
A través de un taller que congregó lo mismo a académicos, que a profesionistas, actores, agricultores, activistas, estudiantes, trabajadores gubernamentales e investigadores.
A través de un taller que congregó lo mismo a académicos, que a profesionistas, actores, agricultores, activistas, estudiantes, trabajadores gubernamentales e investigadores.
El científico aseguró que el SARS-CoV-2 nunca se extinguirá, “no conocemos un solo ejemplo de extinciones virales, salvo el virus de la viruela y del Rinderpest porque teníamos vacunas”.
Está presente en el 23 por ciento de los casos, dio a conocer Nicolás Andrés Tobar Bächler, profesor asistente en el Laboratorio de Biología Celular y Molecular del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos.
Este fue el resultado de una investigación realizada por Isac Mella Méndez, quien asegura que esta cifra es mayor a la de otras regiones templadas de Estados Unidos y Europa.
Participarán Enrique Hernández Guerson y Sandra Areli Saldaña Ibarra, investigadores del Instituto de Salud Pública UV
Alejandra Núñez expresó: “Los efectos de la crisis climática que vivimos no son hipótesis, no son una predicción a futuro, sino que ya están aquí con nosotros”.
Las personas interesadas en participar tendrán hasta el 20 de junio para registrarse en el correo electrónico posgradodifusion@uv.mx
El “Diálogo sociodigital participativo sobre la restauración socioambiental del territorio” agrupa a expertos de la Universidad Veracruzana y otras instituciones educativas, así como organizaciones de la sociedad civil.
Interesados podrán asistir de manera virtual el martes 31 de mayo, a las 17:00 horas, a través de Cisco Webex y Facebook Live
En los Tuxtlas existen manchones de bosque en donde viven y pareciera que se encuentran protegidos, pero estas zonas no están exentas de perturbaciones humanas
Los autores son: Leticia Cano Asseleih, Sonia Castro Guzmán y Odilón Sánchez Sánchez
La extinción de mamíferos es del 26 por ciento, de anfibios el 41 por ciento y de aves el 15 por ciento.