Universidad Veracruzana

Skip to main content

Complemento al Plan de Estudios

DETALLES ADICIONALES DEL PLAN DE ESTUDIOS

 Las actividades que contempla en presente Plan de estudios, están enfocadas al aprendizaje en los escenarios reales donde se da la epidemiología, enlazando totalmente la formación teórica con la práctica.

Se espera que al concluir los dos años de formación académica, el estudiante cuente ya con una tesis concluida que le permita en un lapso de dos o tres meses, obtener el grado de Maestro en Epidemiología.

 Cursos optativos

No existen cursos optativos dentro del Plan de estudios, todos los cursos son obligatorios.

 

Lineamientos internos del programa (dar clic sobre el nombre del documento que requiera consultar)

 

 Horario y programación de cursos

Las clases teóricas y prácticas se desarrollan a lo largo de la semana.

 Secuencias

La duración máxima es de dos años con carga de 1,110 horas, que se desarrollan verticalmente en cuatro semestres donde se cursan 13 materias que corresponden a 100 créditos, repartidos horizontalmente en tres áreas: Básica, Disciplinar e Integración. En la primera se incluyen: Epidemiología: Generalidades y fundamentos, Epidemiología: Conceptualización de los diseños de estudios, Epidemiología: métodos especializados y su aplicación, Valoración crítica en epidemiología, Bioestadística descriptiva, Bioestadística inferencial y Tópicos selectos de bioestadística; en el área complementaria: Epidemiología en los servicios de salud y Práctica institucional; finalmente, en el área de trabajo de integración se incluye Proyecto Integrador en sus versiones I, II, III y IV. La seriación de los cursos permite que el estudiante vaya fortaleciendo competencias conforme avanza en su formación.

 Contenidos

Epidemiología: Generalidades y fundamentos básicos

  • Desarrollo histórico de la epidemiología.
  • Definición de epidemiología.
  • Usos o aplicaciones de la epidemiología
  • Historia natural de la enfermedad y niveles de prevención.
  • Cadena epidemiológica.
  • Teoría de la causalidad.
  • Indicadores epidemiológicos: Introducción a las medidas de frecuencia.
  • Indicadores epidemiológicos: Introducción a las medidas de asociación.
  • Indicadores epidemiológicos: Introducción a las medidas de impacto potencial.
  • Clasificación de los estudios epidemiológicos.
  • Generalidades de los estudios transversales.
  • Generalidades de los estudios de cohorte.
  • Generalidades de los estudios de casos y controles.
  • Generalidades de los estudios epidemiológicos experimentales
  • Demografía e indicadores demográficos
  • Variables demográficas y epidemiológicas
  • Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica

 

Epidemiología: Conceptualizaciones de los diseños de estudios

  • Marco conceptual de la clasificación de los estudios epidemiológicos
  • Estudios transversales: Aspectos conceptuales, medidas de ocurrencia y asociación.
  • Estudios de cohorte: Aspectos conceptuales, medidas de ocurrencia y asociación.
  • Estudios de casos y controles: Aspectos conceptuales, medidas de ocurrencia y asociación.
  • Estudios epidemiológicos experimentales: Aspectos conceptuales, medidas de ocurrencia y asociación.
  • Validez y sesgo en epidemiología.
  • Identificación, prevención y tratamiento de factores confusores.
  • Evaluación de la interacción epidemiológica.
  • Salud pública
  • Docencia en epidemiología
  • Revisión crítica de estudios transversales.
  • Revisión crítica de estudios de casos y controles.
  • Revisión crítica de estudios de cohorte.
  • Revisión crítica de estudios de epidemiológicos experimentales.

 Epidemiología: Métodos especializados y su aplicación

  • El concepto de asociación, riesgo y predicción
  • Análisis de la supervivencia.
  • Análisis multivariante en epidemiología
  • Evaluación de pruebas diagnósticas y de tamizaje.
  • Elaboración de curvas ROC
  • Otros métodos especializados de análisis epidemiológico.

 Bioestadística descriptiva

  • Introducción a la bioestadística
  • Características, recolección, revisión y cómputo de datos
  • Escala Cualitativa
  • Escala Cuantitativa
  • Presentación de datos
  • Muestreo

 Bioestadística inferencial

  • Elementos de probabilidad para la inferencia estadística
  • Distribuciones de probabilidad
  • Introducción a la inferencia
  • Estimación por intervalos de confianza
  • Pruebas de hipótesis
  • Pruebas basados en el estadístico Ji–Cuadrado
  • Cálculo del tamaño de muestra
  • Software estadísticos (Epi Info, Epidat, Epidata, SPSS, PSPP, Minitab, SIGEPI)

 Tópicos selectos de bioestadística

  • Análisis de varianza
  • Métodos no paramétricos
  • Tamaño de muestra para variables dependientes
  • Regresión y correlación

 Valoración crítica en epidemiología

  • Epidemiología crítica Vs. Epidemiología clásica.
  • Globalización de la epidemiología.
  • Determinantes sociales de la salud.
  • El proceso salud-enfermedad en el contexto social.
  • Los retos actuales y futuros de la epidemiología.

 Epidemiología en los Servicios de Salud

  • Sistema Nacional de Salud
  • Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica
  • Epidemiología y toma de decisiones
  • Proceso de planificación
  • Diagnóstico de salud
  • Canales epidemiológicos

 Práctica institucional

  • Labor del epidemiólogo en los servicios de salud

 Proyecto Integrador I

  • Proceso de investigación
  • Modelo cuantitativo
  • Planteamiento del problema
  • Marco referencial
  • Manejo de herramientas bibliográficas

 Proyecto Integrador II

  • Definición del alcance de la investigación
  • Formulación de hipótesis
  • Diseños de investigación
  • Selección de la muestra
  • Recolección de datos
  • Análisis de los datos
  • Elaboración del reporte de investigación

 Proyecto Integrador III

  • Instrumentos de recolección
  • Construcción de bases de datos
  • Codificación de variables

 Proyecto Integrador IV

  • Análisis estadístico y epidemiológico
  • Redacción de discusión, conclusiones y recomendaciones

 Metodología de enseñanza aprendizaje

La Maestría en Epidemiología parte de un modelo educativo de maestría de orientación profesional, que gira alrededor de analizar los problemas que los estudiantes observan en sus sedes de prácticas y en torno a ellos hacer la construcción del conocimiento.  Lo anterior  tiene como finalidad que aprendan epidemiología en los escenarios reales donde ésta se realiza, estos conocimientos son  reforzados en las sesiones teóricas, con acopio de evidencias científicas y el desarrollo de proyectos de intervención epidemiológica basados en las necesidades reales de la población. Se dispone de una amplia gama de recursos para el aprendizaje, los cuales, son evaluados semestralmente tanto por los profesores como los estudiantes, quienes emiten sus comentarios al respecto. Este Plan de estudios es flexible, cuenta con mecanismos que permiten que el estudiante acredite conocimientos previos a través de revalidación o equivalencia de estudios y hacer actividades de movilidad como estancias académicas y presentaciones en congresos. Por otra parte, desde el primer semestre, el estudiante selecciona una temática para desarrollar el proyecto integrador a través del cual obtendrá el grado académico. Sobre esta temática se va especializando con la asesoría constante de un profesor experto, pero en función de sus propios intereses.

 Criterios y procedimientos de evaluación

La evaluación de los aprendizajes está contenida en los programas específicos de cada materia, los cuales son revisados, se emiten observaciones y se aprueban, por el Consejo Técnico del Instituto de Salud Pública antes del inicio de cada periodo semestral, garantizado de esta manera, que los estudiantes conozcan oportunamente (desde el primer día de clases o antes), los criterios y procedimientos mediante los cuales serán evaluados. Las formas de evaluación de los aprendizajes son diversas incluyendo exámenes escritos, orales, trabajos integradores, ensayos, presentaciones, trabajos especiales, entre otros; esto permite una valoración desde diversos enfoques, a las competencias de los estudiantes.

  Bibliografía relevante y actualizada

  1. Lopez-Moreno S. Garrido-Latorre F. Hernández-Avila M. Desarrollo histórico de la epidemiología: su formación como disciplina científica. Salud Publica Mex. 2000;42(2):133-43.
  2. Colimon K. Fundamentos de epidemiología. Medellín (Colombia): Ediciones Díaz de Santos; 1990. Capítulo 1, Generalidades; p. 1-18.
  3. Carrada-Bravo T. Prevención de las enfermedades en la práctica clínica. Avances recientes y perspectivas. Rev Inst Enf Resp Mex. 2000;13(1):51-62.
  4. Colimon K. Fundamentos de epidemiología. Medellín (Colombia): Ediciones Díaz de Santos; 1990. Capítulo 1, Generalidades; p. 1-18.
  5. Enlandt-Johnson RC. La definición de tasas. Algunas precisiones para su correcta e incorrecta utilización. Salud Publica Mex. 1997;39(5): 474-9.
  6. Moreno-Altamirano A. López-Moreno S. Concho-Berdugo A. Principales medidas en epidemiología. Salud Publica Mex. 2000;42(4):337-48.
  7. Hernandez-Avila M. Garrido-Latorre M. Lopez Moreno S. Diseño de estudios epidemiológicos. Salud Publica Mex. 2000;42(2):144-54.
  8. Lazcano-Ponce E, Fernández E, Salazar-Martínez E, Hernández-Ávila M Estudios de cohorte. Metodología, sesgos y aplicación. Salud Pub Mex. 2000;42(3):230-241.
  9. Lazcano-Ponce E, Salazar-Martínez E, Hernández-Avila M. Estudios epidemiológicos de casos y controles fundamento teórico, variantes y aplicaciones. Salud Publica Mex. 2001;43(2):135-50
  10. Hernández B, Velasco-Mondragón HE. Encuestas Transversales. Salud Publica Mex. 2000;42(5):447-55.
  11. Calva-Mercado JJ. Estudios clínicos experimentales. Salud Publica Mex. 2000;42:349-58.
  12. Enlandt-Johnson RC. La definición de tasas. Algunas precisiones para su correcta e incorrecta utilización. Salud Pública Mex. 1997;39(5): 474-9. http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36341997000500011
  13. Rodríguez A, Álvarez L, Castañeda I. La pirámide de población: precisiones para su utilización. Rev Cubana Salud Pública. 2007 33(4). Disponible en http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol33_4_07/spu08407.html
  14. Colimon K. Ajuste de tasas y proporciones. En: Colimon K. Fundamentos de epidemiología. Medellín (Colombia): Ediciones Díaz de Santos; c1990. p.227-41.
  15. Organización Panamericana de la Salud. La Estandarización: Un Método Epidemiológico Clásico para la Comparación de Tasas. Boletín epidemiológico. 2002: 23 (3). Disponible en http://www.paho.org/spanish/sha/be_v23n3-estandariz.htm
  16. Grimes DA, Schulz KF. Cohort studies: marching towards outcomes. Lancet 2002;359:341–45.
  17. Lazcano-Ponce E, Fernández E, Salazar-Martínez E, Hernández-Ávila M Estudios de cohorte. Metodología, sesgos y aplicación. Salud Pub Mex. 2000;42(3):230-241.
  18. Schulz KF, Grimes DA. Case-control studies: research in reverse. Lancet 2002:359:431–34.
  19. Grimes DA, Schulz KF. Compared to what? Finding controls for case-control studies. Lancet 2005;365:1429–1433.
  20. Lazcano-Ponce E, Salazar-Martínez E, Hernández-Ávila M. Estudios epidemiológicos de casos y controles fundamento teórico, variantes y aplicaciones. Salud Pública Mex. 2001;43(2):135-50
  21. Londoño JL. Metodología de la investigación epidemiológica. 4ª. Ed. Bogotá: Editorial El Manual Moderno; c2010. Capítulo 7, Estudios transversales de asociación o cross–sectional.
  22. Hernández B, Velasco-Mondragón HE. Encuestas Transversales. Salud Pública Mex. 2000;42(5):447-55.
  23. Calva-Mercado JJ. Estudios clínicos experimentales. Salud Pública Mex. 2000;42:349-58.
  24. Lazcano–Ponce E, Salazar–Martínez E, Gutiérrez–Castrellón P, Ángeles–Llerenas A, Hernández–Garduño A, Viramontes JL. Ensayos clínicos aleatorizados: variantes, métodos de aleatorización, análisis, consideraciones éticas y  regulación. Salud Pública Mex. 2004;46:559-584.
  25. Szklo M. Nieto J. Epidemiología intermedia. Madrid (España): Ediciones Díaz de Santos; 2003. Capítulo 4, Falta de validez: Sesgo.
  26.   Szklo M. Nieto J. Epidemiología intermedia. Madrid (España): Ediciones Díaz de Santos; 2003. Capítulo 5, La identificación de asociaciones no causales.
  27.   Szklo M. Nieto J. Epidemiología intermedia. Madrid (España): Ediciones Díaz de Santos; 2003. Capítulo 6, Definición y evaluación de la heterogeneidad de efectos: Interacción.
  28. Martínez-González MA, Sánchez-Villegas A, Toledo-Atucha E. Probabilidad. Distribuciones de probabilidad. En: Martínez-González MA, Sánchez-Villegas A, Faulin-Fajardo J, editores. Bioestadística amigable. 2ª ed. España: Editorial Díaz de Santos; c2006. p. 79-154.
  29. Fernández P, Díaz P. Pruebas diagnósticas. Cad Aten Primaria. 2003;10:120-24.
  30. Burgueño MJ, García-Bastos JL, González-Buitrago JM. Las curvas ROC en la evaluación de las pruebas diagnósticas. Med Clin (Barc). 1995;104:661-70.
  31. Jenicek M. Epidemiología: La lógica de la medicina moderna. Barcelona: Masson; c1996. Capítulo 8. Pronóstico. Estudios sobre el curso y resultados de la enfermedad; p. 257-84.
  32. Szklo M. Nieto J. Epidemiología intermedia. Madrid (España): Ediciones Díaz de Santos; 2003. Capítulo 6, Definición y evaluación de la heterogeneidad de efectos: Interacción; p. 183-220.
  33. Szklo M. Nieto J. Epidemiología intermedia. Madrid (España): Ediciones Díaz de Santos; 2003. Capítulo 7, Estratificación y ajuste: análisis multivariante en Epidemiología; p. 155-82.
  34. Sackett DL, Haynes RB, Guyatt GH, Tugwell P. Epidemiología clínica: Ciencia básica para la medicina clínica. 2ª. Ed. México, DF: Editorial Médica Panamericana, c1998. Capítulo 1, Estrategias para el diagnóstico clínico; p. 19-33.
  35. Sackett DL. Straus SE, Richardson WS. Rosenberg W. Haynes RB. Medicina Basada en Evidencia. 2ª. Ed. Madrid: Churchill Livingstone, c2000. Introducción; 1-11.
  36. Sackett DL. Straus SE, Richardson WS. Rosenberg W. Haynes RB. Medicina Basada en Evidencia. 2ª. Ed. Madrid: Churchill Livingstone, c2000. Capítulo 2, Cómo encontrar la mejor evidencia actual; 25-56.
  37. Jaeschke R, Guyatt G, Sackett DL. Users’ guides to the medical literature. III. How to use an article about a diagnostic test. A. Are the results of the study valid? Evidence-Based Medicine Working Group. JAMA. 1994;271(5):389-91.
  38.  Jaeschke R, Guyatt GH, Sackett DL. Users’ guides to the medical literature. III. How to use an article about a diagnostic test. B. What are the results and will they help me in caring for my patients? The Evidence-Based Medicine Working Group. JAMA. 1994;271(9):703-7
  39. Guyatt GH,  Sackett DL, Cook DJ. Users’ guides to the medical literature. II. How to use an article about therapy or prevention. A. Are the results of the study valid? Evidence-Based Medicine Working Group. JAMA; 1993;270(21):2598-2601.
  40. Guyatt GH,  Sackett DL, Cook DJ. Users’ guides to the medical literature. II. How to use an article about therapy or prevention. B. What were the results and will they help me in caring for my patientes? Evidence-Based Medicine Working Group. JAMA; 1994;271(1):59-63.
  41. Laupacis A, Wells G, Richardson WS, Tugwell P. Users’ guides to the medical literature. V. How to use an article about prognosis. Evidence-Based Medicine Working Group. JAMA. 1994;272(3):234-7.
  42. Levine M, Walter S, Lee H, Haines T, Holbrook A, Moyer V. Users’ guides to the medical literature. IV. How to use an article about harm. Evidence-Based Medicine Working Group. JAMA. 1994;271(20):1615-9.

 

Enlaces de pie de página

Ubicación

Av. Dr Luis, Dr. Castelazo Ayala s/n, Col. Industrial Ánimas, 91190 Xalapa-Enríquez, Ver

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 24 agosto, 2021 Responsable: María de Lourdes Mota Morales Contacto: lmota@uv.mx