Cultura

Estudiantes UV estrenaron documental sobre son jarocho

  • El proyecto titulado Son jarocho de la vieja guardia fue visto por 295 personas en conocido cine ubicado en la zona centro de Xalapa 
  • Es autoría de Kenya Mariana Toriz y José Emiliano Contreras, quienes cursan el quinto semestre de la Licenciatura en Educación Musical 

 

José Emiliano Contreras y Kenya Mariana Toriz, directores y autores del documental

José Emiliano Contreras y Kenya Mariana Toriz, directores y autores del documental

 

Paola Cortés Pérez

05/12/2024, Xalapa, Ver.- Estudiantes de la Facultad de Música de la Universidad Veracruzana (UV) estrenaron el documental de su autoría Son jarocho de la vieja guardia en salas de conocido cine del centro de la ciudad, con la asistencia de 295 personas. 

Kenya Mariana Toriz Aparicio, quien cursa el quinto semestre de la Licenciatura en Educación Musical (LEM) y el séptimo semestre de Técnico en Música: Cuerdas, y José Emiliano Contreras Mota, también del quinto semestre de la LEM, decidieron investigar sobre cómo aprendieron son jarocho los maestros de mayor edad, ya que antes no había una estandarización en el método de enseñanza-aprendizaje del arpa y la jarana. 

José Emiliano Contreras comentó: “Personalmente, mi interés surgió debido a que empecé a aprender a tocar el arpa y me di cuenta que hay un método establecido, entonces me pregunté cómo aprendieron los maestros que no contaron con él, qué caracterizaba su sonido y cómo es que lo llevaron a cabo”. 

“Justo queríamos recalcar cómo las personas de la tercera edad habían aprendido antes de esto, de ahí surge esta idea, el amor y la pasión por este proyecto”, abundó Kenya Mariana Toriz.

Son jarocho de la vieja guardia se proyectó en cine ubicado en el centro de la ciudad

Son jarocho de la vieja guardia se proyectó en cine ubicado en el centro de la ciudad

Los jóvenes dijeron sentirse muy satisfechos y contentos por lograr que una iniciativa que comenzó cuando cursaban el tercer semestre, se haya convertido en un largometraje proyectado en una sala cinematográfica. 

“Estamos más que agradecidos con las personas por el increíble recibimiento. Creímos que haríamos mucha publicidad, pero la gente que gusta del son jarocho llegó sola. En un inicio pensamos que sólo ocuparíamos una sala para la proyección, sin embargo, se llenó el cine completo, que tiene capacidad para 295 personas.” 

El documental fue realizado a partir de entrevistas hechas a maestros jaraneros y de arpa: Cresencio Domínguez, Salvador Peña Herrera, Rubén Vázquez, Marcos Ochoa Reyes, Alberto de la Rosa, Salvador Peña Cadeza, José Juan Filobello, Héctor Ochoa Reyes, Ramón Fernández y Felipe Ochoa Reyes.

Se entregaron reconocimientos a los músicos que participaron en el documental, entre ellos al maestro Cresencio Domínguez

Se entregaron reconocimientos a los músicos que participaron en el documental, entre ellos al maestro Cresencio Domínguez

 

Kenya Mariana Toriz comentó que esto fue posible gracias a docentes de la Facultad de Música y a algunos colaboradores. Al final tuvieron material videográfico en crudo de 22 horas, el cual redujeron a 50 minutos, que es la duración total del documental –parte 1 y parte 2–. 

Al preguntarles sobre las dificultades que enfrentaron, José Emiliano Contreras dijo que fueron muchas las que tuvieron que sortear, entre ellas los trámites administrativos; pero con el apoyo de la dirección de la Facultad de Música y de la Universidad, así como de su familia, lo pusieron en marcha. 

“Otra dificultad es que, al ser estudiantes de Música, sabíamos poco o nada de cómo hacer un documental y el guion, pero con el apoyo de los académicos y nuestras familias logramos salir adelante”, contó la universitaria.

Los músicos entrevistados asistieron al estreno del documental

Los músicos entrevistados asistieron al estreno del documental

 

Aunque el documental se proyectó por única ocasión, los estudiantes esperan que haya futuras retransmisiones en otras salas de cine o espacios que les puedan prestar la Universidad para difundir el material. 

Cabe mencionar que previó a la proyección, la directora de la Facultad de Música, Tania Zelma Chávez Nader, hizo entrega de constancias a docentes, colaboradores y directores del documental, así como a los músicos entrevistados.