Universidad Veracruzana

Skip to main content

Núcleo Académico

Perfil del núcleo académico

En seguimiento a los requisitos académicos establecidos en el Reglamento General de Estudios de Posgrado, las y los académicos integrantes del Núcleo se desempeñan como tiempo completo en el programa asumiendo funciones de docencia, dirección de tesis y tutoría. Con más de 50 años de labor académica ininterrumpida, el Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales tiene un conjunto sólido de investigadores que se manifiesta en la alta productividad científica y un firme compromiso con la transmisión de conocimientos a través de una intensa vida docente tanto a nivel de licenciatura, como en posgrado.

Los profesores que integran el Núcleo Académico Básico de la Maestría en Ciencias Sociales, están altamente calificados ya que todos poseen el grado de doctor en alguna de las disciplinas de las ciencias sociales. Con la obtención de grados académicos en instituciones de educación superior en el extranjero y en universidad nacionales de prestigio, como la Universidad Autónoma Metropolitana, el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, el Cinvestav-IPN, El Colegio de México, la FLACSO, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, entre otras.

Para ser integrante del Núcleo Académico es necesario

  • Cumplir los requerimientos establecidos en el Reglamento General de Posgrado
  • Tener producción académica en el campo de conocimiento de algunas de las LGAC. Para dirigir tesis debe tener proyectos y publicaciones en el campo de desarrollo de la tesis en cuestión.
  • Para dar clases en la maestría se debe presentar un programa académico del curso y estar dispuesto a dar tutorías, asesorías y participar de todas las actividades de apoyo al estudiante desde su ingreso hasta su egreso.

 

Núcleo Académico
Investigador(a) Grado académico Institución que otorgó el grado Nivel SNI PRODEP
Políticas, problemas públicos y democratización
Martín Gerardo Aguilar Sánchez Doctor Université Pierre Mendès, France 2 Vigente
Víctor Manuel Andrade Guevara Doctor Universidad Veracruzana 2  Vigente
Yovana Celaya Nández Doctora El Colegio de México 2 Vigente
José Galindo Rodríguez Doctor Universidad Nacional Autónoma de México 2 Vigente
Erick Alfonso Galán Castro Doctor  FLACSO 1
Ernesto Treviño Ronzón Doctor CINVESTAV Instituto Politécnico Nacional 2 Vigente
José Alfredo Zavaleta Betancourt Doctor Benemérita Universidad Autónoma de Puebla 3 Vigente
Felipe Bustos González* Doctor Universidad Veracruzana C
Manuel Tolentino Rodarte* Doctor Universidad Veracruzana
Procesos Socioculturales en contextos urbanos y rurales
Rosío Córdova Plaza Doctora Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa Emérita Vigente
Felipe Javier Galán López Doctor Universidad Veracruzana 1  Vigente
Carlos Alberto Garrido de la Calleja Doctor Benemérita Universidad Autónoma de Puebla 1 Vigente
Martha Elena Nava Tablada Doctora Benemérita Universidad Autónoma de Puebla 2
Eduardo Ponce Alonso Doctor El Colegio de Michoacán I Vigente
Efraín Quiñonez León Doctor Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa C Vigente
Sandra Ramírez García* Doctora Universidad Autónoma de Chapingo
Bárbara Valdés Benítez Doctora El Colegio de Michoacán

* Colaboradores en estancia posdoctoral-Conahcyt

La producción científica de los investigadores del Núcleo Académico Básico de la maestría representa la publicación de más de 50 libros, 130 artículos en revistas científicas y de divulgación y, también, la presentación de más de 300 trabajos en distintos foros, congresos y conferencias efectuadas dentro y fuera del país.

Los investigadores forman parte de comités científicos o de   posgrado a   nivel nacional, consejos consultivos oficiales -federales y estatales-, así como grupos de investigación nacionales e internacionales. El IIH-S es sede de tres grupos de trabajo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Esta rápida enunciación da cuenta del impacto de los trabajos realizados por los académicos del núcleo básico de profesores de la Maestría, que trasciende las fronteras del mundo universitario local y nacional.

Adicionalmente, la superación académica continua de los investigadores se realiza fundamentalmente a través de su movilidad, es decir, mediante la impartición de cursos y el desarrollo proyectos y programas de cooperación científica con otras instituciones académicas del país y el extranjero. Nuestros académicos han realizado estancias en Universidades como las de Austin (Texas) y Columbia (Nueva York) en Estados Unidos de Norteamérica, de Roma (en Italia), de Sevilla y Barcelona (España), y en otras de México y Sudamérica.

Las instituciones de educación superior extranjeras con las que se tienen mayores relaciones son: la FLACSO y las Universidades Nacionales de Córdoba, Buenos Aires y San Juan Bosco en Argentina; la Universidad Autónoma del País Vasco y la Universidad Autónoma de Madrid en España; el Instituto de Estudios Políticos de Grenoble y l’École des Hautes Etúdes en Sciences Sociales (EHESS) de París, en Francia; la Universidad de Varsovia en Polonia; el Instituto de Historia de Cuba y las Universidades de la Habana y de Santa Clara en Cuba; la Universidad de California y la New School for Social Research de Nueva York, en Estados Unidos; las Universidades de Caldas, Antioquia y del Rosario de Bogotá en Colombia; y las universidades de Sao Paulo y Federal de Minas Gerais, en Brasil, de donde nos visitan estudiantes, profesores, y a las cuales hemos enviado estudiantes y académicos a realizar sus estancias.

Esos intercambios están motivados por la propia institución. Los mismos intercambios posibilitan la invitación de profesores externos y el desarrollo de múltiples actividades académicas de relevancia que completan la formación de los estudiantes. En México se tiene relación de cooperación muy estrechas con  el CIESAS-Golfo y  centro en la Ciudad de México; con El Colegio de México; la FLACSO-México, con el Instituto de Investigaciones Sociales y el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM; con el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara y buena parte de las universidades de provincia.

Además de las evaluaciones externas hechas por el SNI y el PRODEP, los académicos de la MCS son sometidos a un proceso permanente de evaluación a través del Sistema de Evaluación del Desempeño Docente de la UV. Este sistema se fundamenta en un ejercicio semestral en el cual los estudiantes colaboran aportando su opinión sobre el desempeño de cada uno de los docentes con los que han tomado clases en ese periodo. El sistema es coordinado por la Dirección General de Desempeño Académico de la Universidad (DGDA). Por otro lado, el Programa de Productividad, dependiente de la misma DGDA, realiza anualmente una evaluación de la producción científica, de los proyectos de investigación y de la carga docente frente a grupos de los académicos con el fin de asignarles un nivel de desempeño y otorgarle el estímulo económico correspondiente.

Para su operación, la MCS cuenta con una coordinación y un Núcleo Académico que en su integración sigue el Reglamento de Posgrado. Las decisiones importantes son consensadas en este órgano colegiado. Adicionalmente, el Consejo Técnico del IIH-S auxilia a la coordinación en el desempeño general del programa y supervisa la trayectoria escolar de los estudiantes, y todas las decisiones estratégicas son conocidas y en su caso validadas por la Junta Académica del mismo instituto. Finalmente, la Coordinación se encarga dar cauce a los procesos administrativos, de coordinación académica y de la atención a los estudiantes.

 

 

 

Currículum Vítae abreviado del NA
Dr. Martín Aguilar Sánchez
Licenciado en Sociología por la Universidad Veracruzana, Maestro en Historia de México por la Universidad Nacional Autónoma de México, Doctor en Ciencia Política por la Université Pierre Méndes France.
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 2.
Es profesor del Doctorado en Historia y Estudios Regionales y de la Maestría en Ciencias Sociales del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana.
Es coordinador de los libros: Cambio político y acción colectiva en México y en Veracruz (2022) y Protestas y Movilizaciones Sociales en el Golfo de México (2021); autor del libro: Los conflictos ferrocarrileros en Veracruz: 1910-1927 (2017),  ha escrito capítulos en los libros: Cambio político y acción colectiva en México y en Veracruz (2022), Protestas y movilizaciones sociales en el Golfo de México (2021), Los movimientos sociales en la vida política mexicana (2019), Les espaces publics, la démocratie et les gauches en amérique latine (2019).
Dr. Víctor Manuel Andrade Guevara
Licenciado en Sociología por la Universidad Veracruzana, Maestro en Ciencias con Especialidad en Administración Pública por el Instituto Politécnico Nacional, Doctor en Historia y Estudios Regionales por la Universidad Veracruzana.
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 2.
Es profesor del Doctorado en Historia y Estudios Regionales y de la Maestría en Ciencias Sociales del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana.
Es autor de los libros Socialización política de las y los jóvenes y construcción de ciudadanía en condiciones de vulnerabilidad en Coatzacoalcos (2020),  La cultura de la legalidad y el acceso a la justicia en Veracruz. Interacciones y procesos en juzgados y agencias del Ministerio en tres distritos (2016).
Es autor de los capítulos de libro: Gobierno, política y cultura. Diálogos entre tiempos y disciplinas (2022), Transformaciones y continuidades en tiempos de la 4T (2021), Estado de derecho, clave para la rendición de cuentas y el control de la corrupción  (2021), Narrativas de los Sistemas Estatales Anticorrupción en México. Reflexiones desde lo local  (2020), Narrativas de los Sistemas Estatales Anticorrupción en México. Reflexiones desde lo local (2019),  Violencia, seguridad ciudadana y victimización en México (2018),Interregnos subnacionales. La implementación de la reforma de justicia penal en México. El caso de la región Golfo-sureste (2018), Veracruz en su laberinto. Autoritarismo, crisis de régimen y violencia en el sexenio de Javier Duarte (2018).
Dra. Yovana Celaya Nández
Licenciada en Historia por la Universidad Veracruzana, Maestra en Historia por la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, Doctora en Historia por El Colegio de México.
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 2.
Es profesora del Doctorado en Historia y Estudios Regionales y de la Maestría en Ciencias Sociales del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana.
Es coordinadora de los libros: El municipio: problemas históricos y desafíos contemporáneos (2022), La fiscalidad del municipio: instituciones, impuestos y jurisdicciones en México, siglos XVIII-XX (2021), De contribuyentes y contribuciones en la fiscalidad mexicana, siglos XVIII-XX (2019), Hacienda e instituciones. Los erarios regio, eclesiástico y municipal en Nueva España: coexistencia e interrelación (2018), ha escrito capítulos en los libros: El municipio: problemas históricos y desafíos contemporáneos (2022), Gobierno, política y cultura. Diálogos entre tiempos y disciplinas (2022), Gobierno y administración de los erarios regios indianos de la monarquía Hispánica (1690-1810) (2021), La fiscalidad del municipio: instituciones, impuestos y jurisdicciones en México, siglos XVIII-XX (2021),  Rompiendo el nudo gordiano. Régimen municipal y fiscalidad en México y Guatemala (2021),  La fiscalidad del municipio. Instituciones, impuestos y jurisdicciones en México. Siglos XVIII-XX (2021), Cabotajes novohispanos. Espacios y contactos marítimos en torno a la Nueva España (2021), Historia de los impuestos en México: un análisis político-económico, siglos XIX y XX (2020), De contribuyentes y contribuciones en la fiscalidad mexicana, siglos XVIII-XX (2019); ha escrito artículos en las revistas: América Latina en la Historia Económica, Estudios de Historia Novohispana, Secuencia.
Dra. Rosío Córdova Plaza
Licenciada en Antropología Social por la Universidad Veracruzana, Maestra en Ciencias Antropológicas por la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, Doctora en Ciencias Antropológicas, por la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.
Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 3.
Es profesora del Doctorado en Historia y Estudios Regionales y de la Maestría en Ciencias Sociales del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana.
Es coautora de los libros Resiliencias juveniles ante la violencia y la exclusión sociales en Poza Rica, Veracruz Género, familia y sexualidad en contextos de interseccionalidad (2020), El buñuel. Homoerotismo y cuerpos abyectos en la oscuridad de un cine porno en Veracruz (2017), autora del libro Carne, deseo, cultura. Reflexiones antropológicas sobre la sexualidad (2013), de los capítulos de libro Masculinidades, prostitución y trata de personas (2021), Género y movilidades: lecturas feministas de la migración (2021), Políticas para vidas en situación de prostitución. Aportes desde la Antropología (2020), Viaggiando per le Americhe. Percorsi tra realtà e futuri immaginati (2019). Ha escrito artículos en las revistas: La Palabra y el Hombre, Regions and Cohesion, Ulúa. Revista de historia, sociedad y cultura, Migraciones internacionales.
Dr. Erick Alfonso Galán Castro
Investigador CONACyT comisionado al Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana (UV) desde octubre de 2022. Doctor en Investigación en Ciencias Sociales por FLACSO México (2015). Investigador Nacional Nivel 1 dentro del Sistema Nacional de Investigadores (2022-2024). Miembro del Foro Latinoamericano de Antropología del Derecho (FLAD), y la International Sociological Association (ISA). Miembro del Comité Editorial de la Revista JóvenES (Revista sobre estudios de la juventud), del Instituto Mexicano de la Juventud.
Especialista en temas de movilización social de familiares de personas desaparecidas, seguridad ciudadana y humana, y acceso a la justicia. Ha participado en diversos proyectos en colaboración con investigadores del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana, especialmente en los proyectos “Márgenes Estatales, Seguridad Ciudadana Regional y reforma de la justicia penal en México. Los casos de Chiapas, Tabasco, Veracruz y Tamaulipas, 2008-2016” (Financiado por CONACyT, 2016-2018), y “La inclusión social y la ciudadanía de las/los jóvenes en entornos de violencia, vulnerabilidad y exclusión en Veracruz” (IDRC-UV, 108733-001). De noviembre de 2018 a septiembre de 2022 participó en el proyecto Cátedra Conacyt “Estrategias participativas socioambientales en la subcuenca Río La Sabana – Laguna de Tres Palos”, en la Universidad Autónoma de Guerrero.
Línea de investigación actual: Actores y procesos políticos hacia la construcción de paz en Veracruz, desde un enfoque de seguridad humana.
Dr. José Galindo Rodríguez
Es Licenciado en Economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México, Master of Philosophy in Latin American Studies Especialidades: Historia y Desarrollo Económico Latinoamericano e Historia de México en el Siglo XX, Universidad de Oxford, Doctor en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México, Postdoctor por el Departamento de Historia, Universidad de California, Berkeley.
Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 2.
Es profesor del Doctorado en Historia y Estudios Regionales y de la Maestría en Ciencias Sociales del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana.
Es autor de los libros: Ethnic Entrepreneurs, Crony Capitalism, and the Making of the Franco-Mexican Elite (2021), Mexico in Focus. Political, Environmental and Social Issues (2015); coordinador de los libros: Narrativas de los Sistemas Estatales Anticorrupción en México. Reflexiones desde lo local (2020), México contemporáneo: aspectos económicos, políticos y sociales (2018), Cien años de la Constitución de 1917: análisis interdisciplinarios (2017); es autor de capítulos de los libros: Estado de derecho, clave para la rendición de cuentas y el control de la corrupción (2021), Transformaciones y continuidades en tiempos de la 4T (2021), Narrativas de los Sistemas Estatales Anticorrupción en México. Reflexiones desde lo local (2020), México contemporáneo: aspectos económicos, políticos y sociales (2018), Los gobernadores. Caciques del pasado y del presente (2018), Veracruz en su laberinto. Autoritarismo, crisis de régimen y violencia en el sexenio de Javier Duarte (2018) y artículos en las revistas América Latina en la Historia Económica, Clivajes. Revista de Ciencias Sociales, Enterprise & Society, Bulletin of Latin American Research.
Dr. Carlos Alberto Garrido de la Calleja
Es licenciado en Sociología por la Universidad Veracruzana, Maestro en Sociología por la Universidad Autónoma de Nueva León y Doctor en Sociología por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 1.
Su experiencia en investigación social la inició en la Universidad Autónoma de Nuevo León en 1995, al formar parte de un grupo de investigadores financiados por el CONACYT y el Gobierno Federal para trabajar en comunidades en situación de pobreza urbana. Sus trabajos fueron reconocidos para ser invitado a la Universidad Autónoma de Sinaloa e impartir cátedras en la Escuela de Trabajo Social y asesorar el diseño de la maestría en Desarrollo Social (1996). Experiencia similar desempeñó en la Universidad Juárez del Estado de Durango al asesorar la creación de líneas de investigación para la Escuela de Trabajo Social (1997).
Ha realizado estancias académicas en la Universidad de Georgia, Carolina del Sur, Universidad de Texas y en Columbia New York desarrollando investigaciones en comunidades hispanas.
Sus investigaciones las ha realizado tanto en comunidades rurales y urbanas del estado de Veracruz como en condados de los Estados Unidos (New York, Georgia, Carolina del Sur, California, Nuevo México, Connecticut, New Jersey, Pensilvanya, Tenesse, Florida, Texas, Arizona, entre otros estados). En la Universidad Veracruzana ha sido profesor en los siguientes posgrados: Maestría en Caña de Azúcar, Maestría en Derecho y Maestría en Comunicación. Actualmente es responsable de la Red Articuladora de Estudios Migratorios de la Universidad Veracruzana, adscrito al Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales. Director del Proyecto: Diagnóstico social de la migración en el estado de Veracruz. Una perspectiva, regional, fronteriza y transfronteriza (UV) y del proyecto PROMEP Migración retorno en Veracruz: análisis y propuestas para el diseño de una política migratoria.
También es director y conductor del programa de RadioUV: Veracruz, tierra de migrantes. Análisis y propuestas.
Coordinador y autor de libros y capítulos de libros en el tema migratorio en el que destacan: Reflexiones y acciones migratorias en México. Análisis y propuestas desde lo glocal (2022), Agenda migratoria en el estado de Veracruz: reflexiones y contribuciones para su diseño (2022), Fundamentos teórico metodológicas para el estudio dela migración en campos cañeros. Apuntes y confesiones desde las ciencias sociales. Un caso práctico (2022), Vida doméstica de migrantes mexicanos en América del Norte: Veracruzanos en la “Casa de Nueva York” (2022), La migración ambiental en México. Análisis y perspectivas (2022), El lenguaje México-Estados Unidos. El hacer, pensar y sentir de los indocumentados (2018), El proceso migratorio veracruzano y Perspectivas bilaterales de la Migración México – USA (2012); autor de artículos de revistas: Clivajes. Revista de Ciencias Sociales, Cuadernos Fronterizos y QUIVERA.
Coordinador del Suplemento Periodístico en la Jornada Veracruz: Veracruz, tierra de migrantes.
Articulista del Periódico La Jornada Veracruz.
Dra. Martha Elena Nava Tablada
Formación académica: Ingeniero Agrónomo especialista en Extensión Agrícola por la Universidad Veracruzana, Postgrado en Población y Desarrollo en el Centro Latinoamericano de Demografía y Universidad de Chile, Maestra en Desarrollo Rural por el Colegio de Postgraduados-Campus Montecillo, Doctora en Sociología por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel 2. Área Ciencias Sociales (2019-2024).
Experiencia en Investigación: Investigadora del Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales (IIESES) de la Universidad Veracruzana; Investigadora de El Colegio de Veracruz en el Posgrado en Desarrollo Regional Sustentable; Investigadora del Colegio de Postgraduados-Campus Veracruz en el Posgrado en Agroecosistemas Tropicales.
Es profesora del Doctorado en Investigaciones Económicas y Sociales del Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales de la Universidad Veracruzana.
Libros publicados: Comercio Justo y Empoderamiento. Realidades y expectativas de los pequeños cafetaleros en Veracruz y Chiapas (2019).
Capítulos de libro publicados: Expectativas laborales de los jóvenes rurales en la región cafetalera del centro de Veracruz (2022), Conservación y uso común del manantial “El Pocito” en Coatepec, Veracruz, México (2021), Cafeticultura, Comercio Justo y Empoderamiento. El caso de la Federación Indígena Ecológica de Chiapas (2020), Los Consejos Municipales para el Desarrollo Rural Sustentable: ¿de un alcance virtuoso a un retroceso vicioso? (2019), Una mirada cronológica de la aplicación de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable en México (2019).
Artículos publicados en revistas indexadas: Problemática ambiental y migración en el Sistema Lagunar de Alvarado, Veracruz, México (2023, Tropical and Subtropical Agroecosystems); Percepción social y potencial de conflicto en mini hidroeléctricas de Veracruz, México (2022, Regiones y Desarrollo Sustentable); Percepción de actores institucionales y académicos sobre mini hidroeléctricas en Veracruz, México (2021, Cultura y Representaciones Sociales); Evolución de la citricultura mexicana (1993-2018). El caso del municipio de Gutiérrez Zamora, Veracruz (2021, Revista de Geografía Agrícola); Problemática ambiental de la pesca en el sistema lagunar de Alvarado, Veracruz, desde la perspectiva de los pobladores (2021, Revista de El Colegio de San Luis); Capital social en organizaciones cafetaleras de dos regiones de la zona centro de Veracruz, México (2019, Sociedad y Medio Ambiente); Comercio Justo y empoderamiento de pequeños cafeticultores del centro de Veracruz (2019, Agricultura, Sociedad y Desarrollo); Limitantes técnico-productivas y socioeconómicas para la adopción de la agricultura urbana. El caso de la Red de Agricultura Urbana y Periurbana de Xalapa, Veracruz (2019, Tropical and Subtropical Agroecosystems).
Dr. Efraín Quiñonez León
Es licenciado en Sociología por la Universidad Veracruzana (1981-1985), Maestro en Antropología por la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, Doctor en Antropología por la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.
Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel Candidato.
Es profesor del Doctorado en Historia y Estudios Regionales y de la Maestría en Ciencias Sociales del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana.
Coordinador de los libros: El municipio: problemas históricos y desafíos contemporáneos (2022), Transformaciones y continuidades en tiempos de la 4T (2021).
Autor de capítulos de los libros: El municipio: problemas históricos y desafíos contemporáneos (2022), Violencia política en razón de género: experiencias regionales en México (2022), Gobierno, política y cultura. Diálogos entre tiempos y disciplinas (2022),  Transformaciones y continuidades en tiempos de la 4T (2021), Interregnos subnacionales. La implementación de la reforma de justicia penal en México. El caso de la región Golfo-sureste (2018), Veracruz en su laberinto. Autoritarismo, crisis de régimen y violencia en el sexenio de Javier Duarte (2018) y de artículos en las revistas Sincretismos Sociológicos. Nuevos Imaginarios, El Cotidiano, La palabra y el hombre.
Dr. Ernesto Treviño Ronzón
Es licenciado en Pedagogía por la Universidad Veracruzana, Maestro en Educación y Especialista en Investigación Educativa por la Universidad Pedagógica Veracruzana y Doctor en Ciencias por el Departamento de Investigaciones Educativas (DIE) del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados. Es profesor perfil deseable PRODEP 2016-2019, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 2; obtuvo el premio Arturo Rosenblueth 2011, que otorga el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional a la mejor tesis de doctorado en el área de Ciencias Sociales y Humanidades así como Mención especial 2011, que otorga la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) a la mejor tesis de doctorado sobre Educación Superior, acreedor de la Medalla al Mérito Académico otorgada por la Universidad Pedagógica Veracruzana, 2010.
Es profesor del Doctorado en Historia y Estudios Regionales y de la Maestría en Ciencias Sociales del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana y de la Maestría en Educación de la Universidad Pedagógica Veracruzana.
Ha sido profesor visitante de la Universidad de Columbia en Nueva York y la Universidad de Wisconsin-Madison.
Autor de los libros: Ser joven en la ciudad de Veracruz. Vida y participación en contextos de cambio y violencia (2020), La educación superior y el advenimiento de la sociedad del conocimiento. Equivalencias y diferencias en los discursos y políticas de transformación educativa en los ámbitos nacional e internacional (2015); coordinador de los libros: Gobierno, política y cultura. Diálogos entre tiempos y disciplinas (2022), La educación y el conocimiento bajo el espectro del neoliberalismo en América Latina: Análisis para entender sus consecuencias sobre las políticas, las instituciones y los sujetos (2021). Autor de capítulos en los libros: Gobierno, política y cultura. Diálogos entre tiempos y disciplinas (2022), Escenarios, relaciones e investigación en educación normal (2021), Sentidos de lo común en la discusión teórica y en las políticas educativas en cinco países latinoamericanos (2021), Transformaciones y continuidades en tiempos de la 4T (2021), Protestas y movilizaciones sociales en el Golfo de México (2021),  La educación y el conocimiento bajo el espectro del neoliberalismo en América Latina: Análisis para entender sus consecuencias sobre las políticas, las instituciones y los sujetos (2021), Educación y ciudadanía. Biorregulación y resistencias en la constitución de sujetos educativos (2020), Protestas y movilizaciones en el Golfo de México (2020), Resonancias de El Chavo del 8 en la niñez, educación y sociedad latinoamericana (2020), Del modelo educativo al aula. El encuentro con los estudiantes (2019) y ha escrito artículos en las revistas Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, Textos y Contextos desde el surPerfiles Educativos y Clivajes. Revista de Ciencias Sociales.
Dra. Bárbara Valdés Benítez
Es licenciada en Psicología por la Universidad Veracruzana, Maestra en Ciencias Sociales con Especialidad en Estudios Rurales por El Colegio de Michoacán, Doctora en Ciencias Sociales por El Colegio de Michoacán, realizó una Estancia Posdoctoral en la Maestría y Doctorado en Desarrollo Rural por la Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco.
Es profesora del Doctorado en Historia y Estudios Regionales y de la Maestría en Ciencias Sociales del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana.
Ha escrito artículos en la revista: La palabra y el hombre.
Dr. José Alfredo Zavaleta Betancourt
Es Licenciado en Sociología por la Universidad Veracruzana, Maestro en Sociología por la Universidad Iberoamericana y Doctor en Sociología por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 3. Es profesor con perfil deseable PRODEP.
Es profesor del Doctorado en Historia y Estudios Regionales y de la Maestría en Ciencias Sociales del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana.
Es autor de los libros: La violencia regional en México (2020), Participación de las y los jóvenes en contextos de violencia y exclusión en Xalapa,Veracruz (2020). Oportunidades de participación de las y los jóvenes veracruzanos en contextos de violencia y exclusión (2020); coautor del libro La inclusión social y la ciudadanía de las y los jóvenes en entornos de violencia, vulnerabilidad y exclusión en Veracruz (2020). Ha sido coordinador de los libros: Prototipos de instrumentos de acción pública para la seguridad ciudadana (2018), Violencia, seguridad ciudadana y victimización en México (2018), Interregnos subnacionales. La implementación de la reforma de justicia penal en México. El caso de la región Golfo-sureste (2018); ha escrito capítulos en los libros: América Latina; Seguridad y violencia. México y los espacios urbanos (2022), Transformaciones de los conceptos claves en distintas áreas del conocimientos jurídico-social (2020), América latina después de 2020 (2020), Violência, Segurança e Política (2019)  y artículos en las revistas Revista Mexicana de Ciencias Políticas, La palabra y el HombreUlúa. Revista de Historia, Sociedad y Cultura, Clivajes. Revista de Ciencias SocialesPolítica y Gobierno.
 

 

Enlaces de pie de página

Ubicación

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 14 marzo, 2025 Responsable: Maestría en Ciencias Sociales Contacto: vmartinez@uv.mx