Requisitos

Requisitos de ingreso

  • Todas las personas aspirantes a la Maestría en Estudios de Género (MEG) deben de atender los requisitos establecidos en la Convocatoria Institucional de Posgrado y aquellos especificados en las Evaluaciones Especiales de ingreso a la MEG, en las fechas establecidas en ambos procesos. A través de estos procedimientos se elegirán a las personas acordes al perfil de ingreso establecido para la maestría. La MEG se lleva a cabo en modalidad presencial, y tiene una cuota de recuperación de $6,000.00 por semestre, además de los siguientes pagos: inscripción semestral: $250.00; pago único por credencial: $50.00; y pago semestral por resello de credencial: $5.00.
  • Contar con título de licenciatura afín al objetivo del posgrado.
  • Dedicación de tiempo completo.
  • Carta compromiso.
  • Tres cartas de referencia académica, suscritas por docentes o investigadores/as de reconocido prestigio acordes al programa de esta maestría.
  • Anteproyecto de investigación-intervención social colaborativa, acorde con las líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) de la maestría.

Requisitos de permanencia

  • Cumplir con la escolaridad de la Maestría en Estudios de Género.
  • Acreditar las experiencias educativas del programa educativo de la MEG (con un mínimo de 70), obteniendo el total de créditos del período escolar inmediato anterior.
  • Presentar puntualmente y de manera satisfactoria ante los Comités de Evaluación, los avances correspondientes a su proyecto de intervención con perspectiva de género, y trabajo de tesis.
  • Al concluir cada semestre el alumnado deberá presentar al Núcleo Académico Básico de la MEG, los avances correspondientes a su proyecto de intervención con perspectiva de género y trabajo de tesis indicados por la coordinación de la MEG , los cuales deberán tener aval de la directora o director de tesis.
  • Cumplir con los pagos arancelarios y cuotas de recuperación que se establezcan.

Requisitos de egreso

  • Diseñar, implementar y sistematizar un proyecto de intervención con perspectiva de género dirigido a coadyuvar a la transformación de problemáticas sociales de género, en alguna institución u organismo gubernamental, no gubernamental o académica.
  • Presentar un trabajo recepcional escrito, en formato electrónico bajo la modalidad de tesis, máximo seis meses posteriores a la conclusión del plan de estudios, con posibilidad de solicitar una prórroga justificada.