P.E. Sociología
Misión
La facultad de Sociología se propone, mediante sus programas académicos y acciones de investigación, vinculación y difusión: Formar profesionistas altamente capacitados, interesados en el conocimiento y solución de los problemas sociales; con valores de tolerancia, igualdad de género, equidad generacional y étnica, respeto y defensa de los derechos humanos; con vocación para la construcción de una sociedad democrática, el cuidado permanente de un desarrollo sustentable y el impulso de la justicia social; orientados a contribuir en el bienestar de la población y la elevación de la calidad de vida de los diversos grupos sociales que habitan en la entidad y el país. Contribuir a la generación de conocimiento científico, partiendo de una perspectiva crítica frente a la globalización, que permita conocer y explicar la sociedad actual, cómo se reproduce y cómo puede mejorarse. Desarrollar investigación 62 original que apoye en la toma de decisiones a grupos sociales, asociaciones civiles, organismos privados e instituciones públicas. Con sus actividades de vinculación, contribuir a que organizaciones, instituciones y grupos sociales establezcan relaciones de trabajo entre sí. Con acciones de difusión del conocimiento y la cultura, apoyar el mejoramiento en la calidad de vida de la población, buscando una sociedad más informada, el desarrollo de valores cívicos y democráticos, así como la participación social. Lo anterior, mediante eventos académicos y culturales, publicaciones virtuales – como la revista Sociogénesis- o impresas, así como con el uso de otros medios.
Visión
Para el año 2025, la Facultad de Sociología mantendrá un amplio reconocimiento de instituciones académicas, gubernamentales y sociales al tener un programa educativo de alta calidad, en los niveles de licenciatura, especialidad, maestría y doctorado, con una planta académica de primer nivel: doctores dedicados a la docencia, investigación, vinculación, difusión cultural y extensión de los servicios, actividades sustentadas en sus líneas de generación y aplicación del conocimiento; poniendo atención a la formación integral del estudiante, contando con el apoyo tutorial necesario y ofreciéndole un ambiente adecuado para su formación científica y de adquisición de valores y actitudes, adquiridos en las aulas y en la sociedad a través de sus programas de vinculación, permitiéndole un excelente ejercicio profesional a su egreso, capaces de incidir en su entorno social, contribuyendo a mejorar las condiciones de vida de la población del estado y el país, favoreciendo un desarrollo sustentable, de cuidado al medio ambiente; con una gestión y administración eficiente y moderna, así como con infraestructura apropiada y equipamiento que incorpore el uso de tecnologías de información y conocimiento acorde a los requerimientos, así como modelos y sistemas innovadores en procesos de aprendizaje multimodal (presencial, a distancia y virtual). Así mismo, la facultad mediante actividades de investigación, vinculación y extensión, contribuye al conocimiento causal de las problemáticas sociales y las vías de solución de las mismas.
Perfil de Ingreso
Por las características mismas del saber sociológico, el ejercicio de la Sociología implica mantener relaciones personales de forma constante en distintos ámbitos y niveles, haciéndose indispensable poseer habilidad para el contacto social y la interacción con las personas, para trabajar en equipo y aceptar la diversidad sin prejuicios. Por lo tanto, el estudiante que aspire a formarse como sociólogo requiere de habilidades y características que se enuncian a continuació
- Interés por el entorno social, político y económico del cual forma parte como ciudadano y como potencial sujeto activo de los procesos que tienden a la democratización del país. Esto implica una actitud racional, crítica y reflexiva ante los problemas sociales de la más diversa índole. Capacidad de análisis y síntesis al acercarse a los contenidos de los medios de comunicación tradicionales y las Tecnologías de la Información y la Comunicación y, en especial, un interés particular por la lectura de publicaciones periódicas sean estas en papel o virtuales.
- Tolerancia y apertura ante formas de pensamiento, prácticas sociales y hábitos culturales diferentes a los suyos. Por consiguiente, manifestar una inquietud por conocer a fondo múltiples realidades.
- Apertura para conocer y aplicar los fundamentos de la investigación social, tanto básica como aplicada.
- Facilidad y comprensión para interactuar con otros individuos, las sociedades actuales, sus características fundamentales, los distintos grupos que las componen y su diversidad interna.
- Ánimo emprendedor para fomentar trabajos y acciones cooperativas así como de gestión social en beneficio de la comunidad.
- Dominio del lenguaje verbal y escrito, habilidad para la lectura y la comprensión, disponibilidad para participar en la búsqueda de alternativas para la transformación social, y un pensamiento abierto a la diversidad cultural e ideológica, con un razonamiento lógico e intuitivo.
- Capacidad de abstracción para comprender conceptos, categorías y modelos que no se relacionan de manera directa e inmediata con la realidad, sino a través del proceso de construcción del conocimiento. Por lo tanto, se debe cuestionar el conocimiento y la información dados para generar nuevos conocimientos e informaciones basados en la reflexión crítica.
Perfil de Egreso
El egresado de la licenciatura en sociología es un profesional muy versátil. Puede desempeñarse en actividades relacionadas con el trabajo institucional, organizacional y grupal, ya sea público o privado, dependiendo de los campos en los que quiere participar.
Con base en la formación recibida, se espera que el egresado intervenga en el terreno de la sociología, realizando algunas de las siguientes competencias:
- De investigación de los problemas sociales que afectan a grandes y pequeños núcleos humanos.
- De planificación, programación y evaluación de políticas públicas encaminadas a solucionar determinados problemas sociales.
- De vinculación y gestión social con grupos sociales específicos los cuales, por situaciones críticas, requieren de alguien que coordine actividades de animación cultural, desarrollo comunitario o intervención institucional.
- De docencia, capacitación y organización de eventos con grupos organizados formal e informalmente.