Principales

QFB imparte Maestría en Laboratorio Clínico

  • La convocatoria de ingreso a este posgrado abrió el 24 de agosto y cierra el 27 de septiembre
  • Eduardo Rivadeneyra Domínguez es el responsable de este programa educativo
  • El cupo es limitado a 20 alumnos; las clases iniciarán en la primera semana de febrero de 2019

Eduardo Rivadeneyra Domínguez anunció la apertura de la Maestría en Laboratorio Clínico

Claudia Peralta Vázquez

04/09/18, Xalapa, Ver.- La Facultad de Química Farmacéutica Biológica (QFB) de la Universidad Veracruzana (UV) imparte a partir del presente año la Maestría en Laboratorio Clínico, programa educativo (PE) orientado hacia la profesionalización en diversas áreas del diagnóstico clínico y monitorización del tratamiento de las patologías prevalentes.

Eduardo Rivadeneyra Domínguez, responsable del PE y director de la Facultad de QFB, dio a conocer que a través de la Dirección General de la Unidad de Estudios de Posgrado y la Dirección General de Administración Escolar, la UV abrió desde el 24 de agosto la convocatoria de registro de aspirantes correspondiente al ciclo escolar Febrero-Julio 2019, proceso que concluirá el próximo 27 de septiembre, 

Señaló que la Facultad de QFB ha mantenido una estrecha relación con los distintos ámbitos del ejercicio profesional en el área de análisis clínicos mediante la prestación de servicio social, prácticas profesionales, realización de campañas de salud y desarrollo de proyectos de investigación, lo que le ha permitido tener un impacto positivo en la sociedad.

Por ello, con el objetivo de atender las necesidades de actualización de egresados de la carrera de QFB y áreas afines, tanto de la UV como de otras instituciones de educación superior (IES), se propuso la implantación de un programa de posgrado especializado en laboratorio clínico.

Aseguró que en el ámbito regional este PE cumplirá con una de las labores sustantivas: la formación de recursos humanos con competencias para brindar soluciones innovadoras a los problemas de diagnóstico clínico, a través de proyectos de investigación aplicada y mediante acciones de vinculación con los diversos sectores.

“Sin duda, impactará tanto en la formación actualizada de los profesionales del laboratorio clínico en ejercicio como en la inserción exitosa de los recién egresados en el campo científico-técnico y laboral, con capacidad para desempeñarse competentemente en cualquier parte de nuestro país o del extranjero.”

El funcionario universitario señaló que el profesional del área de bioquímica clínica posee un amplio campo laboral, pues puede ejercer sus funciones en laboratorios de análisis clínicos tanto de instituciones públicas (IMSS, ISSSTE, Hospitales Regionales, Hospital Civil, Centro Estatal de Cancerología, Centro de Alta Especialidad, entre otros) como privados. También participa en la formación de recursos humanos ejerciendo la docencia en el nivel medio superior y superior.

Acorde con estas necesidades a cubrir, la NOM-007-SSA3-2011 establece: “Los laboratorios deberán contar con un responsable sanitario con grado de maestría o doctorado en las áreas del laboratorio clínico, expedidos por instituciones de educación superior y registrados ante la autoridad competente”.

Es así que surge la necesidad de ofrecer un posgrado profesionalizante, en el que el personal que se desempeña en los laboratorios clínicos encuentre un espacio de actualización que les permita desarrollar una práctica acorde a las características del avance en el conocimiento y la tecnología.

Esto les permitirá proporcionar una atención de mayor calidad a los pacientes que requieren servicios de diagnóstico clínico, además de contar con los conocimientos y actualización necesarios para obtener la certificación profesional, añadió Rivadeneyra Domínguez.

Explicó que en cuanto a posgrados orientados específicamente al laboratorio clínico, la UV no contaba con algún programa específico para atender las demandas de formación en esta área.

A nivel nacional, dijo, sólo se reportan algunos PE similares en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) y Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT).

En razón de lo anterior, la Maestría en Laboratorio Clínico de la UV será la única de la región sur-sureste del país en brindar esta preparación basada en dos Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC): “Investigación en biología molecular y funcionalidad de biomoléculas” y “Efecto de sustancias alimenticias y medicinales en la salud humana y animal”.

Al reconocer la calidad y preparación de los integrantes de la planta académica que impartirán el posgrado (cuyo plan de estudios tendrá una duración de cuatro semestres), subrayó que los aspirantes deben tener conocimientos básicos de biología molecular, bioquímica clínica, fisiología, hematología, inmunología, bioquímica general y microbiología, así como habilidad para la lectura y comprensión de textos en idioma inglés.

Asimismo, el egresado de la maestría tendrá la formación necesaria para mejorar el servicio de laboratorio clínico mediante la atención de áreas como diagnóstico molecular, infectología, medicina transfusional y aseguramiento de la calidad, con actitud de servicio hacia la comunidad y compromiso con el bien social.

La organización curricular está constituida por 14 experiencias educativas obligatorias y cuatro con carácter optativo. Las clases iniciarán en la primera semana de febrero de 2019 y serán impartidas en la Facultad de QFB; los viernes de 16:00 a 20:00 horas y sábados de 10:00 a 14:00. El cupo es limitado para máximo 20 personas.

Rivadeneyra Domínguez expresó su agradecimiento a Clara Elena Yerena Aguilar y Juana Ramírez Aguilera, quienes apoyaron y colaboraron en el diseño del plan de estudios de la maestría.

Para mayores informes, los interesados pueden consultar las páginas: https://www.uv.mx/qfb y https://www.uv.mx/escolar/posgradoenero2019/index.html