Principales

UV divulga entre su comunidad la relevancia de la educación inclusiva

  • Fue uno de los temas que se analizó en la Mesa 4 del 2º Foro Internacional de Inclusión en Educación Superior 

 

La Mesa 4 se tituló “Vinculación e investigación en inclusión”

 

Karina de la Paz Reyes Díaz

06/12/2021, Xalapa, Ver.- Es necesario divulgar entre la comunidad universitaria la relevancia de la educación inclusiva, continuar con la formación del profesorado, documentar y atender las barreras de aprendizaje, así como los indicadores del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en los estudiantes de nuevo ingreso, también favorecer la conclusión de los estudios y disminuir la deserción, expuso Dora Elizabeth Granados Ramos, de la Facultad de Psicología de la Universidad Veracruzana (UV). 

Así lo explicó la académica en el 2º Foro Internacional de Inclusión en Educación Superior del Programa Universitario de Educación Inclusiva de la UV en el último día de actividades, el viernes 3 de diciembre. 

La presentación se tituló “¿El TDAH es asunto de la educación inclusiva?” y fue expuesta por Granados Ramos, del Laboratorio de Psicobiología de la Facultad de Psicología. 

Si bien trastornos como el TDAH se observan antes de los 12 años de edad, el problema radica en la percepción de que “mágicamente” una persona adulta ya no padece tales dificultades. 

“Si tenemos dificultades de atención, seguramente no vamos a tener un buen desempeño en el aprendizaje”; por ello, el objetivo del equipo de investigación fue describir la presencia y persistencia de indicadores de TDAH en estudiantes universitarios de primer ingreso a la carrera de Psicología. 

Trabajaron con una muestra de 184 estudiantes a los que aplicaron dos instrumentos: MINI plus y el Cuestionario autoinformado de cribado del TDAH del adulto. Uno de los resultados de este último es que el 53 por ciento presentaron dificultades de atención, así como de hiperactividad en la adultez. 

“Estamos hablando de que es un problema real y que sí lo están identificando, eso está afectando el desempeño académico y podemos hacer mucho en este momento para dar acompañamiento y que estos estudiantes puedan desarrollarse de la mejor manera a lo largo de toda su carrera.” 

En palabras de la académica –y con el respaldo de la investigación colectiva realizada–, las dificultades de atención e hiperactividad sí son asunto de la educación inclusiva. Además, no debe perderse de vista que en la adultez también se presentan. 

En su opinión, es necesario conformar un programa de atención y apoyo durante la formación del estudiante universitario, lo cual contribuiría a que menos estudiantes deserten y logren terminar con su formación integral del nivel superior; esto les ayudaría a desempeñarse favorablemente en su vida como profesionistas. 

Enseguida, Gerardo Contreras Vega, coordinador del Programa de Aprendizaje Basado en Problemas de la UV, habló del Proyecto EduTech (asistencia tecnológica a la accesibilidad en la educación superior virtual), cofinanciado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea. 

El objetivo de éste es mejorar la educación superior virtual accesible a través de la construcción de capacidades de gestión por medios de la instauración de una unidad de accesibilidad tecnológica en las instituciones de educación superior socias, que favorezca la formación de quienes están involucrados en el proceso enseñanza-aprendizaje y promueva la mejora de inserción de estudiantes con discapacidad. 

Las universidades participantes del programa son cuatro: dos de España, una de Noruega y una más de Portugal; así como cuatro de países asociados, dos de Ecuador y dos más de México: El Instituto Tecnológico de Aguascalientes y la UV. 

La Mesa 4 cerró con la participación de Leticia Núñez Hernández, quien disertó sobre el “Diagnóstico para valorar la inclusión y las barreras para el aprendizaje y la participación de los estudiantes con discapacidad en un programa académico de la Universidad Veracruzana”. 

Se trata de su investigación de doctorado desarrollada en la Facultad de Ciencias de la Comunicación (Facico) de la UV, a través de la cual la académica quiso conocer si estudiantes de nuevo ingreso (específicamente trabajó con un grupo del segundo ciclo) enfrentaban algún tipo de discapacidad o trastorno que limitara su aprendizaje. 

Como parte de los resultados, precisó que de las 29 personas encuestadas, nueve reportaron enfrentar barreras de aprendizaje (31 por ciento); además, eran ocho tipos de trastorno. 

“Por voz del alumnado pudimos comprobar que, al desentender algunas condiciones de salud, como son las relacionadas con la mente, las prácticas inclusivas en la Facico resultan aún incompletas, porque se están desatendiendo obstáculos que son igual de significativos en el contexto de la educación.” 

Para la académica, no es suficiente con abrir las puertas de las universidades a los estudiantes que presentan alguna discapacidad, pues se necesita crear estrategias pertinentes que derriben las barreras que persisten para el aprendizaje. 

“Si en un grupo pequeño de 29 estudiantes, nueve considera tener alguna condición de salud, y sobre todo que la mayoría eran relacionadas con la mente, quiere decir que hay muchísimos más estudiantes que enfrentan barreras para el aprendizaje y necesitamos voltear a verlos.” 

Las participaciones formaron parte de la mesa 4 del foro, titulada “Vinculación e investigación en inclusión”, moderada por Alma de los Ángeles Cruz Juárez y con Aleisha Collins como intérprete de Lengua de Señas Mexicana. 

En ésta también se expusieron investigaciones desarrolladas por Eugenia Prado Figueroa, Dora Elizabeth Granados, Sebastián Figueroa Rodríguez, Jorge Darío López Sánchez y Luisa Mariana Pérez Figueroa. 

 

Dora Elizabeth Granados Ramos, de la Facultad de Psicología