Orientación Investigación Síntesis del Programa La implantación de un programa de posgrado enfocado a la identificación de las problemáticas y a la generación de conocimientos con ellas vinculados, así como al diseño de estrategias para la atención de los problemas detectados en el sector, contribuirá significativamente a mejorar los indicadores de calidad de la actividad educativa. El propio sector educativo, en la conformación de sus equipos técnicos -los docentes de cualquier nivel y los profesionistas de disciplinas afines (psicología, pedagogía, antropología, sociología, historia, etc.)- incrementará su potencial para el desarrollo de investigación calificada por criterios nacionales. La relevancia de este programa estriba en la solidez de sus líneas de investigación y en la concepción con que se aborda la tarea investigativa, cuya presencia es el eje vertebrador de la propia formación. Justificación El contar con un programa de maestría enfocado a la identificación, estudio, generación de conocimientos y diseño de estrategias para la atención de los problemas relativos a la educación contribuirá significativamente a mejorar la calidad de la actividad educativa. El propio sector educativo, es decir, los docentes de cualquier nivel y los profesionistas de disciplinas afines (psicología, pedagogía, antropología, sociología, historia, etc.), incrementará su potencial para el desarrollo de investigación reconocida a nivel nacional e internacional. Este programa de posgrado es particularmente relevante debido a la solidez de sus seis Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC): Educación ambiental para la sustentabilidad; Estudios Interculturales/Educación Intercultural; Actores Sociales y Disciplinas Académicas; Territorio Comunidad, Aprendizaje y Acción Colectiva; Investigación Lingüística y Didáctica de la Traducción; y Aprendizaje: política, evaluación y acción. El trabajo coordinado de estas LGAC permite abordar la tarea de investigar de una manera integral, teniendo ésta una visión holística en el eje vertebrador de la formación de sus estudiantes. Existe gran demanda de ingreso a este programa, tanto de aspirantes de la propia Universidad Veracruzana (UV) como de otros estados y países. En el siguiente cuadro se muestra el origen de los alumnos aceptados en la Maestría en Investigación Educativa (MIE). Misión Preparar profesionistas que puedan llevar a cabo trabajos de investigación en educación que satisfagan las necesidades de las instituciones en las que se desempeñen, siempre de forma responsable y con los mayores estándares de calidad y con ética y suficientemente preparados para llevar a cabo estudios de doctorado. Visión Que la Maestría en Investigación Educativa sea reconocida en el ámbito estatal y nacional como programa formador de investigadores altamente capacitados en su especialidad capaces de llevar a cabo su trabajo en equipo y con principios éticos sólidos. Objetivo El objetivo general de este posgrado es formar investigadores de alto nivel que contribuyan al desarrollo del conocimiento en el campo de la educación. Así, el incremento del conocimiento y el dominio de las metodologías le permitirán a los estudiantes la ejecución de trabajos críticos y reflexivos capaces de generar cambios en algunos de los niveles del sistema educativo. En aras de una mayor claridad, planteamos la definición del perfil en diferentes niveles e indicamos, asimismo, que estos deben manifestarse de manera equilibrada; pensamos en la formación de la personalidad, donde confluyen los aspectos cognoscitivos, las habilidades, las destrezas, las actitudes, e inclusive los crítico-reflexivos. Metas Las metas específicas de la Maestría en Investigación Educativa son: formar investigadores en el campo de la educación; que los egresados estén preparados para hacer estudios de doctorado; consolidar el programa de maestría a través de crecimientos de las LGAC’s que participan en él y de la adición de otras que sean pertinentes. Estas metas generales se verán impulsadas por las siguientes metas específicas: Meta 1. Elevar la eficiencia terminal al 70% tomando en cuenta de la generación 2010 en adelante. Meta 2. Elevar la oferta de cursos especiales de de 4 a 8 por semestre con al menos dos académicos externos por semestre. En el 2do y 3er semestre en los que están programados este tipo de cursos. Meta 3. Elevar el porcentaje de estudiantes con co-tutores del 20 al 30% Meta 4. Llegar al 40% de estudiantes que hagan movilidad académica. |