#PorEl4porciento
- Es el único órgano del cuerpo que no se puede trasplantar, señaló Genaro Coria Ávila
- El investigador del Instituto de Investigaciones Cerebrales de la UV ofreció charla en sesión académica de la Clínica Universitaria
José Luis Couttolenc Soto
Fotos: Omar Portilla Palacios
04/10/2023, Xalapa, Ver.- Sin el cerebro los seres humanos no seríamos nada, no existiríamos ni recordaríamos quiénes somos, con quién tenemos vínculos, en qué somos buenos o malos; es el único órgano del cuerpo que no se puede trasplantar, dado que la esencia de cada uno de nosotros existe en las conexiones que el propio cerebro tiene.
Así lo expuso Genaro Coria Ávila, adscrito al Instituto de Investigaciones Cerebrales (Iice) de la Universidad Veracruzana (UV), en la charla “Cómo aprende el cerebro”, que ofreció en la sesión académica que semanalmente desarrolla la Clínica Universitaria de Salud Reproductiva y Sexual (CUSRS).
Alejandro Escobar Mesa, titular de la entidad universitaria, resaltó que los servicios que ofrece la Clínica Universitaria están inmersos en un sentido social, por lo que “es importante que se visualice lo que socialmente somos y cómo apoyamos a la comunidad en general, esa es una característica de la Universidad Veracruzana”.
La memoria se debilita y se fortalece
En el Auditorio “Dr. Gonzalo Pardo Fernández” de la CUSRS, Coria Ávila explicó cómo el cerebro forma engramas o neurocitos; precisó que son el sustrato de lo que somos, lo que sabemos hacer y lo que pensamos, con quién tenemos vínculos y qué hemos leído en nuestra historia de vida, entre otros puntos.
El Doctor en Psicología con especialización en Neurociencias Comportamentales, citó la ley de Ribot, llamada así en honor al psicólogo francés Théodule Ribot, quien en 1881 afirmó que existe un gradiente de tiempo en la amnesia retrógrada, que hace más probable que se pierdan los recuerdos recientes que los remotos.
El ponente habló también de la curva del olvido de Ebbinghaus y dio a conocer que fue establecida a finales del siglo XIX por el psicólogo alemán Hermann Ebbinghaus. Modela el ritmo exponencial con el que los humanos olvidamos la información aprendida, cuanto más intenso sea un recuerdo, más tiempo se mantiene.
Genaro Coria, estudioso de la neurofisiología y neuroendocrinología del comportamiento social, detalló la estructura cerebral: dos neuronas se unen para dar paso a la sinapsis (aproximación especializada entre dos neuronas de asociación), los mecanismos moleculares que ahí ocurren, cómo se pueden fortalecer o debilitar, cómo aprendemos, cómo olvidamos y los diferentes tipos de memoria que existen.
Indicó que la memoria es un proceso neurobiológico molecular que ocurre en el cerebro y se puede fortalecer durmiendo, ejercitándose, con humor, juego o sorpresa, pero también se puede debilitar haciendo lo opuesto a lo mencionado.
Para mantener en buenas condiciones el cerebro se debe vivir sin estrés exagerado, dormir “porque el cerebro tiene ocho horas de reparación”, hacer ejercicio y llevar una dieta saludable.
Al concluir su charla, resaltó que “el cerebro es el órgano más importante que tenemos, es la esencia de nuestra persona, de nuestra felicidad y de nuestra tristeza. Hay que procurarlo y llenarlo de cosas positivas”.