Universidad Veracruzana

Skip to main content

Núcleo Académico Básico

Los académicos que participan en el programa cuentan con estudios de Doctorado, con una amplia experiencia en docencia, investigación, generación de recursos humanos y desarrollo profesional en las LGAC que cultiva el programa, así como responsabilidad y ética profesional con una actitud de servicio y compromiso por el bienestar social y sustentable. El núcleo académico del programa está conformado por los siguientes académicos.

No. Nombre Grado Académico Reconocimientos
1 Bárcenas Patiño Ismael Everardo Doctor en Informática S.N.I. (C)
2 Benítez Guerrero Edgard Iván Doctor en Informática Perfil Prodep
3 Mezura Godoy María del Carmen Doctora en Informática Perfil Prodep
4 Molero Castillo Guillermo Gilberto Doctor en Tecnologías de Información S.N.I. (C)
5 Montané Jiménez Luis Gerardo Doctor en Ciencias de la Computación S.N.I. (C)
6 Ramírez Martinell Alberto Doctor en Investigación Educativa S.N.I. (I)
7 Rojano Cáceres Rafael Doctor en Ciencias Computacionales Perfil Prodep

 

A continuación se describe, para cada uno de ellos, una semblanza con sus logros mas importantes.

 

Dr. Ismael Everardo Bárcenas Patiño

Investigador Cátedras CONACYT comisionado en la Facultad de Estadística e Informática de la Universidad Veracruzana desde 2014. Actualmente es candidato al Sistema Nacional de Investigadores SNI (2015-2017). Anteriormente se desempeñó como Profesor – Investigador de Tiempo Completo en el Departamento de Posgrado de la Universidad Politécnica de Puebla de 2012 a 2014. Entre el año 2011 y 2012 realizó una estancia postdoctoral como Investigador Asociado en el Departamento de Ciencias de la Computación en la Rice University. En el Instituto Nacional de Ciencias de la Computación de Francia se desempeñó como Investigador Asistente en el periodo de 2007 a 2011. Sus intereses de investigación incluyen tanto la teoría de métodos formales, como su aplicación a diversos dominios, tales como las bases de datos, lenguajes de programación, representación del conocimiento, análisis de programas y planificación. En el aspecto teórico, se tiene especial interés en lógicas modales y su teoría de pruebas.

Dr. Edgard Iván Benítez Guerrero

Ingeniero en Sistemas Computacionales por la Universidad de las Américas Puebla y Maestro en Inteligencia Artificial por la Universidad Veracruzana. Doctor en Informática por la Universidad Joseph Fourier (Universidad de Grenoble I, Grenoble, Francia). Profesor de Tiempo Completo Titular “C” en la Facultad de Estadística e Informática de la Universidad Veracruzana, con Perfil PRODEP. Experiencia de más de 15 años dirigiendo y participando en proyectos de investigación (financiados por CONACyT y PROMEP) y consultoría para empresas gubernamentales y privadas (NAFIN, SECODAM, CONTINO, Instituto Mora, POLUX Inteligencia de Negocios Aplicada S.A. de C.V., CENEVAL, SEV, SCT). Participa de manera activa como miembro del Cuerpo Académico Consolidado “Tecnología Computacional y Educativa”. Sus áreas de interés son: Bases de Datos, Inteligencia Artificial, Interacción Humano Computadora, Cómputo Móvil y Ubicuo, Cómputo Consciente del Contexto.

Dra. María Del Carmen Mezura Godoy

Licenciada en Informática por el Instituto Tecnológico de Tijuana-ITT, Maestra en Inteligencia Artificial por la Universidad Veracruzana y Doctora en Informática, con especialidad en Groupware, por la Universidad de Savoie en Francia. Profesor de Tiempo Completo, Titular “C” en la Facultad de Estadística e Informática de la Universidad Veracruzana. Cuenta con Perfil PRODEP y con experiencia en la docencia y proyectos de investigación (financiados por CONACyT, Fondos Mixtos y PROMEP) y consultoría para empresas de gobierno y privadas (Canacintra, Laboratorio Nacional de Informática Avanzada-LANIA, SEV). Participa de manera activa como miembro del Cuerpo Académico Consolidado “Tecnología Computacional y Educativa”. Sus áreas de interés son: CSCW, IHC, Cómputo consciente del contexto, e-learning y Sistemas Multiagente.

Dr. Guillermo Gilberto Molero Castillo

Doctor en Tecnologías de Información por la Universidad de Guadalajara, México y Maestro en Ciencia e Ingeniería de la Computación por la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente trabaja como investigador Cátedras CONACYT, comisionado en la Facultad de Estadística e Informática de la Universidad Veracruzana. Anteriormente trabajó en Petrosoft S.A. de C.V. (junio 2013 – agosto 2014), en el desarrollo del proyecto “Sistema para el cálculo de la saturación de aceite remanente en yacimientos naturalmente fracturados a través de la integración de diferentes técnicas de campo y de laboratorio”. Ha laborado también en SaitoSoft S.A. de C.V. como líder de proyectos en los desarrollos para la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Gas Metropolitano y Suprema Corte de Justicia de la Nación. Sus principales líneas de interés son ciencia y minería de datos, inteligencia artificial, interacción humano computadora y gestión de procesos de negocio. Ha participado en eventos nacionales e internacionales, es autor de varias publicaciones científicas. Actualmente es candidato al Sistema Nacional de Investigadores (SNI, 2016–2018).

Dr. Luis Gerardo Montané Jiménez

Licenciado en Informática por la Universidad Veracruzana, Maestro en Computación Aplicada por el Laboratorio Nacional de Informática Avanzada y Doctor en Ciencias de la Computación por la Universidad Veracruzana. Se desempeña como profesor de Tiempo Completo Titular “C” en la Facultad de Estadística e Informática (FEI) de la Universidad Veracruzana. En esta facultad forma parte del Núcleo Académico Básico de la Maestría en Sistemas Interactivos Centrados en el Usuario (MSICU) y del Doctorado en Ciencias de la Computación, ambos programas pertenecientes al PNPC-Conacyt. Desde el año 2017 al 2022, se desempeñó como coordinador de posgrado de la MSICU. Actualmente es Director de la Facultad de Estadística e Informática. Participa de manera activa como miembro del Cuerpo Académico Consolidado “Tecnología Computacional y Educativa” y cuenta con Perfil PRODEP y experiencia en el desarrollo de proyectos de investigación y desarrollo (financiados por PRODEP y la industria). También ha sido profesor de la Maestría en Redes y Sistemas Integrados del Laboratorio Nacional de Informática Avanzada (LANIA). En el ámbito profesional, ha trabajado como consultor en la industria de desarrollo de software a nivel nacional e internacional, obteniendo certificaciones profesionales en distintas plataformas tecnológicas. Sus áreas de interés son el CSCW, IHC, Visualización de Información y Desarrollo de Videojuegos.

Dr. Alberto Ramírez Martinell

Doctor en Investigación Educativa por la Universidad de Lancaster, Inglaterra. Maestro en Ciencias de la Computación y Medios de Comunicación por la Universidad de Ciencias Aplicadas, Furtwangen, Alemania. Ingeniero en Computación por la UNAM y Licenciado en Humanidades por la Universidad del Claustro de Sor Juana, México. Es Investigador de tiempo completo de la Universidad Veracruzana. Coordinador Nacional del área Temática de TIC en Educación (2019-2022) y Coordinador de Áreas Temáticas (2022-2023) en el Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A. C. Desde 2013 tiene el reconocimiento de nivel 1 en el Sistema Nacional de Investigadores de México. Sus intereses de investigación y dirección de tesis de doctorado son: Tecnología educativa; software educativo y temas emergentes de computación y educación como Inteligencia Artificial, Big Data, Learning Analytics y Blockchain, entre otros.

Dr. Rafael Rojano Cáceres

Doctor en Ciencias de la Computación por el ITESM, y Maestro en Inteligencia Artificial por la UV. Es parte de los NAB de la MSICU y del DC-Computación en la UV, asimismo es profesor de la Licenciatura en Tecnologías Computacionales. El Dr. Rojano ha sido el RCA del CA Consolidado “Tecnología Computacional y Educativa”. Ha sido coordinador de la red internacional en “Sistemas Interactivos para la atención de usuarios con capacidades diferentes” beneficiada en 2015 por el PRODEP. Actualmente es miembro activo de la “Red Internacional De Tecnologías Inclusivas y Educación (RITIE)”. Ha publicado diversos artículos en torno de la discapacidad y de la tecnología, particularmente en el tema de discapacidad auditiva. Participa activamente en diversos colectivos sobre discapacidad. Sus intereses de investigación están en: Educación, Trabajo Colaborativo, Discapacidad Sensorial, Avatares y Mundos Virtuales, así como la aplicación de Inteligencia Artificial, Machine Learning y Data Mining para atacar los diversos problemas de la sociedad.

 

Enlaces de pie de página