Universidad Veracruzana

Skip to main content

Fundamento del programa

Fundamentación

Los estudios de género en las ciencias sociales forman parte de los paradigmas contemporáneos que permiten generar una comprensión compleja y crítica de la realidad social. Epistemológicamente, toman distancia de los enfoques positivistas, biologicistas, culturalistas y psicologistas, orientándose hacia enfoques hermenéuticos, constructivistas y de la pragmática del lenguaje. Esto permite pensar a las mujeres y a los hombres como sujetos sociales que producen significados sobre sí desde su cuerpo, su sexualidad y su experiencia de vida. Esta manera de acercarse a la realidad social de los sujetos adquirió relevancia para los científicos sociales en las últimas décadas del siglo XX, sin olvidar que el feminismo ha acompañado la constitución de estas disciplinas.

El feminismo produjo una ruptura epistemológica importante al hacer evidente el sexismo imperante en las formas normalizadas de producir conocimiento. Con la categoría de género, el análisis de la construcción social de los cuerpos sexuados destaca las dimensiones histórica, relacional, contextual y psíquica para la comprensión de los sujetos y la generación de instancias de transformación social.

En la actualidad, el campo de las ciencias sociales se nutre cada vez más de los aportes generados desde las distintas vertientes del feminismo, los estudios en torno a las mujeres, los estudios de género y la teoría queer. De manera general, se propone una transformación de la vida cultural que está marcada por el modelo de la dominación masculina: androcéntrico, heteronormativo, sexista, misógino y homófobo. Se reconoce que son cuestiones construidas culturalmente y que es a través de cambios en los distintos órdenes de nuestra vida como se podrá avanzar en la generación de condiciones de equidad e igualdad para hombres y mujeres.

La complejidad expuesta entreteje el cúmulo de experiencias por las que atraviesan los sujetos. Dichas experiencias han sido expresadas y reorientadas, por ejemplo, por los movimientos de mujeres, feministas o del orgullo gay, que a su vez tienen demandas sociales y políticas específicas.

Para la comprensión de esta nueva manera de concebir al sujeto en sociedad, con la vigilancia epistemológica correspondiente, se ha echado mano de disciplinas como la filosofía, la antropología, la sociología, la historia, el derecho, la política, la psicología, el psicoanálisis, la biología, la medicina, la lingüística, la pedagogía y las artes, entre otras; resultando así un quehacer eminentemente transdisciplinario.

De esta manera, se ha producido una amplia y variada serie de investigaciones en tópicos como historia de las mujeres; antropología de la mujer; derechos de las mujeres; derechos de la diversidad sexual; pensamiento feminista; perspectiva de género y teoría queer en la educación; arte con perspectiva de género; empoderamiento de las mujeres; construcción de roles de género; procesos de identidad de género; ejercicio y construcción de la sexualidad; nuevas masculinidades; violencia hacia las mujeres; violencia y masculinidad; salud sexual y reproductiva; políticas de identidad/diferencia; entre otras tantas. Esta gama de aportes permite la generación de investigaciones cercanas a nuestra propia realidad social que atienden problemas particulares que en el contexto en donde se estén presentando.

En ese sentido, consideramos que una de las riquezas del Centro Estudios de Género de la Universidad Veracruzana, desde donde se hace la oferta de la Maestría en Estudios de Género, es su carácter transdisciplinario, ya que está integrado por académicas y académicos provenientes de distintas disciplinas: filosofía, antropología, sociología, medicina, psicología, derecho, artes y pedagogía, quienes se ocupan de generar y distribuir socialmente conocimientos en torno al feminismo, a la perspectiva de género y a la teoría queer, desde la experiencia de sus propias trayectorias académicas y enriqueciéndose con la realización del trabajo colectivo.

Desde el Centro de Estudios de Género de la Universidad Veracruzana se reconoce que el trabajo de investigación debe ampliarse hacia la formación, sensibilización, profesionalización y generación de conocimiento que incida en los procesos de trasformación sociocultural que ayuden a lograr la igualdad entre mujeres y hombres. De ahí la necesidad de esta maestría.

Este programa de posgrado propone, asimismo, la posibilidad de movilidad nacional e internacional de las y los estudiantes a través de la vinculación con otros posgrados en estudios de género del país y del extranjero, así como la posibilidad de hacer estancias académicas en Instituciones de Educación Superior que cuenten con centros o programas de estudios de género. Finalmente, se impulsa la colaboración, intercambio y movilidad con instituciones gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil, para el desarrollo de los proyectos de intervención de las y los estudiantes de la MEG.

Misión

Formar profesionales en procesos de intervención que impulsen acciones a favor de la igualdad de oportunidades y derechos de las mujeres, la transversalización de la perspectiva de género; así como al respeto a la diversidad sexual y a la reflexión crítica en torno a las masculinidades.

Visión

La Maestría en Estudios de Género es reconocida por su excelencia académica gracias a su prestigio en los ámbitos regional y nacional, por la capacidad de sus egresadas y egresados para responder con perspectiva de género a las condiciones y necesidades del entorno, así como por su habilidad para generar proyectos de intervención que impacten en la igualdad, la erradicación de la violencia de género, el respeto a la diversidad sexual y una reflexión crítica sobre las masculinidades.

 

Enlaces de pie de página

Ubicación

Unidad Académica de Humanidades,
Edificio “E”, Primer piso,
Francisco Moreno Esq. Ezequiel Alatriste s/n
Col. Francisco Ferrer Guardia
C.P. 91020
Xalapa, Veracruz, México

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 24 abril, 2024 Responsable: José Luis Falfán Hoyos Contacto: meg@uv.mx