones en detrimento de la dignidad humana. 

Sin embargo, el también catedrático de la Facultad de Derecho señaló que los avances no son suficientes para el cambio de mentalidad. En las comunidades del mundo, en materia de DDHH falta mucho por hacer, particularmente desde la educación como el instrumento para penetrar las anquilosadas mentalidades que afectan su estricto cumplimiento. 

Desde su perspectiva, la educación en todos sus niveles, de manera particular en el superior, constituye el eje central para implementar las vías de articulación tanto de defensa de los derechos y los principios, como de una nueva estructura lógica y argumentativa en función de los mismos. 

“Asumo que la introyección de los derechos humanos en las personas que están insertas en la educación superior debe constituir el baluarte central no solamente de una currícula abierta en función de los conocimientos para ejercer una profesión, sino adicionalmente debe plantearse dentro de la currícula oculta de planes y programas de estudio, a la vez de la correcta lógica de los derechos”, dijo el investigador universitario. 

Agregó que en universidades del país, particularmente en la UV, la materia de DDHH se ha visualizado desde la perspectiva transversal, pero la misma tiene una serie de limitaciones que deben complementarse con otros instrumentos indispensables para organizar no solamente las destrezas, sino también de manera importante la instrumentación axiológica, para hacer partícipes a todas las personas como entidades valiosas en sí mismas, sean o no de la comunidad universitaria. 

Para los estudiosos del derecho, los DDHH no pertenecen al mundo de lo estrictamente jurídico, sino que son el instrumento ético indispensable para entender la otredad y la definición del ser humano dotado de una enorme racionalidad para cambiar su propia inhóspita naturaleza. 

Apuntó que una de las experiencias educativas o asignaturas de la iniciación tanto a la licenciatura como a los posgrados, es la relativa a la argumentación en materia de DDHH que conllevaría de manera inmediata y directa a ese proceso, puesto que se busca cubrir de manera total el pensamiento universitario y extenderlo a la propia sociedad. 

Consideró necesario el replanteamiento de las condiciones del entorno de la educación superior, como el contexto para extender la cultura de los DDHH tanto en el ámbito regional como nacional. 

“Hay que recordar que la Universidad pública es un ámbito abierto, y como resultado de esto es esencial construir los espacios de reconocimiento y argumentabilidad de los derechos humanos en todos los espacios donde la misma penetra”, finalizó.