Eventos

Fortalezas, debilidades y futuro de la educación superior en México

  • En Coloquio Internacional Híbrido, auspiciado por la UV, se expusieron fortalezas, debilidades, retos y áreas de oportunidad 
  • “El conocimiento que se genera en Europa, EEUU y Japón se exporta al mundo”: Sandra García Pérez 

 

Investigadores de la UV y la Universidad Simón Bolívar, de Barranquilla, hablaron de la educación superior de México y Colombia

 

José Luis Couttolenc Soto 

Fotos: Omar Portilla Palacios 

03/01/2024, Xalapa, Ver.- Investigadores de la Universidad Veracruzana (UV) y de la Universidad Simón Bolívar (USB) de Barranquilla, Colombia, analizaron las fortalezas, debilidades, áreas de oportunidad y retos a futuro de la educación superior en México y Colombia, e hicieron aportaciones desde su perspectiva investigativa. 

La participación de los expertos se dio como parte de las actividades del 1er Coloquio Internacional Híbrido “Reflexiones en la educación Colombia-México”, que tuvo como sede el Centro de Aprendizaje Multimodal del Sistema de Enseñanza Abierta de esta casa de estudios. 

Sandra García Pérez, docente de Pedagogía y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel 1, compartió un panorama de los inicios de los procesos educativos y su estructura en nuestro país. 

 

Sandra García Pérez compartió un panorama de los inicios de los procesos educativos y su estructura en nuestro país

 

El tema conlleva demasiadas aristas, en donde el papel de la educación en las universidades se ve como un instrumento para fines de grandes potencias como la Unión Europea, los Estados Unidos (EEUU) y Japón, que han contribuido a la modernización y el conocimiento que generan lo exportan al mundo. 

Por su parte, María Daniela Ramírez Lindarte, profesora de la Maestría en Educación de la USB, expresó que el imaginario de la educación superior en Colombia ha sido un espacio de movilidad social en el que los jóvenes pueden escalar de la pobreza a estados dignos, “a pesar de que como en México y otros países de Latinoamérica, tenemos estructuras rígidas”. 

Apuntó que en su país transcurren 11 generaciones para salir de la pobreza, mientras que en otros países se lleva una o dos para escalar y vivir en mejores condiciones. 

 

María Daniela Ramírez Lindarte expresó que el imaginario de la educación superior en Colombia ha sido un espacio de movilización social

 

La también integrante del Pacto por la Educación, mencionó que la Constitución de 1991 de su país representa un hito histórico producto de una movilización estudiantil (la Séptima Papeleta), del que después de muchas resistencias y luchas, algunos de sus grandes líderes hoy ostentan el poder. 

Lo anterior ha dado una nueva visión del país, atravesada por la idea de que la educación debe ser un motor de movilidad social; “la crisis que tenemos ahora es por la idea de que ir a la universidad permite escalar socialmente, ser alguien, conseguir trabajo; la educación ha perdido su encanto porque a los jóvenes ya no les parece atractivo continuar una vida académica si existen otras alternativas”, planteó la investigadora. 

En el panel de discusión participaron por la UV: Sebastián Figueroa Rodríguez, investigador de la Facultad de Psicología, y Daniel Gómez Fuentes, del Instituto de Psicología y Educación; en tanto, por Colombia: Sandro Javier Velázquez, doctorando en Ciencias de la Educación y rector de la Institución Educativa Técnica “Nuestra Señora de la Presentación Chinácota”, y Raúl Pineda Núñez, doctorando de la Universidad Pública “Francisco de Paula Santander”.

Sebastián Figueroa Rodríguez refirió los procesos de investigación