Derechos Humanos

Cuidadores deben estar capacitados para reconocer sus emociones

  • Especialista de la Universidad Autónoma de Morelos reflexionó sobre el papel de los cuidadores o helpers, en la 1a Jornada Académica “Cuidando a quienes cuidan” 
  • Fue organizado por el Voluntariado de la Universidad Veracruzana 

 

En la sala de videoconferencias de la USBI se realizó la 1a Jornada Académica “Cuidando a quienes cuidan”

 

Claudia Peralta Vázquez 

Fotos: Luis Fernando Fernández Carrillo 

23/11/2023, Xalapa, Ver.- Un cuidador o helper (término empleado a nivel internacional) es cualquier persona que trabaja en primera línea orientada al servicio, ya sea en contextos de emergencias, desastres o servicios sociales, y aunque muchas veces están capacitados para enfrentar y resolver prácticamente cada situación, no ocurre lo mismo al momento de reconocer sus propias emociones, expresó Diana Montelongo Niño, doctorante en Psicología por la Universidad Autónoma de Morelos. 

La especialista formó parte del programa de la 1a Jornada Académica “Cuidando a quienes cuidan”, organizada por el Voluntariado de la Universidad Veracruzana (UV) y que tuvo lugar en la sala de videoconferencias de la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI). 

En su ponencia titulada “Cuidando al cuidador”, dijo que entre ellos existen actores clave como: religiosos, maestros, personal de salud y líderes de la comunidad, quienes conocen el contexto, la cultura y les abren a sus integrantes el acceso a la atención.

 

Diana Montelongo Niño, doctorante en Psicología por la Universidad Autónoma de Morelos, dictó una conferencia

 

Sin embargo, el cuidador en el contexto humanitario, de crisis, emergencias y desastres, será cualquier persona que trabaje en primera línea, paramédicos o socorristas. 

Diana Montelongo, ex colaboradora de una asociación de niños con cáncer y de un proyecto de investigación para pacientes al final de la vida, señaló que los cuidadores se enfrentan a un doble riesgo, es decir, pueden vivir las mismas características y condiciones padecidas por la población afectada. Esto aplica en un albergue, comunidad, y no sólo en el contexto de desastres. 

Destacó que la salud mental y el apoyo psicosocial han tomado cada vez más importancia en situaciones de crisis, emergencias y desastres, pues se enfatiza la necesidad de cubrir las necesidades de los afectados, así como del personal que trabaja en esos contextos. 

Muchas veces están capacitados para enfrentar y resolver cada situación, pero cuestionó qué tanto lo están para reconocer sus propias emociones. 

 

María José García Oramas, investigadora de la Facultad de Psicología de la UV

 

“Pareciera que se nos pide que seamos fuertes y no dejarse vencer por lo que se observa en una situación de crisis, las personas pueden estar muy capacitadas, pero hay limitaciones y desconocimiento relacionados con el bienestar y el autocuidado.” 

Estar expuestos a eso propicia un estado de alerta y concentración, los cuidadores son sometidos a una alta sobrecarga, lo cual puede interferir en el descanso y en las actividades cotidianas, incluso llevar ese estado más allá de la jornada laboral. 

“El poder capacitarse y ayudar al otro en situaciones vulnerables deja un gran sentimiento de satisfacción personal e institucional.” 

No obstante, el avance de la salud mental ha demostrado que hay una gran carencia para reconocer el impacto que deja el ser testigo de un panorama de caos o desastre. 

Montelongo Niño, quien también trabajó en el Comité Internacional de la Cruz Roja Mexicana, en la atención a voluntarios llamado Help to Helpers, reiteró que no se capacita a las personas para reconocer las emociones que surgen en la atención o rescate de otra. 

Actualmente, en el Doctorado en Psicología desarrolla la investigación “Percepción de riesgo, estrés y resiliencia en personal de emergencias”. 

 

Integrantes de la comunidad universitaria y público en general asistieron a la jornada organizada por el Voluntariado UV

 

Al inicio de la jornada, en la que estuvo Milton Reséndiz Vera, encargado del Voluntariado UV, María José García Oramas, investigadora de la Facultad de Psicología de esta casa de estudios, resaltó que el cuidado de las personas en general es un tema que destaca en la vida social y académica, porque generalmente son mujeres quienes lo ejecutan. 

Reflexionó que ante los tiempos actuales de varias crisis: ambiental, de salud, económica, social, de malestar emocional, ansiedad generalizada, depresión que lleva a adicciones, suicidios, desesperanza y violencia, lejos del catastrofismo, “estamos obligados a reinventarnos y aprender nuevas formas de cuidado de sí y del otro. 

”Esa es la razón de esta jornada, reconocer las dificultades que enfrentamos para socorrer a quienes lo necesitan y mantenernos en pie mientras lo hacemos.” 

Celebró el encuentro que generará importantes reflexiones colectivas, aproximaciones diversas para la comprensión de los fenómenos que viven quienes ejercen las labores de cuidado, en su abrumadora mayoría mujeres, ya sea en funciones relativas a derechos humanos, movilidad forzada, migración, salud y violencia de género.