Orientación del Posgrado: Investigación
Justificación:
En la actualidad México enfrenta una situación ambiental compleja y multifacética, caracterizada por desafíos significativos en diversas áreas como la deforestación, la contaminación del aire y del agua, la pérdida de biodiversidad y el cambio climático. De acuerdo a Martínez (2009) una solución basada exclusivamente en la existencia de economías y tecnologías verdes bajo un enfoque estrictamente neoclásico de la economía no es suficiente, pues, se aleja del equilibrio social, premisa básica para lograr la sostenibilidad.
La economía ambiental plantea el desarrollo sustentable, incluyendo un fuerte elemento ético y de respeto por la sociedad y la naturaleza (Farley, 2006). Y la Economía Ecológica ha sido llamada la ciencia de la sostenibilidad (Constanza, 1993; Dodds, 1997). Para ello, es importante comprender la relación vida-naturaleza y los procesos que la afectan y la ponen en riesgo, como la degradación ecológica, contaminación ambiental y agotamiento de los recursos naturales.
Misión:
Formar maestros en Economía Ambiental y Ecológica con capacidad analítica, crítica, ética y creativa para generar y aplicar conocimiento; con aptitudes para la utilización del análisis económico en la resolución de los problemas socioecológicos, ambientales; con capacidad de gestión e implementación de proyectos de investigación relacionados con las líneas de generación y aplicación del conocimiento en las ramas de la economía ambiental y ecológica.
Visión:
La Maestría en Economía Ambiental y Ecológica se visualiza al 2030 como un programa educativo de posgrado con vinculación social, aplicado al entorno local y regional; además del reconocimiento nacional e internacional, con liderazgo en el área de la economía ambiental y la economía ecológica, integrado por un cuerpo de profesores altamente capacitados y con reconocida trayectoria académica.
Objetivo General:
Formar maestros en el campo de la Economía Ecológica y Ambiental que identifiquen los límites del entorno biofísico y socio-cultural frente al crecimiento de la producción y el consumo, que surgen de la actividad económica para que con un espíritu analítico, crítico, ético y creativo, reconozcan la interacción sistemática entre la economía, la sociedad y el medio ambiente; que sean capaces de contribuir a la solución de problemas desde la perspectiva de la Economía Ecológica y Ambiental, generando conocimiento que sirva de apoyo a los diferentes agentes económicos sobre los procesos de toma de decisiones.
Objetivos particulares
Que el alumno sea capaz de:
- Interpretar los principios teóricos de la Economía Ambiental y la Economía Ecológica asociados con los límites del crecimiento económico.
- Aplicar las herramientas metodológicas que permitan que estos principios sean aplicados a los problemas ambientales que son multidimensionales.
- Desarrollar una actitud crítica, creativa e innovadora para la búsqueda continua de soluciones alternativas en el ámbito del desarrollo sustentable.
- Analizar la formulación e implementación de políticas ambientales, así como su seguimiento y evaluación.
Metas:
La Maestría en Economía Ambiental y Ecológica, tiene por metas:
- Titular al menos al 60% de los estudiantes por generación, en el tiempo programado de duración del posgrado.
- Promover la movilidad nacional e internacional, presencial o virtual, de al menos 50% de los estudiantes por cada generación
- Propiciar la participación de al menos 70% de los estudiantes por cada generación en encuentros académicos nacionales e internacionales (presenciales o virtuales), para la difusión del conocimiento.
- Aceptación de un artículo en una revista indexada en cualquier índice en coautoría con sus directores de tesis correspondientes al menos 70% de los estudiantes de cada generación.